Significado de la separación conyugal de los padres: el caso de un grupo de jóvenes adolescentes residentes en la ciudad de Cali.
Objective. The general purpose of the present investigation was to investigate the meaning attributed to the conjugal separation of their parents, three young adolescents living in the city of Cali. In this sense, the meaning attributed to the separation - in terms of losses and gains - in the perso...
- Autores:
-
Caicedo Balanta, Juan Sebastián
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5687
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5687
- Palabra clave:
- Microcontexto
Separación conyugal
Ganancias
Significados
Transformación
Pérdidas
Microcontext
Marital separation
Gains
Meanings
Transformation
Lost
Divorcios - Aspectos psicológicos
Estructura familiar
Separación conyugal
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_55299a0a4b15ebd6e97bbffe1095aaf2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5687 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Significado de la separación conyugal de los padres: el caso de un grupo de jóvenes adolescentes residentes en la ciudad de Cali. |
title |
Significado de la separación conyugal de los padres: el caso de un grupo de jóvenes adolescentes residentes en la ciudad de Cali. |
spellingShingle |
Significado de la separación conyugal de los padres: el caso de un grupo de jóvenes adolescentes residentes en la ciudad de Cali. Microcontexto Separación conyugal Ganancias Significados Transformación Pérdidas Microcontext Marital separation Gains Meanings Transformation Lost Divorcios - Aspectos psicológicos Estructura familiar Separación conyugal |
title_short |
Significado de la separación conyugal de los padres: el caso de un grupo de jóvenes adolescentes residentes en la ciudad de Cali. |
title_full |
Significado de la separación conyugal de los padres: el caso de un grupo de jóvenes adolescentes residentes en la ciudad de Cali. |
title_fullStr |
Significado de la separación conyugal de los padres: el caso de un grupo de jóvenes adolescentes residentes en la ciudad de Cali. |
title_full_unstemmed |
Significado de la separación conyugal de los padres: el caso de un grupo de jóvenes adolescentes residentes en la ciudad de Cali. |
title_sort |
Significado de la separación conyugal de los padres: el caso de un grupo de jóvenes adolescentes residentes en la ciudad de Cali. |
dc.creator.fl_str_mv |
Caicedo Balanta, Juan Sebastián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Delgado Polanco, Luz Angélica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caicedo Balanta, Juan Sebastián |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Microcontexto Separación conyugal Ganancias Significados Transformación Pérdidas Microcontext Marital separation Gains Meanings Transformation Lost |
topic |
Microcontexto Separación conyugal Ganancias Significados Transformación Pérdidas Microcontext Marital separation Gains Meanings Transformation Lost Divorcios - Aspectos psicológicos Estructura familiar Separación conyugal |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Divorcios - Aspectos psicológicos Estructura familiar Separación conyugal |
description |
Objective. The general purpose of the present investigation was to investigate the meaning attributed to the conjugal separation of their parents, three young adolescents living in the city of Cali. In this sense, the meaning attributed to the separation - in terms of losses and gains - in the personal, family and social domains was analyzed, the transformations of these meanings attributed during and after the separation of the parents were analyzed, and finally, The influence of the dominant meanings of the micro-contexts was identified, on the proper attribution of meaning to the separation. Method. It was a qualitative and descriptive study, with an interpretive and transversal character. It worked as a case study, and was based on semi-structured interviews to three young adolescents who lived in the republican district of Israel and caney of the city of Cali. Results. Both losses and gains were observed. Likewise, it was found that the areas where initial losses were greatest were the same areas where, after a time, gains were realized, these were: the personal area, followed by the family area and the social area. It was observed that time becomes an important factor for the re-signification of this experience, because only after a time, they managed to mean that decision as something less painful, warning on the contrary greater gains than losses, which accounts for A transformation of meanings during and after the rupture. It is also concluded that there were several aspects that allowed this transformation in relation to the meanings of losses to profits of this experience, these are: time; The subjective position of the mother; The relationship of dysfunction in the marital dyad (cases of violence and marital abuse) and support networks that in this case were the maternal family and friends. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-15T20:25:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-15T20:25:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-03-14 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5687 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5687 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
46 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aliño,M, Pineda ,S(1999), manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia: concepto de la adolescencia, 15-23 Arch Marin, M. (2010), divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos: implicaciones para las recomendaciones de guarda y custodia Papeles del Psicólogo, 3(2), 183-190. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77813509004> ISSN 0214-7823 Atariguana, M, Dutan, M (2010), Violencia Física Intrafamiliar y su Repercusión en Comportamiento Infantil, facultad de psicología, universidad de Cuenca, recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2325/1/tps625.pdf Barrera, F., Guevara, I., Cabrera, V. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Scielo, 9(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 91552006000200011&lang=pt Ballesteros, B (2005). El concepto de significado desde el análisis del comportamiento y otras perspectivas. p.233). Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 4 (2): 231-244, julio-septiembre de 2005 ISSN 1657-9267. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n2/v4n2a10.pdf Campos, L. (2004,). Como afecta el divorcio la autoestima de los hijos adolescentes. Universidad de Montemorelos. Recuperado de http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/406/1/Tesis%20Lorena%20Campos%20Madrigal.pdf Campoverde, M. (2013). Efectos del divorcio de los padres en las/los adolescentes de la unidad educativa santo domingo de Guzmán. Colegio San Luis Beltrán de la ciudad de cuenca período 2011-2012. Universidad de cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3298/1/TESIS.pdf Canton,J, Cortes,M & Justicia, M (2011). Las consecuencias en el divorcio en los hijos. Psicopatología clínica, legal y forense, 2, (3), 47-66. Carratal, E. (2013). Relación entre el divorcio de los padres y la conducta sexual en adolescentes españoles: análisis y propuesta de intervención. Fundación para la Investigación y Prevención del SIDA en España – FIPSE. Castells C. (2005). El adolescente ante la separación de los padres. Universidad internacional de Cataluña. Recuperado de http://adolescenciasema.org/ficheros/Congreso16/MR_Separacion_Padres.pdf Cornejo, Marqueza, Tapia, María Lourdes, Redes sociales y relaciones interpersonales en internetFundamentos en Humanidades [en linea] 2011, XII (Sin mes) : [Fecha de consulta: 23 de abril de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18426920010> ISSN 1515-4467 Davison, D. (2004). Familias ensambladas. mitos y realidades de los tuyos, los míos y los nuestros. Buenos Aires: Vergara. Delgado, L. (2012). Significación de las pérdidas y ganancias de la separación conyugal por parte de mujeres, madres, profesionales y trabajadoras de la ciudad de Cali. Tesis de Maestría. Universidad del Valle De la torre, J. (2016). Las relaciones entre padres e hijos después de las separaciones conflictivas. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología, 2 (23), 34-35. Recueperado de http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=2229&tipo=document Delpino. (2013). Relaciones afectivas y sexualidad en la adolescencia. Liga española de la educación. Madrid. Recuperado de: http://www.ligaeducacion.org/documentos/investigaciones/relaciones-afectivas-ysexualidad-en-la-adolescencia.pdf Diverio (2007). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Institución de la juventud. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20entorno_ completo.pdf Durán, A. Medina, N. González, N & Rolón,I(2007). Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecto de vida del joven y la joven universitarios. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia). 6 (3), 713-725. Espinoza, C (2015). Afectividad en los hijos frente a las nuevas relaciones parentales. Unidad académica de ciencias sociales. Carrera de psicología clínica. Folgueiras, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/power_taller.pdf Fundación Chile Unido (2002). El rol del padre y si influencia en los hijos. (N 64) recuperado de file:///D:/documentos/Desktop/TFC-JUANOLA-2009(2).pdf Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Recuperado de http://www.obta.uw.edu.pl/~lukasz/ZESPOL/zajecia/Anthony%20Giddens%20%20La%20Transformacion%20de%20la%20Intimidad.pdf Gómez, P., Muñoz, M., Santamaría, C. (2008). Pensamientos y sentimientos reportados por los niños ante la separación de sus padres. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000200004&lang=pt Guevara, M, (2016). Estudio de los estados emocionales de los niños cuyos padres se encuentran en proceso de separación. Universidad de Cuenca. p2 Gutiérrez, V. (1975). Tradicionalismo y Familia en Colombia. Bogotá: Ascofame. Ibarra, V., Guadalupe, B., Urías, M., Martínez, E., Alonso, C., & Valdés, A (2011). Efectos del divorcio de los padres en el desempeño académico y la conducta de los hijos enseñanza e investigación. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29222521006 Johnson, B., Espada, J., Orgilés, M., & Huedo, T. (2012,). Auto-concepto y ansiedad social como variables predictoras del rendimiento académico de los adolescentes españoles con padres divorciados. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 57-72. Recuperado de http://www.investigacionpsicopedagogica.com/revista/articulos/26/espannol/Art_26_661.pdf J.Garcia (20014). Estudios descriptivos. Recuperado de http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/BLOQUEIII/DocbIII/Estudios%20descriptivo s.pdf Manrique, R. (1996). Sexo, amor y erotismo. Complejidad y libertad en la relación amorosa. España: Prodhufi. Manrique, R. (2001). Conyugalidad y extraconyugalidad. Barcelona: Fundamentos. Morín, E. (1995). Sociología. Madrid: Tecnos. Rodriguez,N (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja. Facultad de psicología. Maestría en psicología clínica. Universidad Javeriana Rosa,M (2011). La separación de los padres y su influencia en el comportamiento intra-áulico de los alumnos del primer año de educación básica de la unidad educativa “Rodríguez Albornoz” periodo noviembre 2010- marzo 2011. Universidad técnica de Ambato facultad de ciencias humanas y de la educación, Carrera de educación Parvularia. Montesdeoca (2016). Estrategias de afrontamiento familiar que los padres utilizan ante las pérdidas afectivas de los niños por separación Universidad de Cuenca, facultad de psicología. Milmaniene (N.F). Los roles en la familia. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/investigacion/los_roles_en_la_familia.pdf Padilla A. (1997). Aspectos psicosociales del divorcio. Rev. Medica Hondur. (2) 47, 100-102. Recuperado de http://www.bvs.hn/rmh/pdf/1979/pdf/vol47-3-1979-6.pdf Rosales, C., Espinosa, M. (2008). La percepción del clima familiar en adolescentes miembros de diferentes tipos de familias. Unidad de Documentación Científica FESI, 1(12), 64-71. Recuperado de http://tuxchi.iztacala.unam.mx/ojs/index.php/pycs/article/viewFile/17/15 Taylor, S., Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Recuperado de http://201.147.150.252:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1216/bogdan1988.pdf?se quence=1 Toro, L. (2013). Análisis de la reestructuración del nuevo rol monoparental y su influencia en las interacciones intrafamiliares con madres divorciadas y sus hijos, desde la visión sistémica del modelo estructural. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas. Recuperado de http://200.93.225.12/bitstream/25000/1394/1/T-UCE-0007-7.pdf Guaicha, V., N.Rodríguez (2013). La Separación y el Divorcio de los Padres y su incidencia en el Desarrollo social de los niños y niñas de Pre básica de los Centros de Educación Inicial Hugo Guillermo González y Pío Jaramillo Alvarado de la Ciudad de Loja período 20122013. Universidad Nacional de Loja área de la comunicación, el arte y la comunicación. Carrera de psicología infantil y educación parvularia. Valdés, A., Sánchez, P. (2011). Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental dePsicología y Educación, 13(2), 177-197. Recuperado de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariaespinosa_bienestarpsicologicoyfamiliar/La_ Estructura_Familiar.pdf Valle, M., Macías M., Jiménez M. (2012). Afrontamiento en crisis familiares: El caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Scielo, 28(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522012000100010&lang=pt Wallersteinstein, J., Belakeslee, S. (1990). Padres e hijos después de un divorcio. Buenos Aires: Vergara. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T155.6433 C133s |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fa2f77ac-7364-4dab-9f8e-a61d07169b9f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cf391d17-cf82-4f93-bef7-ff4d4f0d1e53/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/94cb7e08-628f-4d54-bf15-9dbfe02fc3ab/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fa24079f-9d59-43fc-8994-772687486746/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
