taller de verano / convites por la paz La Honda 2023

Objetivos: Fortalecimiento de procesos comunitarios asociados al derecho a la ciudad. A través de la colaboración internacional entre el programa de Diseño Ambiental de la Universidad de Colorado Boulder, Mobility/Movilidad, El consultorio Social de la Universidad de San Buenaventura, el consejo de...

Full description

Autores:
Marín Herrera, Carlos Alberto
Samper, Jota
Henao, Valeria
Marín Herrera, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22953
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22953
Palabra clave:
Procesos de apropiación social del conocimiento para la generación de insumos de política pública y normatividad (GPP)
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Objetivos: Fortalecimiento de procesos comunitarios asociados al derecho a la ciudad. A través de la colaboración internacional entre el programa de Diseño Ambiental de la Universidad de Colorado Boulder, Mobility/Movilidad, El consultorio Social de la Universidad de San Buenaventura, el consejo de planificación del barrio la Honda, representado por la Corporación Con-Vivamos, y la propia comunidad del Barrio La Honda. El objetivo es generar una intervención a nivel de infraestructura y espacio público, de iniciativa comunitaria con apoyo académico y profesional, que permita comprender las condiciones del barrio en cuanto a sus necesidades, ubicación, riesgos, entre otros aspectos. Metodología: Se desarrollan procesos de reconocimiento territorial, identificación de problemáticas y propuestas de alternativas de solución a dichas problemáticas, todo esto en ejercicios de co-creación entre docentes, estudiantes y lideres comunitarios del territorio atendido. Posteriormente se determina por parte de la comunidad, cuales proyectos pueden tener mayor impacto positivo en sus actividades sociales y a través del programa convites por la paz, se adelantan las ejecuciones de las acciones definidas para el lugar. Resultados obtenidos: Se desarrollaron procesos de autoconstrucción de escaleras y drenajes que permitieron mitigar el riesgo presentado en épocas de lluvias, momentos en los cuales la accesibilidad al territorio era inviable. Adicionalmente se realizó la construcción de un espacio de encuentro comunitario vinculado a una huerta también de carácter comunitario. Con estas acciones se ha logrado generar procesos de cambio social, integración comunitaria y acercamiento gradual a la justicia social. De la misma manera que a través del proceso de construcción colectiva, se ha dejado en los territorios el saber procedimental y técnico para que de manera autónoma se realicen las acciones que conllevan al mejoramiento de los espacios que habitan como colectivo. Insumo o justificación: Los proyectos de internacionalización curricular a través de Aula Abierta son introspecciones importantes en la formación de los estudiantes, pero también son una oportunidad de co-aprendizaje para las escuelas o facultades de cualquier disciplina y las comunidades que desde la apropiación social pueda realizarse, en estos espacios de activación pedagógica, se busca sensibilizar al estudiante con las necesidades del entorno y permite llevar el conocimiento de estudiantes y docentes al servicio de los territorios atendidos. La construcción de una visión global de la arquitectura, del hábitat y de las ciudades en colaboración con aliados de otros hemisferios, es un desafío interesante que permite proponer y adoptar experiencias aprendidas en diferentes contextos, así como cocrearlas en tiempo real con los recursos de diferentes lugares geográficos. Esta sinergia ha permitido, en el taller de verano con la Universidad de Colorado Boulder, la generación de un ambiente de aprendizaje dinámico para estudiantes y profesores y un ambiente de co-cocreación con las comunidades.