La cultura organizacional como movilizador de la estrategia corporativa

Organizational culture refers to the set of collective patterns of thought, feelings and behavior that are learned and shared. This document explains in detail the consulting process that was carried out for a startup Colombian technology company in the process of diagnosing and mobilizing their org...

Full description

Autores:
Llano Sierra, Laura
Palacio Salazar, Ana María
Rangel Restrepo, Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8056
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/8056
Palabra clave:
Cultura organizacional
Valores
Cultura Meta
Compromiso Afectivo
Organizational Culture
Values
Cultural Goals
Affective Commitment
Cultura corporativa
Empresas
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_5586db0030b665411977e2f79cb8cf5a
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8056
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La cultura organizacional como movilizador de la estrategia corporativa
title La cultura organizacional como movilizador de la estrategia corporativa
spellingShingle La cultura organizacional como movilizador de la estrategia corporativa
Cultura organizacional
Valores
Cultura Meta
Compromiso Afectivo
Organizational Culture
Values
Cultural Goals
Affective Commitment
Cultura corporativa
Empresas
title_short La cultura organizacional como movilizador de la estrategia corporativa
title_full La cultura organizacional como movilizador de la estrategia corporativa
title_fullStr La cultura organizacional como movilizador de la estrategia corporativa
title_full_unstemmed La cultura organizacional como movilizador de la estrategia corporativa
title_sort La cultura organizacional como movilizador de la estrategia corporativa
dc.creator.fl_str_mv Llano Sierra, Laura
Palacio Salazar, Ana María
Rangel Restrepo, Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Peña Ochoa, Maribel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Llano Sierra, Laura
Palacio Salazar, Ana María
Rangel Restrepo, Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Cultura organizacional
Valores
Cultura Meta
Compromiso Afectivo
Organizational Culture
Values
Cultural Goals
Affective Commitment
topic Cultura organizacional
Valores
Cultura Meta
Compromiso Afectivo
Organizational Culture
Values
Cultural Goals
Affective Commitment
Cultura corporativa
Empresas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Cultura corporativa
Empresas
description Organizational culture refers to the set of collective patterns of thought, feelings and behavior that are learned and shared. This document explains in detail the consulting process that was carried out for a startup Colombian technology company in the process of diagnosing and mobilizing their organizational culture. It looks into aspects such as: their definitions from different theoretical models, the history of the concept, what aspects compose it (the Mission, the vision and values), manifestations of organizational culture (Communication, decision-making, leadership and conflict), mobilizing towards the cultural goal and the impact of its management and its relationship with affective commitment. PeakU is a startup that is dedicated to the recruitment of personnel through artificial intelligence and human resource management. From the collective construction, it was achieved to socialize the organizational values and identify the reality of the PeakU culture from the behavioral descriptors defined for each value. This was done with the leaders and the company’s team. Identifying the ideal culture and designing an intervention proposal that mobilizes the current culture towards the identified targeted goal. The company management expressed a high level of satisfaction with the intervention received during the process and is convinced that if the collaborators understand all the organizational values, they will be guided towards the desired behavior. It is possible that there will be positive effects on the affective commitment of the team and in the fulfillment of the organizational strategy
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-02T13:52:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-02T13:52:23Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2021-02-02
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Llano Sierra, L., Palacio Salazar, A. N., & Rangel Restrepo, C. (2020). La cultura organizacional como movilizador de la estrategia corporativa. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/8056
identifier_str_mv Llano Sierra, L., Palacio Salazar, A. N., & Rangel Restrepo, C. (2020). La cultura organizacional como movilizador de la estrategia corporativa. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellín
url http://hdl.handle.net/10819/8056
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 51 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología de la Organizaciones y del Trabajo
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aguirre de Mena, J. M., Rodríguez Fernández, M. M., & Tous Zamora, D. (2002). Organización y métodos de trabajo. Ediciones Pirámide.
Angulo Tejada, F. A., & Coaguila Nuñez, J. P. (2019). Situación actual del plan estratégico en el área comercial del BCP Arequipa, en la calidad de servicio del personal [Trabajo de grado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. https://bit.ly/37rrTLU
Bates, A. W. (s/f). Enseña en la era digital. PressBooks. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1046
Baztán Aguirre, S. A. (2002). La cultura de la empresa. Revista Mal Estar e Subjetividade, 2(2), 86–122. https://bit.ly/2Hi3Rbq
Caballero Rodríguez, K. (2002). El concepto de “satisfacción en el trabajo” y su proyección en la enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 6(1–2), 1–10. https://bit.ly/3k6DZ0j
Cardona, P., & Rey, C. (2003). La dirección por misiones: como introducir la misión en la gestión (Núm. 11; IESE Occasional Papers).
Cassutti, M. (2015). Administración de las organizaciones. Universidad Nacional de Córdoba. https://bit.ly/2ILgcVT
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones (2a ed.). McGraw Hill.
Chiavenato, Idalberto. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (8a ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://bit.ly/2RgUkmi
Dávila, M. C., & Jiménez, G. (2012). El papel de los valores en la predicción del compromiso organizacional y del comportamiento de ciudadanía organizacional. Anuario de Psicología, 42(1), 51–64. https://bit.ly/34XlfKo
Díaz Cifuentes, S. Y. (2014). “Comunicación organizacional y trabajo en equipo” (estudio realizado en una Institución de Educación Superior en la ciudad de Quetzaltenango) [Trabajo de grado, Universidad Rafael Landívar]. https://bit.ly/37dw51y
Dolan, S., Garcia, S., & Richley, B. (2006). Managing by Values: A Corporate Guide to Living, Being Alive, and Making a living in the 21st century. Palgrave MacMillan. 10.1057/9780230597754
Espinoza, D., Ramos, M., & Vilchez, H. (2017). Aplicación del salario emocional y la calidad del clima laboral de los trabajadores en Centrum Católica Graduate Business School, Lima [Trabajo de grado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. https://bit.ly/3m9rLo6
Funlibre Entrenamiento y Desarrollo. (2018). Memorias diplomado sobre facilitación experiencial [no publicado]. Autor.
Garcés Velásquez, L. M. (2013). Teorías tradicionales de la Administración: la cultura organizacional desde una perspectiva crítica [Trabajo de grado , Universidad Pontificia Bolivariana]. https://bit.ly/344ujxE
García Vargas, O. H. (2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensamiento & Gestión, 22, 143–167. https://bit.ly/2H3DxSf
Garrido, F. J. (2008). Comunicación de la estrategia: la efectividad está en la dirección. Deusto.
Gómez Díaz, C. F., & Rodríguez Ortiz, J. K. (2013). Teorías de la cultura organizacional. https://bit.ly/31sDTcj
Gómez Salazar, J. L. (2019). La cultura organizacional y la toma de decisiones gerenciales. https://bit.ly/3dLKjYO
González Millán, J. J., & Parra Penagos, C. O. (2008). Caracterización de la cultura organizacional. Clima organizacional, motivación, liderazgo y satisfacción de las pequeñas empresas del Valle de Sugamuxi y su incidencia en el espíritu empresarial. Pensamiento & Gestión, 25, 40–57. https://bit.ly/2TtiKKj
Higuita López, D., & Grisales Rincón, L. (2014). La construcción de cultura en la organización: una mirada desde las representaciones colectivas en Lionel Vallée. Cuader
IMF Business School. (2018, mayo 29). La influencia del lenguaje en la cultura empresarial [blog].https://bit.ly/2HlVaNb
Martos Calpena, R. (2009). Cultura corporativa: misión, visión y valores en la gestión estratégica de las empresas del sector de la automoción automoción en España [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. https://bit.ly/37dRFmt
Máynez Guaderrama, A. I. (2016). Cultura y compromiso afectivo: ¿influyen sobre la transferencia interna del conocimiento? Contaduría y Administración, 61(4), 666–681. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.06.003
Mendez Álvarez, C. E. (2019). Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia. Revista Universidad y Empresa, 21(37), 169. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7681
Montoya Cáceres, P., Bello-Escamilla, N., Bermúdez Jara, N., Burgos Ríos, F., Fuentealba Sandoval, M., & Padilla Pérez, A. (2017). Satisfacción laboral y su relación con el clima organizacional en funcionarios de una universidad estatal chilena. Ciencia & Trabajo, 19(58), 7–13. https://bit.ly/34glhhn
Muñiz González, R., & Muñiz de la Torre, V. (2020). Marketing y ventas inteligentes en la era digital. Centro de Estudios Financieros. https://bit.ly/2HiaU3U
Murcia Torres, L. S., & Ramírez Palacios, D. M. (2015). Influencia de la cultura organizacional y el sentido de pertenencia en el desempeño laboral – aeropuerto internacional – Miami en Estados Unidos y open market en Bogotá [Trabajo de grado, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. https://bit.ly/2IuPMrf
Páez, L., & Egidos, D. (2000). Comunicación en instituciones y organizaciones: una aproximación teóricoanalítica a su diversidad conceptual. Revista Latina de Comunicación Social, 35.
Pinzón, J. V. (2007). Incidencia de las prácticas culturales en la toma de decisiones de los empresarios de la microempresa en la ciudad de Ibagué [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://bit.ly/37envQb
Podestá, P. (2009). La cultura en las organizaciones. Un fenómeno central en el saber administrativo. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 14(26), 81–92. https://bit.ly/2T4SMwt
Ríos Molano, C. A., Rubiano Ríos, V. A., & Chinchilla Solano, D. A. (2014). Liderazgo y cultura organizacional [Trabajo de grado, Universidad del Rosario]. https://bit.ly/351vxsW
Rivera, A. B., Rojas, L. R., Ramírez, F., & Álvarez de Fernández, T. (2005). La comunicación como herramienta de gestión organizacional. Negotium, 1(2), 32–48. https://bit.ly/2GY6QWt
Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración. Pearson Education.
Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (13a ed.). Pearson. https://bit.ly/3kh9gxJ
Rodríguez Garay, R. (2009). La cultura organizacional. Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, 12(22), 67–92. https://bit.ly/3785Yco
Román Muñoz, O. H., Bonilla Betancourt, L. F., & Patiño Vargas, C. A. (2014). Formulación de estrategias para desarrollar una cultura organizacional fuerte y positiva a partir de un análisis de caso. XIX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. https://bit.ly/3lKAz3I
Serna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica: teoría-metodología alimeamiento, implementación y mapas estratégicos índices de gestión. 3R Editores.
Simbaña Gallardo, V., Jaramillo Naranjo, L., & Vinueza Vinueza, S. (2017). Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación. Sophía, 23, 99. https://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.02
Torres González, S. (2015). Start Up ¿Nueva realidad empresarial? [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://bit.ly/3iZkUvP
Valcarcel Mansilla, F. R. (2019). Comunicación interna de telefonía Claro Perú y la imagen organizacional [Trabajo de grado, Universidad de San Martín de Porres]. https://bit.ly/3m6UFFz
Vega Almeida, R. L. (2006). La relación dialógica entre la planificación estratégica y el aprendizaje organizacional. Acimed, 14(6), 1–12. https://bit.ly/377aTKF
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB (San Benito) TG-5840t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/92ec489d-7b44-4ee8-aed9-2468c2e68dd4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9bbd3e0-555e-4d0b-9fce-03bab0136d99/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f9f60c72-f218-4600-8933-d203422ab71b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e4a914e2-4632-4ea0-b16f-cdf4b25696bb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e58ce048ccae2027cc17fb91ced1880e
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
75fea581c26d04f14b10df5cc3413a6d
f7efc95856b378faffd0fe5083c98095
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099259100397568
spelling Comunidad Científica y AcadémicaFranco de Franco, M. J. (2012). El pensamiento estratégico en los gerentes basado en la filosofía de los Institutos Autónomos del sector público. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(3), 46– 58. https://bit.ly/345ORGjPeña Ochoa, Maribel4dba7f72-1cc1-4e66-a805-9ff60a184774-1Llano Sierra, Laura09d5e7a6-87ea-4261-a92c-aff4d60aae56-1Palacio Salazar, Ana Maríad0f27206-4bb8-4630-8b75-18253fdc6885-1Rangel Restrepo, Carolina82d8a34a-04c7-43f4-bfea-2a46f1969816-12021-02-02T13:52:23Z2021-02-02T13:52:23Z20202021-02-02Organizational culture refers to the set of collective patterns of thought, feelings and behavior that are learned and shared. This document explains in detail the consulting process that was carried out for a startup Colombian technology company in the process of diagnosing and mobilizing their organizational culture. It looks into aspects such as: their definitions from different theoretical models, the history of the concept, what aspects compose it (the Mission, the vision and values), manifestations of organizational culture (Communication, decision-making, leadership and conflict), mobilizing towards the cultural goal and the impact of its management and its relationship with affective commitment. PeakU is a startup that is dedicated to the recruitment of personnel through artificial intelligence and human resource management. From the collective construction, it was achieved to socialize the organizational values and identify the reality of the PeakU culture from the behavioral descriptors defined for each value. This was done with the leaders and the company’s team. Identifying the ideal culture and designing an intervention proposal that mobilizes the current culture towards the identified targeted goal. The company management expressed a high level of satisfaction with the intervention received during the process and is convinced that if the collaborators understand all the organizational values, they will be guided towards the desired behavior. It is possible that there will be positive effects on the affective commitment of the team and in the fulfillment of the organizational strategyLa cultura organizacional hace referencia al conjunto de patrones colectivos, de pensamiento, sentimiento y comportamiento que son aprendidos y compartidos. En el presente escrito se explica en detalle el proceso de consultoría realizado a una startup de tecnología colombiana en su proceso de diagnóstico y movilización de la cultura organizacional. Se profundiza en aspectos como: sus definiciones desde diferentes modelos teóricos, historia del concepto, aspectos que lo componen (Misión, visión y valores), manifestaciones de la cultura en la organización (Comunicación, toma de decisiones, liderazgo y conflicto), movilización hacia la cultura meta e impacto de su gestión y su relación con el compromiso afectivo. PeakU es una startup que se dedica al reclutamiento de personal mediante la inteligencia artificial y administración del recurso humano. Se logró a partir de la construcción colectiva socializar los valores organizacionales e identificar la realidad de la cultura de PeakU a partir de los descriptores comportamentales definidos para cada valor. Lo anterior se realizó con los líderes y el equipo de la empresa identificando la cultura ideal, y al diseño de una propuesta de intervención que movilice la cultura actual hacia la cultura meta identificada. La dirección de la empresa manifestó un alto nivel de satisfacción con la intervención recibida durante el proceso y está convencida de que si se logra la comprensión de los colaboradores sobre los valores organizacionales como asuntos que orientan el comportamiento, es posible que se den efectos positivos en el compromiso afectivo del equipo y en el cumplimiento de la estrategia organizacionalpdf51 páginasRecurso en lineaapplication/pdfLlano Sierra, L., Palacio Salazar, A. N., & Rangel Restrepo, C. (2020). La cultura organizacional como movilizador de la estrategia corporativa. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/8056spaPsicologíaEspecialización en Psicología de la Organizaciones y del TrabajoMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguirre de Mena, J. M., Rodríguez Fernández, M. M., & Tous Zamora, D. (2002). Organización y métodos de trabajo. Ediciones Pirámide.Angulo Tejada, F. A., & Coaguila Nuñez, J. P. (2019). Situación actual del plan estratégico en el área comercial del BCP Arequipa, en la calidad de servicio del personal [Trabajo de grado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. https://bit.ly/37rrTLUBates, A. W. (s/f). Enseña en la era digital. PressBooks. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1046Baztán Aguirre, S. A. (2002). La cultura de la empresa. Revista Mal Estar e Subjetividade, 2(2), 86–122. https://bit.ly/2Hi3RbqCaballero Rodríguez, K. (2002). El concepto de “satisfacción en el trabajo” y su proyección en la enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 6(1–2), 1–10. https://bit.ly/3k6DZ0jCardona, P., & Rey, C. (2003). La dirección por misiones: como introducir la misión en la gestión (Núm. 11; IESE Occasional Papers).Cassutti, M. (2015). Administración de las organizaciones. Universidad Nacional de Córdoba. https://bit.ly/2ILgcVTChiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill.Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones (2a ed.). McGraw Hill.Chiavenato, Idalberto. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (8a ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://bit.ly/2RgUkmiDávila, M. C., & Jiménez, G. (2012). El papel de los valores en la predicción del compromiso organizacional y del comportamiento de ciudadanía organizacional. Anuario de Psicología, 42(1), 51–64. https://bit.ly/34XlfKoDíaz Cifuentes, S. Y. (2014). “Comunicación organizacional y trabajo en equipo” (estudio realizado en una Institución de Educación Superior en la ciudad de Quetzaltenango) [Trabajo de grado, Universidad Rafael Landívar]. https://bit.ly/37dw51yDolan, S., Garcia, S., & Richley, B. (2006). Managing by Values: A Corporate Guide to Living, Being Alive, and Making a living in the 21st century. Palgrave MacMillan. 10.1057/9780230597754Espinoza, D., Ramos, M., & Vilchez, H. (2017). Aplicación del salario emocional y la calidad del clima laboral de los trabajadores en Centrum Católica Graduate Business School, Lima [Trabajo de grado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. https://bit.ly/3m9rLo6Funlibre Entrenamiento y Desarrollo. (2018). Memorias diplomado sobre facilitación experiencial [no publicado]. Autor.Garcés Velásquez, L. M. (2013). Teorías tradicionales de la Administración: la cultura organizacional desde una perspectiva crítica [Trabajo de grado , Universidad Pontificia Bolivariana]. https://bit.ly/344ujxEGarcía Vargas, O. H. (2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensamiento & Gestión, 22, 143–167. https://bit.ly/2H3DxSfGarrido, F. J. (2008). Comunicación de la estrategia: la efectividad está en la dirección. Deusto.Gómez Díaz, C. F., & Rodríguez Ortiz, J. K. (2013). Teorías de la cultura organizacional. https://bit.ly/31sDTcjGómez Salazar, J. L. (2019). La cultura organizacional y la toma de decisiones gerenciales. https://bit.ly/3dLKjYOGonzález Millán, J. J., & Parra Penagos, C. O. (2008). Caracterización de la cultura organizacional. Clima organizacional, motivación, liderazgo y satisfacción de las pequeñas empresas del Valle de Sugamuxi y su incidencia en el espíritu empresarial. Pensamiento & Gestión, 25, 40–57. https://bit.ly/2TtiKKjHiguita López, D., & Grisales Rincón, L. (2014). La construcción de cultura en la organización: una mirada desde las representaciones colectivas en Lionel Vallée. CuaderIMF Business School. (2018, mayo 29). La influencia del lenguaje en la cultura empresarial [blog].https://bit.ly/2HlVaNbMartos Calpena, R. (2009). Cultura corporativa: misión, visión y valores en la gestión estratégica de las empresas del sector de la automoción automoción en España [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. https://bit.ly/37dRFmtMáynez Guaderrama, A. I. (2016). Cultura y compromiso afectivo: ¿influyen sobre la transferencia interna del conocimiento? Contaduría y Administración, 61(4), 666–681. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.06.003Mendez Álvarez, C. E. (2019). Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia. Revista Universidad y Empresa, 21(37), 169. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7681Montoya Cáceres, P., Bello-Escamilla, N., Bermúdez Jara, N., Burgos Ríos, F., Fuentealba Sandoval, M., & Padilla Pérez, A. (2017). Satisfacción laboral y su relación con el clima organizacional en funcionarios de una universidad estatal chilena. Ciencia & Trabajo, 19(58), 7–13. https://bit.ly/34glhhnMuñiz González, R., & Muñiz de la Torre, V. (2020). Marketing y ventas inteligentes en la era digital. Centro de Estudios Financieros. https://bit.ly/2HiaU3UMurcia Torres, L. S., & Ramírez Palacios, D. M. (2015). Influencia de la cultura organizacional y el sentido de pertenencia en el desempeño laboral – aeropuerto internacional – Miami en Estados Unidos y open market en Bogotá [Trabajo de grado, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. https://bit.ly/2IuPMrfPáez, L., & Egidos, D. (2000). Comunicación en instituciones y organizaciones: una aproximación teóricoanalítica a su diversidad conceptual. Revista Latina de Comunicación Social, 35.Pinzón, J. V. (2007). Incidencia de las prácticas culturales en la toma de decisiones de los empresarios de la microempresa en la ciudad de Ibagué [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://bit.ly/37envQbPodestá, P. (2009). La cultura en las organizaciones. Un fenómeno central en el saber administrativo. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 14(26), 81–92. https://bit.ly/2T4SMwtRíos Molano, C. A., Rubiano Ríos, V. A., & Chinchilla Solano, D. A. (2014). Liderazgo y cultura organizacional [Trabajo de grado, Universidad del Rosario]. https://bit.ly/351vxsWRivera, A. B., Rojas, L. R., Ramírez, F., & Álvarez de Fernández, T. (2005). La comunicación como herramienta de gestión organizacional. Negotium, 1(2), 32–48. https://bit.ly/2GY6QWtRobbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración. Pearson Education.Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (13a ed.). Pearson. https://bit.ly/3kh9gxJRodríguez Garay, R. (2009). La cultura organizacional. Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, 12(22), 67–92. https://bit.ly/3785YcoRomán Muñoz, O. H., Bonilla Betancourt, L. F., & Patiño Vargas, C. A. (2014). Formulación de estrategias para desarrollar una cultura organizacional fuerte y positiva a partir de un análisis de caso. XIX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. https://bit.ly/3lKAz3ISerna Gómez, H. (2003). Gerencia estratégica: teoría-metodología alimeamiento, implementación y mapas estratégicos índices de gestión. 3R Editores.Simbaña Gallardo, V., Jaramillo Naranjo, L., & Vinueza Vinueza, S. (2017). Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación. Sophía, 23, 99. https://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.02Torres González, S. (2015). Start Up ¿Nueva realidad empresarial? [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://bit.ly/3iZkUvPValcarcel Mansilla, F. R. (2019). Comunicación interna de telefonía Claro Perú y la imagen organizacional [Trabajo de grado, Universidad de San Martín de Porres]. https://bit.ly/3m6UFFzVega Almeida, R. L. (2006). La relación dialógica entre la planificación estratégica y el aprendizaje organizacional. Acimed, 14(6), 1–12. https://bit.ly/377aTKFUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB (San Benito) TG-5840tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraCultura organizacionalValoresCultura MetaCompromiso AfectivoOrganizational CultureValuesCultural GoalsAffective CommitmentCultura corporativaEmpresasEspecialista en Psicología de las Organizaciones y del TrabajoLa cultura organizacional como movilizador de la estrategia corporativaTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALCultura_Organizacional_Movilizador_Llano_2020.pdfCultura_Organizacional_Movilizador_Llano_2020.pdfapplication/pdf611734https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/92ec489d-7b44-4ee8-aed9-2468c2e68dd4/downloade58ce048ccae2027cc17fb91ced1880eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9bbd3e0-555e-4d0b-9fce-03bab0136d99/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTCultura_Organizacional_Movilizador_Llano_2020.pdf.txtCultura_Organizacional_Movilizador_Llano_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain99093https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f9f60c72-f218-4600-8933-d203422ab71b/download75fea581c26d04f14b10df5cc3413a6dMD53THUMBNAILCultura_Organizacional_Movilizador_Llano_2020.pdf.jpgCultura_Organizacional_Movilizador_Llano_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7565https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e4a914e2-4632-4ea0-b16f-cdf4b25696bb/downloadf7efc95856b378faffd0fe5083c98095MD5410819/8056oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/80562023-02-24 14:28:52.168http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==