44a75c0bfdccbd98d75c17e7bba86ef8 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 1dc695258278e0bb33dcb8b23936853f 8d69b65a0925e190f4e65fdd1d881389 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099264461766656 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaDelgado Polanco, Luz Angélica4b52044e-15b2-4004-b2a5-fd03771f2aa0-1Caicedo Balanta, Juan Sebastián4405f7ec-746f-40a9-8c02-d99d531d742c-12018-03-15T20:25:52Z2018-03-15T20:25:52Z20182018-03-14Objective. The general purpose of the present investigation was to investigate the meaning attributed to the conjugal separation of their parents, three young adolescents living in the city of Cali. In this sense, the meaning attributed to the separation - in terms of losses and gains - in the personal, family and social domains was analyzed, the transformations of these meanings attributed during and after the separation of the parents were analyzed, and finally, The influence of the dominant meanings of the micro-contexts was identified, on the proper attribution of meaning to the separation. Method. It was a qualitative and descriptive study, with an interpretive and transversal character. It worked as a case study, and was based on semi-structured interviews to three young adolescents who lived in the republican district of Israel and caney of the city of Cali. Results. Both losses and gains were observed. Likewise, it was found that the areas where initial losses were greatest were the same areas where, after a time, gains were realized, these were: the personal area, followed by the family area and the social area. It was observed that time becomes an important factor for the re-signification of this experience, because only after a time, they managed to mean that decision as something less painful, warning on the contrary greater gains than losses, which accounts for A transformation of meanings during and after the rupture. It is also concluded that there were several aspects that allowed this transformation in relation to the meanings of losses to profits of this experience, these are: time; The subjective position of the mother; The relationship of dysfunction in the marital dyad (cases of violence and marital abuse) and support networks that in this case were the maternal family and friends.Objetivo. El propósito general de la presente investigación fue indagar el significado que le atribuyen a la separación conyugal de sus padres, tres jóvenes adolescentes residentes en la ciudad de Cali. En este sentido, se identificó el significado atribuido a la separación -en términos de pérdidas y ganancias- en los ámbitos personal, familiar y social, se analizaron las transformaciones de dichos significados atribuidos durante y después de la separación de los padres y por último, se identificó la influencia de los significados dominantes de los micro-contextos, sobre la propia atribución de significado a la separación. Método. Se trató de un estudio cualitativo y descriptivo, de carácter interpretativo y transversal. Se trabajó a manera de estudio de caso, y se basó en entrevistas semi-estruturadas a tres jóvenes adolescentes que vivían en el barrio republica de Israel y caney de la ciudad de Cali. Resultados. Se observaron tanto pérdidas como ganancias. Así mismo, se encontró que las áreas donde inicialmente mayores pérdidas hubo, fueron las mismas áreas donde después de un tiempo, se experimentaron ganancias, estas fueron: el área personal, seguida del área familiar y el área social. Se observó que el tiempo se convierte en un factor importante para la re-significación de esta experiencia, pues solo después de un tiempo, lograron significar dicha decisión como algo menos doloroso, advirtiendo por el contrario mayor ganancias que pérdidas, lo cual da cuenta de una transformación de los significados durante y después de la ruptura. También se concluye que existieron varios aspectos que permitieron esta transformación en relación a los significados de pérdidas a ganancias de dicha experiencia, estas son: el tiempo; la posición subjetiva de la madre; la relación de disfunción en la diada marital (casos de violencia y maltrato conyugal) y las redes de apoyo que para este caso fueron la familia materna y los amigos.pdf46 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/5687spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aliño,M, Pineda ,S(1999), manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia: concepto de la adolescencia, 15-23 Arch Marin, M. (2010), divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos: implicaciones para las recomendaciones de guarda y custodia Papeles del Psicólogo, 3(2), 183-190. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77813509004> ISSN 0214-7823 Atariguana, M, Dutan, M (2010), Violencia Física Intrafamiliar y su Repercusión en Comportamiento Infantil, facultad de psicología, universidad de Cuenca, recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2325/1/tps625.pdf Barrera, F., Guevara, I., Cabrera, V. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Scielo, 9(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 91552006000200011&lang=pt Ballesteros, B (2005). El concepto de significado desde el análisis del comportamiento y otras perspectivas. p.233). Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 4 (2): 231-244, julio-septiembre de 2005 ISSN 1657-9267. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n2/v4n2a10.pdf Campos, L. (2004,). Como afecta el divorcio la autoestima de los hijos adolescentes. Universidad de Montemorelos. Recuperado de http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/406/1/Tesis%20Lorena%20Campos%20Madrigal.pdf Campoverde, M. (2013). Efectos del divorcio de los padres en las/los adolescentes de la unidad educativa santo domingo de Guzmán. Colegio San Luis Beltrán de la ciudad de cuenca período 2011-2012. Universidad de cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3298/1/TESIS.pdf Canton,J, Cortes,M & Justicia, M (2011). Las consecuencias en el divorcio en los hijos. Psicopatología clínica, legal y forense, 2, (3), 47-66. Carratal, E. (2013). Relación entre el divorcio de los padres y la conducta sexual en adolescentes españoles: análisis y propuesta de intervención. Fundación para la Investigación y Prevención del SIDA en España – FIPSE. Castells C. (2005). El adolescente ante la separación de los padres. Universidad internacional de Cataluña. Recuperado de http://adolescenciasema.org/ficheros/Congreso16/MR_Separacion_Padres.pdf Cornejo, Marqueza, Tapia, María Lourdes, Redes sociales y relaciones interpersonales en internetFundamentos en Humanidades [en linea] 2011, XII (Sin mes) : [Fecha de consulta: 23 de abril de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18426920010> ISSN 1515-4467 Davison, D. (2004). Familias ensambladas. mitos y realidades de los tuyos, los míos y los nuestros. Buenos Aires: Vergara. Delgado, L. (2012). Significación de las pérdidas y ganancias de la separación conyugal por parte de mujeres, madres, profesionales y trabajadoras de la ciudad de Cali. Tesis de Maestría. Universidad del Valle De la torre, J. (2016). Las relaciones entre padres e hijos después de las separaciones conflictivas. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología, 2 (23), 34-35. Recueperado de http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=2229&tipo=document Delpino. (2013). Relaciones afectivas y sexualidad en la adolescencia. Liga española de la educación. Madrid. Recuperado de: http://www.ligaeducacion.org/documentos/investigaciones/relaciones-afectivas-ysexualidad-en-la-adolescencia.pdf Diverio (2007). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Institución de la juventud. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20entorno_ completo.pdf Durán, A. Medina, N. González, N & Rolón,I(2007). Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecto de vida del joven y la joven universitarios. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia). 6 (3), 713-725. Espinoza, C (2015). Afectividad en los hijos frente a las nuevas relaciones parentales. Unidad académica de ciencias sociales. Carrera de psicología clínica. Folgueiras, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/power_taller.pdf Fundación Chile Unido (2002). El rol del padre y si influencia en los hijos. (N 64) recuperado de file:///D:/documentos/Desktop/TFC-JUANOLA-2009(2).pdf Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Recuperado de http://www.obta.uw.edu.pl/~lukasz/ZESPOL/zajecia/Anthony%20Giddens%20%20La%20Transformacion%20de%20la%20Intimidad.pdf Gómez, P., Muñoz, M., Santamaría, C. (2008). Pensamientos y sentimientos reportados por los niños ante la separación de sus padres. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000200004&lang=pt Guevara, M, (2016). Estudio de los estados emocionales de los niños cuyos padres se encuentran en proceso de separación. Universidad de Cuenca. p2 Gutiérrez, V. (1975). Tradicionalismo y Familia en Colombia. Bogotá: Ascofame. Ibarra, V., Guadalupe, B., Urías, M., Martínez, E., Alonso, C., & Valdés, A (2011). Efectos del divorcio de los padres en el desempeño académico y la conducta de los hijos enseñanza e investigación. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29222521006 Johnson, B., Espada, J., Orgilés, M., & Huedo, T. (2012,). Auto-concepto y ansiedad social como variables predictoras del rendimiento académico de los adolescentes españoles con padres divorciados. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 57-72. Recuperado de http://www.investigacionpsicopedagogica.com/revista/articulos/26/espannol/Art_26_661.pdf J.Garcia (20014). Estudios descriptivos. Recuperado de http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/BLOQUEIII/DocbIII/Estudios%20descriptivo s.pdf Manrique, R. (1996). Sexo, amor y erotismo. Complejidad y libertad en la relación amorosa. España: Prodhufi. Manrique, R. (2001). Conyugalidad y extraconyugalidad. Barcelona: Fundamentos. Morín, E. (1995). Sociología. Madrid: Tecnos. Rodriguez,N (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja. Facultad de psicología. Maestría en psicología clínica. Universidad Javeriana Rosa,M (2011). La separación de los padres y su influencia en el comportamiento intra-áulico de los alumnos del primer año de educación básica de la unidad educativa “Rodríguez Albornoz” periodo noviembre 2010- marzo 2011. Universidad técnica de Ambato facultad de ciencias humanas y de la educación, Carrera de educación Parvularia. Montesdeoca (2016). Estrategias de afrontamiento familiar que los padres utilizan ante las pérdidas afectivas de los niños por separación Universidad de Cuenca, facultad de psicología. Milmaniene (N.F). Los roles en la familia. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/investigacion/los_roles_en_la_familia.pdf Padilla A. (1997). Aspectos psicosociales del divorcio. Rev. Medica Hondur. (2) 47, 100-102. Recuperado de http://www.bvs.hn/rmh/pdf/1979/pdf/vol47-3-1979-6.pdf Rosales, C., Espinosa, M. (2008). La percepción del clima familiar en adolescentes miembros de diferentes tipos de familias. Unidad de Documentación Científica FESI, 1(12), 64-71. Recuperado de http://tuxchi.iztacala.unam.mx/ojs/index.php/pycs/article/viewFile/17/15 Taylor, S., Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Recuperado de http://201.147.150.252:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1216/bogdan1988.pdf?se quence=1 Toro, L. (2013). Análisis de la reestructuración del nuevo rol monoparental y su influencia en las interacciones intrafamiliares con madres divorciadas y sus hijos, desde la visión sistémica del modelo estructural. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas. Recuperado de http://200.93.225.12/bitstream/25000/1394/1/T-UCE-0007-7.pdf Guaicha, V., N.Rodríguez (2013). La Separación y el Divorcio de los Padres y su incidencia en el Desarrollo social de los niños y niñas de Pre básica de los Centros de Educación Inicial Hugo Guillermo González y Pío Jaramillo Alvarado de la Ciudad de Loja período 20122013. Universidad Nacional de Loja área de la comunicación, el arte y la comunicación. Carrera de psicología infantil y educación parvularia. Valdés, A., Sánchez, P. (2011). Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental dePsicología y Educación, 13(2), 177-197. Recuperado de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariaespinosa_bienestarpsicologicoyfamiliar/La_ Estructura_Familiar.pdf Valle, M., Macías M., Jiménez M. (2012). Afrontamiento en crisis familiares: El caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Scielo, 28(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522012000100010&lang=pt Wallersteinstein, J., Belakeslee, S. (1990). Padres e hijos después de un divorcio. Buenos Aires: Vergara.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T155.6433 C133sBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraMicrocontextoSeparación conyugalGananciasSignificadosTransformaciónPérdidasMicrocontextMarital separationGainsMeaningsTransformationLostDivorcios - Aspectos psicológicosEstructura familiarSeparación conyugalPsicólogoSignificado de la separación conyugal de los padres: el caso de un grupo de jóvenes adolescentes residentes en la ciudad de Cali.Trabajo de grado - PregradoArtículoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALSignificado_Separación_Conyugal_Caicedo_2017 .pdfSignificado_Separación_Conyugal_Caicedo_2017 .pdfapplication/pdf1107045https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fa2f77ac-7364-4dab-9f8e-a61d07169b9f/download44a75c0bfdccbd98d75c17e7bba86ef8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cf391d17-cf82-4f93-bef7-ff4d4f0d1e53/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTSignificado_Separación_Conyugal_Caicedo_2017 .pdf.txtSignificado_Separación_Conyugal_Caicedo_2017 .pdf.txtExtracted texttext/plain108760https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/94cb7e08-628f-4d54-bf15-9dbfe02fc3ab/download1dc695258278e0bb33dcb8b23936853fMD53THUMBNAILSignificado_Separación_Conyugal_Caicedo_2017 .pdf.jpgSignificado_Separación_Conyugal_Caicedo_2017 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6578https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fa24079f-9d59-43fc-8994-772687486746/download8d69b65a0925e190f4e65fdd1d881389MD5410819/5687oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/56872023-02-24 12:18:14.774http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |