Algunos riesgos psicosociales generados por el teletrabajo en Colombia durante la pandemia del COVID 19
Este artículo analiza algunos efectos, sobre los factores psicosociales, generados por el teletrabajo en los tiempos de pandemia. El teletrabajo fue una de las formas utilizadas en Colombia, para efectuar la actividad laboral en los momentos de total confinamiento. Sirvió para compensar, en una pequ...
- Autores:
-
Hernández Carrillo, Cada Herlinda
Quintero Soto, Carlos
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13070
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13070
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Virus
Violencia doméstica
Aislamiento
Riesgos psicosociales
Pandemia
Coronavirus
COVID-19
Salud mental
Teletrabajo
Psychosocial risks
Pandemic
Mental health
Telecommuting
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_56e882b48d504214f6f8e92c69a63bee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13070 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Algunos riesgos psicosociales generados por el teletrabajo en Colombia durante la pandemia del COVID 19 |
title |
Algunos riesgos psicosociales generados por el teletrabajo en Colombia durante la pandemia del COVID 19 |
spellingShingle |
Algunos riesgos psicosociales generados por el teletrabajo en Colombia durante la pandemia del COVID 19 150 - Psicología Virus Violencia doméstica Aislamiento Riesgos psicosociales Pandemia Coronavirus COVID-19 Salud mental Teletrabajo Psychosocial risks Pandemic Mental health Telecommuting |
title_short |
Algunos riesgos psicosociales generados por el teletrabajo en Colombia durante la pandemia del COVID 19 |
title_full |
Algunos riesgos psicosociales generados por el teletrabajo en Colombia durante la pandemia del COVID 19 |
title_fullStr |
Algunos riesgos psicosociales generados por el teletrabajo en Colombia durante la pandemia del COVID 19 |
title_full_unstemmed |
Algunos riesgos psicosociales generados por el teletrabajo en Colombia durante la pandemia del COVID 19 |
title_sort |
Algunos riesgos psicosociales generados por el teletrabajo en Colombia durante la pandemia del COVID 19 |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Carrillo, Cada Herlinda Quintero Soto, Carlos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marín Londoño, Beatriz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Carrillo, Cada Herlinda Quintero Soto, Carlos |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Virus Violencia doméstica Aislamiento Riesgos psicosociales Pandemia Coronavirus COVID-19 Salud mental Teletrabajo Psychosocial risks Pandemic Mental health Telecommuting |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Virus Violencia doméstica Aislamiento |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Riesgos psicosociales Pandemia Coronavirus COVID-19 Salud mental Teletrabajo |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Psychosocial risks Pandemic Mental health Telecommuting |
description |
Este artículo analiza algunos efectos, sobre los factores psicosociales, generados por el teletrabajo en los tiempos de pandemia. El teletrabajo fue una de las formas utilizadas en Colombia, para efectuar la actividad laboral en los momentos de total confinamiento. Sirvió para compensar, en una pequeña parte, el desastre económico que generó el COVID 19 sobre el mundo del trabajo, las organizaciones y la economía de nuestro país. A pesar del innegable efecto positivo tuvo el tele trabajo, también creo secuelas emocionales significativas en la población trabajadora, que se describen en este artículo, para su adecuado registro e intervención en beneficio de la persona y de la organización. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-26T18:33:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-26T18:33:28Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Hernández Carrillo, C. H y Quintero Soto, C. (2022). Algunos riesgos psicosociales generados por el teletrabajo. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13070 |
identifier_str_mv |
Hernández Carrillo, C. H y Quintero Soto, C. (2022). Algunos riesgos psicosociales generados por el teletrabajo. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellín instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13070 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
18 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo - Convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte | Virtual |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Abufhele, M., & Jeanerette, V. (2020). La otra cara de la pandemia. Revista Chilena de Pediatría, 91(3), 12-16. Barba, L. (2021). El teletrabajo y los profesionales de la información. El Profesional de la Información, 10(4), 4-13. http://eprints.rclis.org/15631/1/barba.pdf Bonilla Prieto, L. A., Plaza Rocha, D. C., Cerquera, D., Soacha, G., & Riaño -Casallas, M. l. (2018). Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ciencia & Trabajo, 16(49), 38- 42. Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessel, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). El impacto psicológico de la cuarentena y como reducirlo: The Lancet, 34(23),47-49 Cataño, S. & Gómez, N. (2018). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. Revista CES Salud Pública, 5(1), 82-91. Coll, Morales F. (2020). Sector Retal. https://Economipedia.com/definiciones/sector-retail.html Colombia. Congreso de la República (2008) Ley 1221 del 2008.Artículo 2 Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. https://bit.ly/3S2rxQ7 Colombia. Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2019). TOP 5: Las ventajas del teletrabajo., bit.ly /3f18jvM Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2021). El Teletrabajo mejora la productividad y calidad de vida en el departamento de Caldas. bit.ly /3Sd8mmh Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (12 de marzo de 2020). Todo lo que se debe saber sobre el teletrabajo. bit.ly /3DBlrlE Colombia. Ministerio de Trabajo. (2020). Teletrabajo ha tenido repunte de 80% por la pandemia en Colombia. bit.ly /3dnUtmJ Di Renzo, L., Galtieri, P., Privare, F., Soldati, L., Atina, A., Vinelli, G., ... & De Lorenzo, A. (2020). Eating habits and lifestyle changes during COVID-19 lockdown: An Italian survey. Journal of Translational Medicine, 18, 229. https://doi.org/10.1186/s12967-020-02399-5. España. Cámara de Valencia. (2020). El teletrabajo: Una Alternativa Para Las Empresas En Tiempos De Coronavirus: bit.ly/3xyUATp. Ferrer, L. P. (2020). El COVID 19: impacto psicológico en los seres humanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 4(7), 188-199. Garzón, M., & Bermúdez, V. (2021). Trastornos del sueño a consecuencia de la pandemia por COVID19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(4), 755-761. https://doi.org/ 10.17843/rpmesp.2020.374 Godínez, L. (2018). Impacto del teletrabajo en la vida de los trabajadores de una empresa multinacional. Características y Perspectivas. [Tesis Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Unam. Guerrero-Zúñiga, S., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Naso, L., Torre-Bouscoulet, L., Reyes-Zúñiga, M., Shamah-Levy, T., & Pérez-Padilla, R. (2018). Prevalencia de síntomas de sueño y riesgo de apnea obstructiva del sueño en México. Salud Publica de México, 60(3), 347-355. https://doi.org/10.21149/9280 Hanke, B. (Jan. /June de 2020). Lecciones iniciales de la pandemia de covid-19. Revista de Economía Institucional, 23(44). 25-31. https://doi.org/10.18601/01245996.v22n44.05 Herrero, M. T.V., Alberic, J. l. T., Vicente, A. T., & García, L. C. (2018). El tele trabajo en salud laboral. CES Derecho, 9(2), 287-297. Jacimovic, D. (27 de abril de 2020). 41. Asombrosas Estadísticas de Trabajo Remoto. bit.ly /3BurCFa Malagón-Rojas J, Ibáñez E, Parra B E, Toloza-Pérez Y, Álvarez S, Mercado M. (2021) Análisis de la Mortalidad y Supervivencia de COVID-19 en Colombia: Un Estudio de Cohorte prospectivo. Martínez A. Pandemias, (2020) COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué Sabemos Actualmente? Revista Psicología 4(2):143–52. https://bit.ly/38LR2E0 Organización Internacional del Trabajo-OIT. (2020). Manual de Buenas Prácticas en el Teletrabajo. Lima. Oficina Internacional del Trabajo. https://bit.ly/3DFSm8o Oszlak, O. (2020). Trabajo remoto: hacer de necesidad virtud. Cuadernos del INAP (1).18(43), 28-32. bit.ly /3f1D43s Pérez-Rodrigo, C., Citares, M. G., Hervás Bárbara, G., Litado, F. R., Casis Sáenz, L., ArancelaBartrina, J., & Quiles. (2020). Revista ciencias de la salud, 12 (13). 14-19. https://doi.org/10.14642/RENC.2020.26.2.5213 Ramírez, A., & Rúa, C. E. (2020). Relaciones entre confinamiento domiciliario por la pandemia COVID19: hábitos y estado emocional en personas con o sin conductas sugestivas de Trastornos del comportamiento alimentario residentes de zonas urbanas de Venezuela. Boletín Científico, 10(2), 15-23 Rodríguez, M. Á., Muñoz Alba, E., & Pecina Medina, V. (2019). Realidad organizacional y teletrabajo. Comunitaria. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 0(4), 105-122. Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorote, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22. https://doi.org /10.5944/rppc.27569 Santillán-Marroquín, W. (2020). El teletrabajo en el COVID-19. Ciencia América, 9(2), 65-76. Segerstrom, S. C., & Miller, G. E. (2020). Psychological stress and the human immune system: A metaanalytic study of 30 years of inquiry. Psychological Boletín, 130(4), 601-630. https://doi.org/10.1037/0033-2909.130.4.601 Suarez Gómez, J. A., Bolívar Martínez, Y., Yaneli Yanez-Peñúñuri, L., & Rey Anacona, C. A. (2020). Tendencias de la investigación sobre síntomas de trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19. Medicina UPB, 39(2), 24–33. https://doi.org/10.18566/medupb.v39n2.a05 Valora Analitik (2020), colombianos sienten que horas laboradas aumentaron por teletrabajo, Valora Analitik, bit.ly /3DIWC70 Vargas, L. (2020). La Crisis de la Salud Mental Causada por la Pandemia. Revista Colombiana de Psicología, 1(4), 11-14. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/index. Villaseñor López, K., Jiménez Garduño, A. M., Ortega Regules, A. E., Islas Romero, L. M., González Martínez, O. A., & Silva Pereira, T. S. (2020). Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el confinamiento porSARS-CoV-2 (COVID-19) en México: un estudio observacional. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 25(Suple. 2), e1099. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.S2.1099 |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6740t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3cc61efb-f188-45b8-985a-d30ebfef647f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f3783cb-b7ba-48e0-9419-6d1b1e585e77/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce705b48-1381-4b4b-ba41-b20996893cee/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d2b71d4-8be8-48a6-8d93-6419807ded1b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9abea1e28c1758402ad5365fd80e324 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 ce5f76af590f6c9078d43a5bdd1251c7 ee7e101a568638e6dd62b3d292b06b03 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099200909672448 |
spelling |
Marín Londoño, Beatriz7dcbc10e-ef24-47c0-8a12-420ba6bd9f2b-1Hernández Carrillo, Cada Herlinda495829a5-6382-4480-88d1-04abe0be13e3-1Quintero Soto, Carlosfe289865-c162-4a2d-be54-c5ea893ff801-12024-02-26T18:33:28Z2024-02-26T18:33:28Z2022Este artículo analiza algunos efectos, sobre los factores psicosociales, generados por el teletrabajo en los tiempos de pandemia. El teletrabajo fue una de las formas utilizadas en Colombia, para efectuar la actividad laboral en los momentos de total confinamiento. Sirvió para compensar, en una pequeña parte, el desastre económico que generó el COVID 19 sobre el mundo del trabajo, las organizaciones y la economía de nuestro país. A pesar del innegable efecto positivo tuvo el tele trabajo, también creo secuelas emocionales significativas en la población trabajadora, que se describen en este artículo, para su adecuado registro e intervención en beneficio de la persona y de la organización.This article analyzes the effects generated by teleworking in times of pandemic. Teleworking was one of the ways used in Colombia to carry out work activity in times of total confinement. Although this form of work already existed, the great boost it received was carried out by government policies in times of total interruption of productive activity. Teleworking served to offset, in a small part, the economic disaster that COVID 19 generated on the business park and the economy of our country. Despite the undeniable positive effect telework had, it also created significant emotional sequelae in the working population, which are described in this article, for its proper registration and intervention for the benefit of the person and the organization.EspecializaciónEspecialista en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo - Convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte | Virtual18 páginasapplication/pdfHernández Carrillo, C. H y Quintero Soto, C. (2022). Algunos riesgos psicosociales generados por el teletrabajo. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13070spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de PsicologíaMedellínEspecialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo - Convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte | Virtualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abufhele, M., & Jeanerette, V. (2020). La otra cara de la pandemia. Revista Chilena de Pediatría, 91(3), 12-16.Barba, L. (2021). El teletrabajo y los profesionales de la información. El Profesional de la Información, 10(4), 4-13. http://eprints.rclis.org/15631/1/barba.pdfBonilla Prieto, L. A., Plaza Rocha, D. C., Cerquera, D., Soacha, G., & Riaño -Casallas, M. l. (2018). Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ciencia & Trabajo, 16(49), 38- 42.Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessel, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). El impacto psicológico de la cuarentena y como reducirlo: The Lancet, 34(23),47-49Cataño, S. & Gómez, N. (2018). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. Revista CES Salud Pública, 5(1), 82-91.Coll, Morales F. (2020). Sector Retal. https://Economipedia.com/definiciones/sector-retail.html Colombia. Congreso de la República (2008) Ley 1221 del 2008.Artículo 2 Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. https://bit.ly/3S2rxQ7Colombia. Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2019). TOP 5: Las ventajas del teletrabajo., bit.ly /3f18jvMColombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2021). El Teletrabajo mejora la productividad y calidad de vida en el departamento de Caldas. bit.ly /3Sd8mmhColombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (12 de marzo de 2020). Todo lo que se debe saber sobre el teletrabajo. bit.ly /3DBlrlEColombia. Ministerio de Trabajo. (2020). Teletrabajo ha tenido repunte de 80% por la pandemia en Colombia. bit.ly /3dnUtmJDi Renzo, L., Galtieri, P., Privare, F., Soldati, L., Atina, A., Vinelli, G., ... & De Lorenzo, A. (2020). Eating habits and lifestyle changes during COVID-19 lockdown: An Italian survey. Journal of Translational Medicine, 18, 229. https://doi.org/10.1186/s12967-020-02399-5.España. Cámara de Valencia. (2020). El teletrabajo: Una Alternativa Para Las Empresas En Tiempos De Coronavirus: bit.ly/3xyUATp.Ferrer, L. P. (2020). El COVID 19: impacto psicológico en los seres humanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 4(7), 188-199.Garzón, M., & Bermúdez, V. (2021). Trastornos del sueño a consecuencia de la pandemia por COVID19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(4), 755-761. https://doi.org/ 10.17843/rpmesp.2020.374Godínez, L. (2018). Impacto del teletrabajo en la vida de los trabajadores de una empresa multinacional. Características y Perspectivas. [Tesis Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Unam.Guerrero-Zúñiga, S., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Naso, L., Torre-Bouscoulet, L., Reyes-Zúñiga, M., Shamah-Levy, T., & Pérez-Padilla, R. (2018). Prevalencia de síntomas de sueño y riesgo de apnea obstructiva del sueño en México. Salud Publica de México, 60(3), 347-355. https://doi.org/10.21149/9280Hanke, B. (Jan. /June de 2020). Lecciones iniciales de la pandemia de covid-19. Revista de Economía Institucional, 23(44). 25-31. https://doi.org/10.18601/01245996.v22n44.05Herrero, M. T.V., Alberic, J. l. T., Vicente, A. T., & García, L. C. (2018). El tele trabajo en salud laboral. CES Derecho, 9(2), 287-297.Jacimovic, D. (27 de abril de 2020). 41. Asombrosas Estadísticas de Trabajo Remoto. bit.ly /3BurCFaMalagón-Rojas J, Ibáñez E, Parra B E, Toloza-Pérez Y, Álvarez S, Mercado M. (2021) Análisis de la Mortalidad y Supervivencia de COVID-19 en Colombia: Un Estudio de Cohorte prospectivo.Martínez A. Pandemias, (2020) COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué Sabemos Actualmente? Revista Psicología 4(2):143–52. https://bit.ly/38LR2E0Organización Internacional del Trabajo-OIT. (2020). Manual de Buenas Prácticas en el Teletrabajo. Lima. Oficina Internacional del Trabajo. https://bit.ly/3DFSm8oOszlak, O. (2020). Trabajo remoto: hacer de necesidad virtud. Cuadernos del INAP (1).18(43), 28-32. bit.ly /3f1D43sPérez-Rodrigo, C., Citares, M. G., Hervás Bárbara, G., Litado, F. R., Casis Sáenz, L., ArancelaBartrina, J., & Quiles. (2020). Revista ciencias de la salud, 12 (13). 14-19. https://doi.org/10.14642/RENC.2020.26.2.5213Ramírez, A., & Rúa, C. E. (2020). Relaciones entre confinamiento domiciliario por la pandemia COVID19: hábitos y estado emocional en personas con o sin conductas sugestivas de Trastornos del comportamiento alimentario residentes de zonas urbanas de Venezuela. Boletín Científico, 10(2), 15-23Rodríguez, M. Á., Muñoz Alba, E., & Pecina Medina, V. (2019). Realidad organizacional y teletrabajo. Comunitaria. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 0(4), 105-122.Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorote, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22. https://doi.org /10.5944/rppc.27569Santillán-Marroquín, W. (2020). El teletrabajo en el COVID-19. Ciencia América, 9(2), 65-76.Segerstrom, S. C., & Miller, G. E. (2020). Psychological stress and the human immune system: A metaanalytic study of 30 years of inquiry. Psychological Boletín, 130(4), 601-630. https://doi.org/10.1037/0033-2909.130.4.601Suarez Gómez, J. A., Bolívar Martínez, Y., Yaneli Yanez-Peñúñuri, L., & Rey Anacona, C. A. (2020). Tendencias de la investigación sobre síntomas de trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19. Medicina UPB, 39(2), 24–33. https://doi.org/10.18566/medupb.v39n2.a05Valora Analitik (2020), colombianos sienten que horas laboradas aumentaron por teletrabajo, Valora Analitik, bit.ly /3DIWC70Vargas, L. (2020). La Crisis de la Salud Mental Causada por la Pandemia. Revista Colombiana de Psicología, 1(4), 11-14. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/index.Villaseñor López, K., Jiménez Garduño, A. M., Ortega Regules, A. E., Islas Romero, L. M., González Martínez, O. A., & Silva Pereira, T. S. (2020). Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el confinamiento porSARS-CoV-2 (COVID-19) en México: un estudio observacional. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 25(Suple. 2), e1099. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.S2.1099Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6740t150 - PsicologíaVirusViolencia domésticaAislamientoRiesgos psicosocialesPandemiaCoronavirusCOVID-19Salud mentalTeletrabajoPsychosocial risksPandemicMental healthTelecommutingAlgunos riesgos psicosociales generados por el teletrabajo en Colombia durante la pandemia del COVID 19Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALAlgunos_Riesgos_Psicosociales_Hernandez_2022.pdfAlgunos_Riesgos_Psicosociales_Hernandez_2022.pdfapplication/pdf361849https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3cc61efb-f188-45b8-985a-d30ebfef647f/downloadf9abea1e28c1758402ad5365fd80e324MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f3783cb-b7ba-48e0-9419-6d1b1e585e77/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTAlgunos_Riesgos_Psicosociales_Hernandez_2022.pdf.txtAlgunos_Riesgos_Psicosociales_Hernandez_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain43169https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce705b48-1381-4b4b-ba41-b20996893cee/downloadce5f76af590f6c9078d43a5bdd1251c7MD53THUMBNAILAlgunos_Riesgos_Psicosociales_Hernandez_2022.pdf.jpgAlgunos_Riesgos_Psicosociales_Hernandez_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7601https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d2b71d4-8be8-48a6-8d93-6419807ded1b/downloadee7e101a568638e6dd62b3d292b06b03MD5410819/13070oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/130702024-09-24 08:34:44.341https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |