El campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: un primer acercamiento

Este trabajo se enfoca en exponer la composición estructural del campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). Para ello se plantea en el primer apartado que la CID puede pensarse como un campo organizacional al tener una naturaleza organizacional. En el segundo apar...

Full description

Autores:
De la Rosa Alburquerque, Ayuzabet
Pérez Camacho, Magali
Contreras Manrique, Julio César
Hernández Magallón, Arturo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22126
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22126
https://doi.org/10.21500/23825014.3118
Palabra clave:
Cambio en el Campo Organizacional
Dinámicas en el Campo Organizacional
Factores de Cambio
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_55b69b3d66cba12466bad33d46241a48
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22126
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: un primer acercamiento
dc.title.translated.spa.fl_str_mv El campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: un primer acercamiento
title El campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: un primer acercamiento
spellingShingle El campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: un primer acercamiento
Cambio en el Campo Organizacional
Dinámicas en el Campo Organizacional
Factores de Cambio
title_short El campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: un primer acercamiento
title_full El campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: un primer acercamiento
title_fullStr El campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: un primer acercamiento
title_full_unstemmed El campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: un primer acercamiento
title_sort El campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: un primer acercamiento
dc.creator.fl_str_mv De la Rosa Alburquerque, Ayuzabet
Pérez Camacho, Magali
Contreras Manrique, Julio César
Hernández Magallón, Arturo
dc.contributor.author.eng.fl_str_mv De la Rosa Alburquerque, Ayuzabet
Pérez Camacho, Magali
Contreras Manrique, Julio César
Hernández Magallón, Arturo
dc.subject.spa.fl_str_mv Cambio en el Campo Organizacional
Dinámicas en el Campo Organizacional
Factores de Cambio
topic Cambio en el Campo Organizacional
Dinámicas en el Campo Organizacional
Factores de Cambio
description Este trabajo se enfoca en exponer la composición estructural del campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). Para ello se plantea en el primer apartado que la CID puede pensarse como un campo organizacional al tener una naturaleza organizacional. En el segundo apartado, tomando en cuenta la noción de cambio en los campos organizacionales, se presentan tres fenómenos que han generado la incursión de actores al campo de la CID, y que han promovido su cambio. En el tercer apartado, se hace una breve descripción sobre los actores que actualmente participan en el campo de la CID. Así en el cuarto apartado, se da paso a la exposición de la composición del campo de la CID. Por último, se establecen reflexiones finales.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-03T00:00:00Z
2024-09-06T20:27:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-03T00:00:00Z
2024-09-06T20:27:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-06-03
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.21500/23825014.3118
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-5014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22126
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21500/23825014.3118
identifier_str_mv 10.21500/23825014.3118
2382-5014
url https://hdl.handle.net/10819/22126
https://doi.org/10.21500/23825014.3118
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3118/2608
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3118/2739
dc.relation.citationedition.eng.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2017 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 103
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 81
dc.relation.citationvolume.eng.fl_str_mv 4
dc.relation.ispartofjournal.eng.fl_str_mv Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2009). Plan Director de la Cooperación Española 2009 -2012. Recuperado de http://www.oei.es/cultura/Plan_Director_Esp.pdf
Álvarez, S. (2012). Una introducción a la cooperación internacional al desarrollo. Recuperado de http://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero10/alvarez.pdf
Ayala, C. (2012). Aspectos teórico - conceptuales de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. En C. Ayala y J. A. Pérez (2012) Manual de cooperación internacional para el desarrollo: sus sujetos e instrumentos (pp. 11-38). México: Instituto Mora, Serie Cooperación Internacional
Besharati, N. (2013). Common goals and differential commitments: The role of emerging economies in global development. Johannesburg: German Development Institute- Deutsches Institut für Entwicklungspolitik.
Boni, A. (2010). El sistema de la cooperación internacional para el desarrollo evolución histórica y retos actuales. En C. Calabuig y M. de los Llanos (Edit.) La cooperación internacional para el desarrollo (pp. 7-52). España: Centro de cooperación al desarrollo, Universidad Politécnica de Valencia.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. México: Letra-E.
Bracho, G. (2015). In search of narrative for southern provider. The challenge of the Emerging Economies to the Development Cooperation Agenda. Bonn: Deutsches Institut für Entwicklungspolitik- Network Managing Global Governance.
Bracho, G. (2014). La cooperación al desarrollo en transición: el desafío de los cooperantes del sur. Revista Mexicana de Política Exterior, 102, 89-113.
Brint, S. y Karabel, J. (1999). Los orígenes y las transformaciones institucionales: el caso de las escuelas locales de los Estados Unidos (R. Reyes, trad.). En W. Powell y P. DiMaggio, P. (Comp.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp.413-440). México: CNCPAP, UAEM, FCE.
Clegg, S., Hardy, C., Lawrence, T. y Nord, W. (2006). Handbook of Organization Studies. London: SAGE.
Crossan, M. y Apaydin, M. (2010). A Multi-Dimensional Framework of Organizational Innovation: A Systematic Review of Literature. Journal of Management Studies. 47(6). 1154-1191.
Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema, México: Alianza
De la Rosa, A., Pérez, M., Contreras, J. C. y Hernández, A. (2015). Reflexiones preliminares sobre el carácter organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: problemáticas organizacionales de la AMEXCID. En Ramírez, G. et. al, (Comp.) El análisis organizacional en México y América Latina. Retos y perspectivas a 20 años de Estudios (Políticas públicas, instituciones y perspectiva organización, pp. 248-288), Ed. HESS, REMINEO y UAM - Izatapalapa y Azcapotzalco.
De la Rosa, A. y Contreras, M. (2013). Hacia la perspectiva organizacional de la política pública. Recortes y orientaciones iniciales. México: Fontamara.
Delgadillo, D., Segura A. y Ayala C. (2012). Los actores públicos en la cooperación para el desarrollo: una aproximación conceptual y descriptiva a su ejecución en el sistema internacional. En C. Ayala y J. Pérez (Coords.) Manual de cooperación internacional para el desarrollo: sus sujetos e instrumentos, (pp.107-136). México: Instituto Mora, Serie Cooperación Internacional.
Dias, F. (2008). Organizational Field. En S. R. Clegg, y Bailey, J. R. International encyclopedia of organization studies (pp. 1074- 1077). Thousand Oaks, California: Sage
DiMaggio, P. (1983). State expansion and organizational fields. En R. Hall y R. Quinn, R. (Ed). Organizational theory and public policy (pp. 147–161). Beverly Hills, CA: SAGE.
DiMaggio, P. & Powell, W. (1983). The iron cage revisted: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields. American Sociological Review, (48), 147-160.
Emery, F. & Trist, E. (1965). The Causal Texture of Organizational Environments. Human Relations, 8, 21-32
Fligstein, N. & McAdam, D. (2012). A theory of fields. United States of America: Oxford University Press.
Gómez, M. y Sanahuja J. (1999). El sistema internacional de cooperación al desarrollo: una aproximación a sus actores e instrumentos. Madrid: Centro de Comunicación, Investigación y Documentación Europa América Latina.
Gore, C. (2013). The new development cooperation landscape: actors, approaches, architecture. Journal of International Development, 25, 769-789. DOI: 10.1002/jid.2940
Jiménez, C. (2003). Las teorías de la cooperación internacional dentro de las relaciones internacionales. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72620305
Kim, S. y Simon, L. (2011). Does ‘DAC-ability’ really matter? The emergence of NON-DAC donors: Introduction to policy arena. Journal of International Development, 23, 711-721. DOI: 10.1002/jid.1795
Lallande, J. (2015). La cooperación internacional para el desarrollo. Acciones, desafíos, tendencias, Madrid: Catarata.
Mazza, C. y Pedersen, S. (2004). From Press to E-media? The Transformation of an Organizational Field. Organization Studies, 25(6), 875-896. DOI: 10.1177/0170840604042407
Organización de las Naciones Unidas. (2013). Objetivos de Desarrollo Milenio. Informe, 2013. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf
Smith, J. & Powell, W. (2008). Networks and institutions. En R. Greenwood, et al., Hanbook of Organizational Institutionalism (596-623). London: SAGE.
Prado, P. y Moreno J. (2011). La Participación del Poder Legislativo en la Política Exterior Mexicana en un Escenario de Apertura Democrática. Recuperado de <https://doaj.org/toc/0718-8552/3/3>
Pérez, A. y Sierra I. (1998). Cooperación técnica internacional. La dinámica internacional y la experiencia mexicana. México: Miguel Ángel Porrúa, PNUD-SRE.
Reay, T. & Hinings, C. (2005). The recomposition of an Organizational Field: Health care in Alberta. Organization Studies, 26(3), 351-384. DOI: 10.1177/0170840605050872 Romero, J. (1999). La cooperación al desarrollo bajo el síndrome de la fatiga del donante. Revista de Fomento social, 54, 443-473.
Sánchez, G. (2008). La cooperación europea no gubernamental en México. En B. Schmukler, C. Ayala y G. Sánchez (Coords.) Cooperación Internacional para el desarrollo en México. Hacia una agenda participativa (pp. 279-318). México: Instituto Mora.
Scott, R. (2008). Institutions and Organizations. Ideas and interests. EE.UU.: SAGE.
Scott, R. y Meyer J. (1999). La organización de los sectores sociales: Proposiciones y primeras evidencias (R. Reyes, trad.). En Powell, W. y DiMaggio, P. (Comp.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 154-190). México: CNCPAP, UAEM, FCE.
Smith, J. & Powell, W. (2008). Networks and institutions. En R. Greenwood, et al., Hanbook of Organizational Institutionalism (596-623). London: SAGE.
Soria, E. (2008). La política mexicana de cooperación internacional para el desarrollo en el periodo 1988-2007: Propuesta para la construcción de una política integral. En B. Schmukler, C. Ayala y G. Sánchez (Coords.) Cooperación Internacional para el desarrollo en México. Hacia una agenda participativa (pp. 23-101). Instituto Mora: México.
Thornton, P. & Ocasio, W. (2008). Institutional Logics. En Greenwood, R. Oliver, C., Sahlin, K. & Suddaby, R. (Eds.). The SAGE Handbook of Organizational Institutionalism (pp. 99-129). London: SAGE.
Vieira, M., Carvalho, C., & R, Carvalho. (2009). The Process of Historic Evolution of Organizational Fields: An Analysis of Museums and Theatres in Southern and Northeastern Brazil. International Journal of Arts Management, 11(2), 20-28.
Zimmermann, F. y Smith, K. (2011). More actors, more money, more ideas for international development co-operation. Journal of International Development, 23, 722-738. DOI: 10.1002/jid.1796
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.eng.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3118
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b7cab648-7432-48ae-a97b-e4dd123815cf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9714f15edb5cee77362ca59d76a0b4af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099204566056960
spelling De la Rosa Alburquerque, Ayuzabet4cd2d175-1d2d-41ae-90f4-ba2b7dcc1849Pérez Camacho, Magali924bbf8b-5c12-49bf-8986-b04d5f207ee8Contreras Manrique, Julio César4ba6a8aa-5c8c-4aa0-9517-28d1105c412cHernández Magallón, Arturoe52946b1-d818-4649-adb5-ba7045d34b8f2017-06-03T00:00:00Z2024-09-06T20:27:01Z2017-06-03T00:00:00Z2024-09-06T20:27:01Z2017-06-03Este trabajo se enfoca en exponer la composición estructural del campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). Para ello se plantea en el primer apartado que la CID puede pensarse como un campo organizacional al tener una naturaleza organizacional. En el segundo apartado, tomando en cuenta la noción de cambio en los campos organizacionales, se presentan tres fenómenos que han generado la incursión de actores al campo de la CID, y que han promovido su cambio. En el tercer apartado, se hace una breve descripción sobre los actores que actualmente participan en el campo de la CID. Así en el cuarto apartado, se da paso a la exposición de la composición del campo de la CID. Por último, se establecen reflexiones finales.application/pdftext/html10.21500/23825014.31182382-5014https://hdl.handle.net/10819/22126https://doi.org/10.21500/23825014.3118spaUniversidad de San Buenaventurahttps://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3118/2608https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3118/2739Núm. 1 , Año 2017 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo1031814Revista Internacional de Cooperación y DesarrolloAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2009). Plan Director de la Cooperación Española 2009 -2012. Recuperado de http://www.oei.es/cultura/Plan_Director_Esp.pdfÁlvarez, S. (2012). Una introducción a la cooperación internacional al desarrollo. Recuperado de http://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero10/alvarez.pdfAyala, C. (2012). Aspectos teórico - conceptuales de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. En C. Ayala y J. A. Pérez (2012) Manual de cooperación internacional para el desarrollo: sus sujetos e instrumentos (pp. 11-38). México: Instituto Mora, Serie Cooperación InternacionalBesharati, N. (2013). Common goals and differential commitments: The role of emerging economies in global development. Johannesburg: German Development Institute- Deutsches Institut für Entwicklungspolitik.Boni, A. (2010). El sistema de la cooperación internacional para el desarrollo evolución histórica y retos actuales. En C. Calabuig y M. de los Llanos (Edit.) La cooperación internacional para el desarrollo (pp. 7-52). España: Centro de cooperación al desarrollo, Universidad Politécnica de Valencia.Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. México: Letra-E.Bracho, G. (2015). In search of narrative for southern provider. The challenge of the Emerging Economies to the Development Cooperation Agenda. Bonn: Deutsches Institut für Entwicklungspolitik- Network Managing Global Governance.Bracho, G. (2014). La cooperación al desarrollo en transición: el desafío de los cooperantes del sur. Revista Mexicana de Política Exterior, 102, 89-113.Brint, S. y Karabel, J. (1999). Los orígenes y las transformaciones institucionales: el caso de las escuelas locales de los Estados Unidos (R. Reyes, trad.). En W. Powell y P. DiMaggio, P. (Comp.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp.413-440). México: CNCPAP, UAEM, FCE.Clegg, S., Hardy, C., Lawrence, T. y Nord, W. (2006). Handbook of Organization Studies. London: SAGE.Crossan, M. y Apaydin, M. (2010). A Multi-Dimensional Framework of Organizational Innovation: A Systematic Review of Literature. Journal of Management Studies. 47(6). 1154-1191.Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema, México: AlianzaDe la Rosa, A., Pérez, M., Contreras, J. C. y Hernández, A. (2015). Reflexiones preliminares sobre el carácter organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: problemáticas organizacionales de la AMEXCID. En Ramírez, G. et. al, (Comp.) El análisis organizacional en México y América Latina. Retos y perspectivas a 20 años de Estudios (Políticas públicas, instituciones y perspectiva organización, pp. 248-288), Ed. HESS, REMINEO y UAM - Izatapalapa y Azcapotzalco.De la Rosa, A. y Contreras, M. (2013). Hacia la perspectiva organizacional de la política pública. Recortes y orientaciones iniciales. México: Fontamara.Delgadillo, D., Segura A. y Ayala C. (2012). Los actores públicos en la cooperación para el desarrollo: una aproximación conceptual y descriptiva a su ejecución en el sistema internacional. En C. Ayala y J. Pérez (Coords.) Manual de cooperación internacional para el desarrollo: sus sujetos e instrumentos, (pp.107-136). México: Instituto Mora, Serie Cooperación Internacional.Dias, F. (2008). Organizational Field. En S. R. Clegg, y Bailey, J. R. International encyclopedia of organization studies (pp. 1074- 1077). Thousand Oaks, California: SageDiMaggio, P. (1983). State expansion and organizational fields. En R. Hall y R. Quinn, R. (Ed). Organizational theory and public policy (pp. 147–161). Beverly Hills, CA: SAGE.DiMaggio, P. & Powell, W. (1983). The iron cage revisted: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields. American Sociological Review, (48), 147-160.Emery, F. & Trist, E. (1965). The Causal Texture of Organizational Environments. Human Relations, 8, 21-32Fligstein, N. & McAdam, D. (2012). A theory of fields. United States of America: Oxford University Press.Gómez, M. y Sanahuja J. (1999). El sistema internacional de cooperación al desarrollo: una aproximación a sus actores e instrumentos. Madrid: Centro de Comunicación, Investigación y Documentación Europa América Latina.Gore, C. (2013). The new development cooperation landscape: actors, approaches, architecture. Journal of International Development, 25, 769-789. DOI: 10.1002/jid.2940Jiménez, C. (2003). Las teorías de la cooperación internacional dentro de las relaciones internacionales. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72620305Kim, S. y Simon, L. (2011). Does ‘DAC-ability’ really matter? The emergence of NON-DAC donors: Introduction to policy arena. Journal of International Development, 23, 711-721. DOI: 10.1002/jid.1795Lallande, J. (2015). La cooperación internacional para el desarrollo. Acciones, desafíos, tendencias, Madrid: Catarata.Mazza, C. y Pedersen, S. (2004). From Press to E-media? The Transformation of an Organizational Field. Organization Studies, 25(6), 875-896. DOI: 10.1177/0170840604042407Organización de las Naciones Unidas. (2013). Objetivos de Desarrollo Milenio. Informe, 2013. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdfSmith, J. & Powell, W. (2008). Networks and institutions. En R. Greenwood, et al., Hanbook of Organizational Institutionalism (596-623). London: SAGE.Prado, P. y Moreno J. (2011). La Participación del Poder Legislativo en la Política Exterior Mexicana en un Escenario de Apertura Democrática. Recuperado de <https://doaj.org/toc/0718-8552/3/3>Pérez, A. y Sierra I. (1998). Cooperación técnica internacional. La dinámica internacional y la experiencia mexicana. México: Miguel Ángel Porrúa, PNUD-SRE.Reay, T. & Hinings, C. (2005). The recomposition of an Organizational Field: Health care in Alberta. Organization Studies, 26(3), 351-384. DOI: 10.1177/0170840605050872 Romero, J. (1999). La cooperación al desarrollo bajo el síndrome de la fatiga del donante. Revista de Fomento social, 54, 443-473.Sánchez, G. (2008). La cooperación europea no gubernamental en México. En B. Schmukler, C. Ayala y G. Sánchez (Coords.) Cooperación Internacional para el desarrollo en México. Hacia una agenda participativa (pp. 279-318). México: Instituto Mora.Scott, R. (2008). Institutions and Organizations. Ideas and interests. EE.UU.: SAGE.Scott, R. y Meyer J. (1999). La organización de los sectores sociales: Proposiciones y primeras evidencias (R. Reyes, trad.). En Powell, W. y DiMaggio, P. (Comp.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 154-190). México: CNCPAP, UAEM, FCE.Smith, J. & Powell, W. (2008). Networks and institutions. En R. Greenwood, et al., Hanbook of Organizational Institutionalism (596-623). London: SAGE.Soria, E. (2008). La política mexicana de cooperación internacional para el desarrollo en el periodo 1988-2007: Propuesta para la construcción de una política integral. En B. Schmukler, C. Ayala y G. Sánchez (Coords.) Cooperación Internacional para el desarrollo en México. Hacia una agenda participativa (pp. 23-101). Instituto Mora: México.Thornton, P. & Ocasio, W. (2008). Institutional Logics. En Greenwood, R. Oliver, C., Sahlin, K. & Suddaby, R. (Eds.). The SAGE Handbook of Organizational Institutionalism (pp. 99-129). London: SAGE.Vieira, M., Carvalho, C., & R, Carvalho. (2009). The Process of Historic Evolution of Organizational Fields: An Analysis of Museums and Theatres in Southern and Northeastern Brazil. International Journal of Arts Management, 11(2), 20-28.Zimmermann, F. y Smith, K. (2011). More actors, more money, more ideas for international development co-operation. Journal of International Development, 23, 722-738. DOI: 10.1002/jid.1796info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3118Cambio en el Campo OrganizacionalDinámicas en el Campo OrganizacionalFactores de CambioEl campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: un primer acercamientoEl campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: un primer acercamientoArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2781https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b7cab648-7432-48ae-a97b-e4dd123815cf/download9714f15edb5cee77362ca59d76a0b4afMD5110819/22126oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/221262024-09-06 15:27:02.097https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com