Simbolización del espacio en el proyecto de vida de las personas mayores del barrio San Pascual, ante el PRU “Ciudad Paraíso”
- Autores:
-
Fetecua Mira, Natalia Andrea
Huertas Soto, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6783
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6783
- Palabra clave:
- Renovación urbana
Personas mayores
Proyecto de vida
Simbolización del espacio
Urban renewal
Elderly people
Life project
Symbolization of space
Ancianos - Aspectos sociales
Proyectos de vida
Renovación urbana
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_55adff434722d34dc9b0675facfed31a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6783 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Simbolización del espacio en el proyecto de vida de las personas mayores del barrio San Pascual, ante el PRU “Ciudad Paraíso” |
title |
Simbolización del espacio en el proyecto de vida de las personas mayores del barrio San Pascual, ante el PRU “Ciudad Paraíso” |
spellingShingle |
Simbolización del espacio en el proyecto de vida de las personas mayores del barrio San Pascual, ante el PRU “Ciudad Paraíso” Renovación urbana Personas mayores Proyecto de vida Simbolización del espacio Urban renewal Elderly people Life project Symbolization of space Ancianos - Aspectos sociales Proyectos de vida Renovación urbana |
title_short |
Simbolización del espacio en el proyecto de vida de las personas mayores del barrio San Pascual, ante el PRU “Ciudad Paraíso” |
title_full |
Simbolización del espacio en el proyecto de vida de las personas mayores del barrio San Pascual, ante el PRU “Ciudad Paraíso” |
title_fullStr |
Simbolización del espacio en el proyecto de vida de las personas mayores del barrio San Pascual, ante el PRU “Ciudad Paraíso” |
title_full_unstemmed |
Simbolización del espacio en el proyecto de vida de las personas mayores del barrio San Pascual, ante el PRU “Ciudad Paraíso” |
title_sort |
Simbolización del espacio en el proyecto de vida de las personas mayores del barrio San Pascual, ante el PRU “Ciudad Paraíso” |
dc.creator.fl_str_mv |
Fetecua Mira, Natalia Andrea Huertas Soto, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramírez Pérez, Martha Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fetecua Mira, Natalia Andrea Huertas Soto, Paula Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Renovación urbana Personas mayores Proyecto de vida Simbolización del espacio Urban renewal Elderly people Life project Symbolization of space |
topic |
Renovación urbana Personas mayores Proyecto de vida Simbolización del espacio Urban renewal Elderly people Life project Symbolization of space Ancianos - Aspectos sociales Proyectos de vida Renovación urbana |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ancianos - Aspectos sociales Proyectos de vida Renovación urbana |
publishDate |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-12-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-11T17:13:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-11T17:13:10Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6783 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6783 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
53 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alonso, J. C., Solano, M. A., Vera, R., & Gallego, A. I. (2007). Una mirada descriptiva a las comunas de Cali. Acuerdo 300. Por medio del cual se concede exoneraciones tributarias, y se concede un beneficio y reconocimiento para el proyecto de renovación urbana “Ciudad Paraíso”. Consejo Municipal de Santiago de Cali. (pp. 1-12) Álvarez Puerto, J. R. (2013). Desarrollo urbano o desplazamiento urbano: macroproyecto de interés social nacional, Comuna San José, Manizales.Revista Ratio Juris, (17), 115-134. Acuerdo 069. Plan de ordenamiento territorial. Departamento administrativo de planeación municipal. (pp. Amador, F. C. (2014). Una ciudad sin ciudadanos: La renovación urbana en la Comuna San José en la ciudad de Manizales. Summa Iuris, 2(1), 88-110. Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla. Arciniega, J. D. D. U. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 67-77. Argoty Botero, C. A. (2012) Gestión público privada en la renovación urbana de Cali: Retos y posibilidades del nuevo siglo (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Berroeta, H. (2007). Espacio público: notas para la articulación de una psicología ambiental comunitaria. Trayectoria de la psicología comunitaria en chile, 259-285. Berroeta, H., Carvalho, L., & Di Masso, A. (2016). Significados del espacio público en contextos de transformación por desastres socionaturales. Revista INVI, 31(87), 143-170. Boixader, J. (2005). La acción colectiva de los agentes urbanos en la transformación de Barcelona: aproximación al distrito 22@ Barcelona. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 9. Bollnow, O. F., & d'Ors, V. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Labor. Camargo, J., Contreras, J., García, A., Molina, J., Sepúlveda, S., (2007), Hombre y espacio Otto Friedrich Bollnow (1969) (Análisis Crítico), San Cristobal, Venezuela: Universidad de Los Andes. Cancela, R., Cea, N., Galindo, G., & Valilla, S. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación ex post facto. Madrid, España: UCM. Carrascal, O. E. N. (2005). Psicología Ambiental: visión crítica de una disciplina desconocida. Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 2(1), 65-68. Casgrain, A., & Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas: El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10(22), 19-44. Checa-Artasu, M. M. (2011). Gentrificación y cultura: algunas reflexiones. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(914), 1-37. Conti, S. (2016). Territorio y Psicología Social & Comunitaria, trayectorias/implicaciones políticas y epistemológicas. Psicologia & Sociedade, 28(3). Decreto 411 (2013). “Por el cual se adopta el plan parcial de renovación urbana del barrio San Pascual. Alcaldía de Santiago de Cali. (pp. 1-27) Delgadillo, V. (2015). Desafíos para el estudio de desplazamientos sociales en los procesos de gentrificación. Contested Cities, Vol.10, pg.17. Demera, J. D. (2015). Ciudad, migración y religión. Etnografía de los recursos identitarios y de la religiosidad del desplazado en Altos de Cazuca. Theologica Xaveriana, (162). Dueñas Salmán, L. R., & García López, E. J. (2012). El estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcación del concepto. Razón y palabra, 17(80). Fernández López, E. y Ferreiro, M. T. (2006): “El sentido de la vejez en el tiempo de hoy”. Geriátrika: Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología. Vol. 22 (6), pp. 43-51. Ferrari, V. (2015). Soledad en la vejez: el adulto mayor y su entorno social como agentes de cambio. Fylan, F. (2005). Semi-structured interviewing. A handbook of research methods for clinical and health psychology, 65-78. Góngora, A., & Suárez, C. J. (2008). Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y muerte en la cloaca urbana. Universitas humanística, 66(66). Gordillo, R. C., Mayo, N. C., Lara, G. G., & Gigante, S. V. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación ex post facto. Recuperado el, 15. Guérin-Pace, F. (2006). Lieux habités, lieux investis: le lien au territoire, une composante identitaire? Economie et statistique, 393(1), 101-114. Hernández, D. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-276. Hernández Sampieri, R., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1). México: Mcgraw-hill. Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Eure (Santiago), 33(99), 17-30. López-Morales, E. (2013). Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de Geografía Norte Grande, (56), 31-52. López, E. F., & Ferreiro, M. T. (2006). El sentido de la vejez en el tiempo de hoy. Geriátrika: Revista iberoamericana de geriatría y gerontología, 22(6), 249-257. Ley 472 de 1998. Por el cual se desarrolla el artículo 88 de la constitución política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupos. Congreso de Colombia (pp. 1-16) Marquardt, N., & Greenberg, S. (2015). Proxemic interactions: From theory to practice. Synthesis Lectures on Human-Centered Informatics, 8(1), 1-199. Martínez Toro, P. (2015). El centro urbano de Cali, entre el Calvario y Ciudad Paraíso. Prospectiva, (19), 167-195 Miguel Moya, Elena Gaviria, Mercedes Lopez-Saenz y Encarnación Nouvilas. (1999). Psicología Social. España: MC Graw Hill. Ortiz, J., & Morales, S. (2002). Impacto socioespacial de las migraciones intraurbanas en entidades de centro y de nuevas periferias del Gran Santiago. EURE (Santiago), 28(85), 171-185. Páramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia. Empresa de Renovación Urbana. (2014) Plan Social barrio San Pascual. (p. 1-15) Peña Astorga, G. D. L. (2001). Público-privado, espacio-territorio: ¿de la dicotomía a la convergencia? Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (10). Pérez, F. S. (1990). El espacio y sus símbolos: Antropología de la casa andaluza. Reis, (52), 47-64. Picón, Y. R., Arciniegas, L., & Becerra, J. J. (2006). Desplazamiento y reconstrucción de tejido social en el barrio Altos de la Florida. Revista Tendencias & Retos, (11), 11-23. Piza Cubides, H. Y. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público (Master's thesis, Facultad de Arquitectura y Diseño). Pol, E., Valera, S., & Vidal, T. (1999). Psicología ambiental y procesos psicosociales. Psicología social, 317-334. Ramírez, M. L. (2010). Rasgos de ciudadanía construidos por un grupo de adultos mayores a través de los años de gestión y funcionamiento de los mismos. El caso de 6 grupos de la ciudad de Cali (recurso electrónico). Universidad de San Buenaventura Cali. Ruiz. A & Mera. H. (2016). Proyecto recolección de la memoria histórica del barrio San Pascual, en el marco de la transformación del centro urbano de Cali. Sociedad de mejoras públicas, p.130 Sánchez-González, D. (2009). Contexto ambiental y experiencia espacial de envejecer en el lugar: el caso de Granada. Papeles de población, 15(60), 175-213 Silva, A. (2000). Imaginarios Urbanos. Bogotá. Colombia: Tercer Mundo. Tur, C. T. (2013). Cambio evolutivo, contextos e intervención psicoeducativa en la vejez. Contextos Educativos. Revista de Educación, (4), 119-133. Valera, S. (1999). Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados. Tres al cuarto, 6, 22-24. Vidal i Moranta, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 2005, vol. 36, num. 3, p. 281-297. Zamora, Z. E. H. (2014). Estudio exploratorio sobre el proyecto de vida en el adulto mayor. Psicología y salud, 16(1), 103-110. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T305.26 F419s |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bb67498d-2dcc-4077-8350-6b9d5640af39/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3d4ad1af-495b-4a39-9fab-0d0c5878a763/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/785d2e08-5f21-43f5-869d-e625bf2340d2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0e24f92-7a8e-4f2b-94ed-6c9d1e83193d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
414ced1c39ec79a63597365535252624 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 a0f903c8f0691bd14c49e90068f18f46 9346aef292407d4a98955098aaa9d118 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099230061133824 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaRamírez Pérez, Martha Lucía435a82e1-9cf0-4948-8e84-50c664c041cd-1Fetecua Mira, Natalia Andrea3d97155a-5706-47c6-b774-4d5675a9334a-1Huertas Soto, Paula Andrea95639a0c-f7d8-42fc-b141-552e28762507-12019-01-11T17:13:10Z2019-01-11T17:13:10Z20192018-12-13pdf53 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/6783spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso, J. C., Solano, M. A., Vera, R., & Gallego, A. I. (2007). Una mirada descriptiva a las comunas de Cali. Acuerdo 300. Por medio del cual se concede exoneraciones tributarias, y se concede un beneficio y reconocimiento para el proyecto de renovación urbana “Ciudad Paraíso”. Consejo Municipal de Santiago de Cali. (pp. 1-12) Álvarez Puerto, J. R. (2013). Desarrollo urbano o desplazamiento urbano: macroproyecto de interés social nacional, Comuna San José, Manizales.Revista Ratio Juris, (17), 115-134. Acuerdo 069. Plan de ordenamiento territorial. Departamento administrativo de planeación municipal. (pp. Amador, F. C. (2014). Una ciudad sin ciudadanos: La renovación urbana en la Comuna San José en la ciudad de Manizales. Summa Iuris, 2(1), 88-110. Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla. Arciniega, J. D. D. U. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 67-77. Argoty Botero, C. A. (2012) Gestión público privada en la renovación urbana de Cali: Retos y posibilidades del nuevo siglo (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Berroeta, H. (2007). Espacio público: notas para la articulación de una psicología ambiental comunitaria. Trayectoria de la psicología comunitaria en chile, 259-285. Berroeta, H., Carvalho, L., & Di Masso, A. (2016). Significados del espacio público en contextos de transformación por desastres socionaturales. Revista INVI, 31(87), 143-170. Boixader, J. (2005). La acción colectiva de los agentes urbanos en la transformación de Barcelona: aproximación al distrito 22@ Barcelona. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 9. Bollnow, O. F., & d'Ors, V. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Labor. Camargo, J., Contreras, J., García, A., Molina, J., Sepúlveda, S., (2007), Hombre y espacio Otto Friedrich Bollnow (1969) (Análisis Crítico), San Cristobal, Venezuela: Universidad de Los Andes. Cancela, R., Cea, N., Galindo, G., & Valilla, S. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación ex post facto. Madrid, España: UCM. Carrascal, O. E. N. (2005). Psicología Ambiental: visión crítica de una disciplina desconocida. Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 2(1), 65-68. Casgrain, A., & Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas: El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10(22), 19-44. Checa-Artasu, M. M. (2011). Gentrificación y cultura: algunas reflexiones. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(914), 1-37. Conti, S. (2016). Territorio y Psicología Social & Comunitaria, trayectorias/implicaciones políticas y epistemológicas. Psicologia & Sociedade, 28(3). Decreto 411 (2013). “Por el cual se adopta el plan parcial de renovación urbana del barrio San Pascual. Alcaldía de Santiago de Cali. (pp. 1-27) Delgadillo, V. (2015). Desafíos para el estudio de desplazamientos sociales en los procesos de gentrificación. Contested Cities, Vol.10, pg.17. Demera, J. D. (2015). Ciudad, migración y religión. Etnografía de los recursos identitarios y de la religiosidad del desplazado en Altos de Cazuca. Theologica Xaveriana, (162). Dueñas Salmán, L. R., & García López, E. J. (2012). El estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcación del concepto. Razón y palabra, 17(80). Fernández López, E. y Ferreiro, M. T. (2006): “El sentido de la vejez en el tiempo de hoy”. Geriátrika: Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología. Vol. 22 (6), pp. 43-51. Ferrari, V. (2015). Soledad en la vejez: el adulto mayor y su entorno social como agentes de cambio. Fylan, F. (2005). Semi-structured interviewing. A handbook of research methods for clinical and health psychology, 65-78. Góngora, A., & Suárez, C. J. (2008). Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y muerte en la cloaca urbana. Universitas humanística, 66(66). Gordillo, R. C., Mayo, N. C., Lara, G. G., & Gigante, S. V. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación ex post facto. Recuperado el, 15. Guérin-Pace, F. (2006). Lieux habités, lieux investis: le lien au territoire, une composante identitaire? Economie et statistique, 393(1), 101-114. Hernández, D. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-276. Hernández Sampieri, R., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1). México: Mcgraw-hill. Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Eure (Santiago), 33(99), 17-30. López-Morales, E. (2013). Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de Geografía Norte Grande, (56), 31-52. López, E. F., & Ferreiro, M. T. (2006). El sentido de la vejez en el tiempo de hoy. Geriátrika: Revista iberoamericana de geriatría y gerontología, 22(6), 249-257. Ley 472 de 1998. Por el cual se desarrolla el artículo 88 de la constitución política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupos. Congreso de Colombia (pp. 1-16) Marquardt, N., & Greenberg, S. (2015). Proxemic interactions: From theory to practice. Synthesis Lectures on Human-Centered Informatics, 8(1), 1-199. Martínez Toro, P. (2015). El centro urbano de Cali, entre el Calvario y Ciudad Paraíso. Prospectiva, (19), 167-195 Miguel Moya, Elena Gaviria, Mercedes Lopez-Saenz y Encarnación Nouvilas. (1999). Psicología Social. España: MC Graw Hill. Ortiz, J., & Morales, S. (2002). Impacto socioespacial de las migraciones intraurbanas en entidades de centro y de nuevas periferias del Gran Santiago. EURE (Santiago), 28(85), 171-185. Páramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia. Empresa de Renovación Urbana. (2014) Plan Social barrio San Pascual. (p. 1-15) Peña Astorga, G. D. L. (2001). Público-privado, espacio-territorio: ¿de la dicotomía a la convergencia? Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (10). Pérez, F. S. (1990). El espacio y sus símbolos: Antropología de la casa andaluza. Reis, (52), 47-64. Picón, Y. R., Arciniegas, L., & Becerra, J. J. (2006). Desplazamiento y reconstrucción de tejido social en el barrio Altos de la Florida. Revista Tendencias & Retos, (11), 11-23. Piza Cubides, H. Y. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público (Master's thesis, Facultad de Arquitectura y Diseño). Pol, E., Valera, S., & Vidal, T. (1999). Psicología ambiental y procesos psicosociales. Psicología social, 317-334. Ramírez, M. L. (2010). Rasgos de ciudadanía construidos por un grupo de adultos mayores a través de los años de gestión y funcionamiento de los mismos. El caso de 6 grupos de la ciudad de Cali (recurso electrónico). Universidad de San Buenaventura Cali. Ruiz. A & Mera. H. (2016). Proyecto recolección de la memoria histórica del barrio San Pascual, en el marco de la transformación del centro urbano de Cali. Sociedad de mejoras públicas, p.130 Sánchez-González, D. (2009). Contexto ambiental y experiencia espacial de envejecer en el lugar: el caso de Granada. Papeles de población, 15(60), 175-213 Silva, A. (2000). Imaginarios Urbanos. Bogotá. Colombia: Tercer Mundo. Tur, C. T. (2013). Cambio evolutivo, contextos e intervención psicoeducativa en la vejez. Contextos Educativos. Revista de Educación, (4), 119-133. Valera, S. (1999). Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados. Tres al cuarto, 6, 22-24. Vidal i Moranta, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 2005, vol. 36, num. 3, p. 281-297. Zamora, Z. E. H. (2014). Estudio exploratorio sobre el proyecto de vida en el adulto mayor. Psicología y salud, 16(1), 103-110.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T305.26 F419sBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraRenovación urbanaPersonas mayoresProyecto de vidaSimbolización del espacioUrban renewalElderly peopleLife projectSymbolization of spaceAncianos - Aspectos socialesProyectos de vidaRenovación urbanaPsicólogoSimbolización del espacio en el proyecto de vida de las personas mayores del barrio San Pascual, ante el PRU “Ciudad Paraíso”Trabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALSimbolización _Espacio_Personas Mayores_Fetecua_2018.pdfSimbolización _Espacio_Personas Mayores_Fetecua_2018.pdfapplication/pdf1337629https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bb67498d-2dcc-4077-8350-6b9d5640af39/download414ced1c39ec79a63597365535252624MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3d4ad1af-495b-4a39-9fab-0d0c5878a763/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTSimbolización _Espacio_Personas Mayores_Fetecua_2018.pdf.txtSimbolización _Espacio_Personas Mayores_Fetecua_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain138846https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/785d2e08-5f21-43f5-869d-e625bf2340d2/downloada0f903c8f0691bd14c49e90068f18f46MD53THUMBNAILSimbolización _Espacio_Personas Mayores_Fetecua_2018.pdf.jpgSimbolización _Espacio_Personas Mayores_Fetecua_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6881https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0e24f92-7a8e-4f2b-94ed-6c9d1e83193d/download9346aef292407d4a98955098aaa9d118MD5410819/6783oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/67832025-05-19 18:26:21.002http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |