Revisión de los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayor

Within the framework of this work, the objective is to identify the risk factors for normal and pathological cognitive impairment in the elderly from a documentary review of the research carried out between 2008 and 2018, addressing the different subtype of dementia and degrees of severity based on...

Full description

Autores:
Ocampo Alzate, María Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7979
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7979
Palabra clave:
Enfermedad de Alzheimer
Parkinson
Cuerpo de lewy
Accidente cerebro vascular
Epidemiología
Factores de riesgo
Prevención
Prevalencia
Dementia
Alzheimer`s disease
Epidemiology
Risk factors
Prevention
Adultos
Demencia
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_53f3f4c3e42f30b38e38a89cc050943d
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7979
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Revisión de los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayor
title Revisión de los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayor
spellingShingle Revisión de los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayor
Enfermedad de Alzheimer
Parkinson
Cuerpo de lewy
Accidente cerebro vascular
Epidemiología
Factores de riesgo
Prevención
Prevalencia
Dementia
Alzheimer`s disease
Epidemiology
Risk factors
Prevention
Adultos
Demencia
title_short Revisión de los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayor
title_full Revisión de los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayor
title_fullStr Revisión de los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayor
title_full_unstemmed Revisión de los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayor
title_sort Revisión de los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayor
dc.creator.fl_str_mv Ocampo Alzate, María Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Montoya Arenas, David Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ocampo Alzate, María Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Enfermedad de Alzheimer
Parkinson
Cuerpo de lewy
Accidente cerebro vascular
Epidemiología
Factores de riesgo
Prevención
Prevalencia
Dementia
Alzheimer`s disease
Epidemiology
Risk factors
Prevention
topic Enfermedad de Alzheimer
Parkinson
Cuerpo de lewy
Accidente cerebro vascular
Epidemiología
Factores de riesgo
Prevención
Prevalencia
Dementia
Alzheimer`s disease
Epidemiology
Risk factors
Prevention
Adultos
Demencia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Adultos
Demencia
description Within the framework of this work, the objective is to identify the risk factors for normal and pathological cognitive impairment in the elderly from a documentary review of the research carried out between 2008 and 2018, addressing the different subtype of dementia and degrees of severity based on an information search in the following databases Ebsco, Dialnet, Redalyc, Scielo and Google Académico; in order to understand why in some cases cognitive deterioration occurs more rapidly, affecting different areas of the brain thus causing various alterations such as: motor impairment, loss of attention, learning difficulties, planning, task execution, problem solving, language and memory. However, the review identifies that although strategies for diagnosis and intervention have been generated, these are still insufficient, so it is necessary to strengthen the research processes in these pathologies that allow improving clinical care and contribute to better rehabilitation of the patient
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-30T14:52:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-30T14:52:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2020-10-29
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ocampo Alzate, M.A., (2020). Revisión de los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayor. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/7979
identifier_str_mv Ocampo Alzate, M.A., (2020). Revisión de los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayor. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín
url http://hdl.handle.net/10819/7979
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 29 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arcila, R. d. (2009). Factores de riesgo para el deterioro cognitivo y funcional en el adulto mayor. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(3), 277-284.
Arizaga, R. L., Gogorza, R. E., Baumann, D., Allegri, R. F., Morales, M., Harris, P., & Pallo, V. (2005). Deterioro cognitivo en mayores de 60 años en Cañuelas (Argentina). Revista de Neurológia Argentina, 30(2), 83-90
Baquero, M., Blasco, R., Campos Garcia, A., Garcés, M., Fages, E., & Andreu Catalá, M. (2004). Estudio descriptivo de los trastornos conductuales en el deterioro cognitivo leve. Revista de Neurología, 38(4), 323-326.
Bentosela, M., & Mustaca, A. (2005). Efectos cognitivos y emocionales del envejecimiento: aportes de investigaciones básicas para las estrategias de rehabilitación. Interdisciplinaria, 22(2), 211-235.
Bocanegra, Y., Trujillo Orrego, N., & Pineda, D. (2014). Demencia y deterioro cognitivo leve en la enfermedad de Parkinson: una revisión. Revista de Neurología, 59(12), 555-569.
Camargo Hernández , K., & Laguado Jaimes, E. (2017). Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga - Santander, Colombia. Universidad y Salud, 19(2), 163-170. Obtenido de https://bit.ly/2mTxcPf
Cancino , M. (Noviembre de 2016). Factores de riesgo y precursores del deterioro cognitivo level (DCL): una mirada sinóptica. Terapia Psicologica, 43(3), 183-189. Obtenido de https://bit.ly/2nJ45hL
Córcoles , D., & Martínez, M. A. (2018). Sintomas neuropsiquiátricos como factor de confusión enla detección de la demencia. Sociedad española de familia y comunitaria, 50(5), 267- 273. Obtenido de https://bit.ly/2nN1PWs
Cordoba, A., & Poches, D. (2014). Intervención en cuidadores de pacientes con demencia en Colombia: una revisión. Psychologia, 8(2), 73-81.
Damian , J., Valderrama Gama, E., Rodriguez Artalejo , F., & Martín Moreno, J. (2004). Estado de salud y capacidad funcional de la población que vive en residencias de mayores en Madrid. Gaceta Sanitaria, 18(4), 268-274.
Demey, I. (2008). Demencia en la enfermedad de Parkinson y demencia por cuerpo de lewy. Revista Neurológica Argentina, 33, 3-21.
Diez Tejedor, E., Del Brutto, O., & Alvarez Sabín, J. (2001). Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares - Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares. Revista de Neurología, 33(5), 455-464. Obtenido de https://bit.ly/2Ixoi3y
Garzón Giraldo, M., Montoya Arenas, D. A., & Carvajal Castrillón, J. (2015). Perfíl clínico y neuropsicológico: enfermedad de Parkinson/Enfermedad por cuerpos de Lewys. Revista CES, 29(2), 255-270.
Gonzales Gonzales, C., Deza Becerra, F., León Jimenez, F., & Poma, O. J. (Octubre de 2014). Hipotiroidismo subclínico, depresión y deterioro cognitivo : experiencia en un centro de adulto mayor de Lambayeque. In Anales de la Facultad de Medicina, 75(4), 327-330.
Goodling, M., Amaya , E., Parra, M., & Rios, A. (2006). Prevalencia de las demencias en el municipio de Neiva 2003-2005. Neurología Colombiana, 22(3), 243-248.
Guzmán Olea, E., Pimentel Pérez, B. M., Salas Casas, A., Armenta Carrasco, A. I., Oliver Gonzalez, L., & Agis Juárez, R. A. (2016). Prevención a la dependencia fisica y al deterioro cognitivo mediante la implementación de un programa de rehabilitación temprana en adultos mayores institucionalizados. Acta Universitaria, 6(6), 53-59. doi:10.15174/au.2016.1056
Herrero , A., Velilla, N., & Renedo, F. (2011). Deterioro cognitivo y riesgo de caida en el anciano. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46(6), 311-318.
León, J. B. (2018). Epidemiologia de la enfermedad de Parkinson en España y su contextualización mundial. Revista de Neurología, 66(4), 125-134. Obtenido de https://bit.ly/2nHq5te
Llibre Rodriguez, M. R. (2014). Demencia y enfermedad de Alzheimer en América Latina y el Caribe. Revista Cubana de Salud Pública, 40(3).
Mejía, A., & Jaimes, A. (2007). Deterioro cognoscitivo y factores asociados en adultos mayores en México. Salud Publica de México, 49(4), 475-481.
Mias, C. D., Sassi, M., Masih, M., Querejeta, A., & Krawchik, R. (2007). Deterioro cognitivo leve: estudio de prevalencia y factores sociodemográficos en la ciudad de Córdoba. Revista de Neurología, 44(12), 733-738.
Niu, H., Alvarez Alvarez, I., Guillén Grima, F., & Aguinaga Ontoso, I. (2017). Prevalencia de la enfermedad de Alzheirmer en Europa: metaanálisis. Neurología, 32(8), 523-532.
Perez Rodriguez, M., Gracias Zacarias, J., Martinez Baldalo, E., Valdivia Cañizares, S., Borroto Carpio, I., & Pedraza Nuñez, H. (Abril de 2017). Caracteristicas de pacientes geriátricos con demencia vascular. Gaseta Medica Espirituana, 19(1), 53-59. Obtenido de https://bit.ly/2mL5Zyk
Prieto Vega, D. M., & Gurdel Da Costa, M. L. (2013). Estimulación Transcraneal de Corriente Directa en Parkinson - Revisión Sistemática. Revsita Neurociencias, 356-363
Rodríguez, C. J. (Mayo de 2010). EstudioSAMCarlosVelasquez.pdf. Obtenido de Prevalencia de demencia y factores asociados en adultos mayores del Barrio Lourdes del municipio de Comayagua -Honduras: https://bit.ly/2BaCzg2
Salud, A. M. (Noviembre de 2010). Aprendizaje de adultos mayores con deterioro cognitivo asociado a la edad mediante consecuencias diferenciales. Journal of Behavior, Healt & Issues, 2(2), 47-56.
Sierra, N., Torralva, T., Roca, M., Manes, F., & Burin, D. I. (2010). Estimación de la inteligencia premórbida en deterioro cognitivo leve y moderado y en deficit ejecutivo. Revista Neuropsicologia latinoamericana, 2(1), 25-32.
Villanueva, J. (2004). Enfermedad vascular cerebral: factores de riesgo y prevención secundaria. An Med Interna, 21, 159-160.
Villanueva, J. (2004). Enfermedad vascular cerebral: factores de riesgo y prevención secundaria. An Med Interna, 21, 159-160. Obtenido de https://bit.ly/2m8FKkP
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Escalona , C., Roca, A., & Blanco, K. (Diciembre de 2012). Deterioro cognitivo, demencia y estado funcional de residentes en un hogar de ancianos: estudio descriptivo de corte transversal con abordaje cuantitativo. Medwave-Revista Biomédica, 12(11). doi:10.5867/medwave.2012.11.5570
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB (San Benito) CD-5470t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9001982d-a506-47ae-ac28-806fa917fe50/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b481f0f2-a205-4d74-94eb-db1e2ede11ba/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9581df00-bba7-4855-a32c-efa8ed1c09c7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/365de23d-5773-452c-bdd2-cbfa586aac14/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f5c46e9298cb526d3d428ef3308ec0fc
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
e2529927abb8f60abbd2b05a003497bf
b4d0a9c6b396550ec250399e328fd8f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932427457232896
spelling Comunidad Científica y AcadémicaLeite, M. T., Castioni, D., Kirchner, R. M., & Hildebrandt, L. M. (2015). Capacidad funcional y nivel cognitivo de adultos mayores residentes en una comunidad en el sur de Brasil. Revista Enfermería Global, 14(37), 1-11.Montoya Arenas, David Andrés94804c1d-df57-4784-9444-6b85694d1f58-1Ocampo Alzate, María Alejandracca71d49-18c5-4ed5-8442-636a58fecd60-12020-10-30T14:52:54Z2020-10-30T14:52:54Z20202020-10-29Within the framework of this work, the objective is to identify the risk factors for normal and pathological cognitive impairment in the elderly from a documentary review of the research carried out between 2008 and 2018, addressing the different subtype of dementia and degrees of severity based on an information search in the following databases Ebsco, Dialnet, Redalyc, Scielo and Google Académico; in order to understand why in some cases cognitive deterioration occurs more rapidly, affecting different areas of the brain thus causing various alterations such as: motor impairment, loss of attention, learning difficulties, planning, task execution, problem solving, language and memory. However, the review identifies that although strategies for diagnosis and intervention have been generated, these are still insufficient, so it is necessary to strengthen the research processes in these pathologies that allow improving clinical care and contribute to better rehabilitation of the patientEn el marco de este trabajo el objetivo es identificar los factores de riesgo para el deterioro cognitivo normal y patológico en el adulto mayor a partir de una revisión documental de las investigaciones realizadas entre el 2008 y 2018, abordando los diferentes subtipo de demencia y grados de severidad basados desde una búsqueda de información en las siguientes bases de datos Ebsco, Dialnet, Redalyc, Scielo y Google Académico; con el fin de comprender porque en algunos casos el deterioro cognitivo se da con mayor rapidez, afectando distintas áreas del cerebro ocasionando así diversas alteraciones como son: el deterioro motriz, perdida en la atención, dificultades en el aprendizaje, planeación, ejecución de tareas, resolución de problemas, lenguaje y memoria. Sin embargo, con la revisión se identifica que si bien se han generado estrategias para el diagnóstico e intervención estas aún son insuficientes, por lo que se requiere fortalecer los procesos de investigación en estas patologías que permitan mejorar la atención clínica y contribuyan a una mejor rehabilitación del pacientepdf29 páginasRecurso en lineaapplication/pdfOcampo Alzate, M.A., (2020). Revisión de los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayor. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/7979spaPsicologíaPsicologíaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arcila, R. d. (2009). Factores de riesgo para el deterioro cognitivo y funcional en el adulto mayor. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(3), 277-284.Arizaga, R. L., Gogorza, R. E., Baumann, D., Allegri, R. F., Morales, M., Harris, P., & Pallo, V. (2005). Deterioro cognitivo en mayores de 60 años en Cañuelas (Argentina). Revista de Neurológia Argentina, 30(2), 83-90Baquero, M., Blasco, R., Campos Garcia, A., Garcés, M., Fages, E., & Andreu Catalá, M. (2004). Estudio descriptivo de los trastornos conductuales en el deterioro cognitivo leve. Revista de Neurología, 38(4), 323-326.Bentosela, M., & Mustaca, A. (2005). Efectos cognitivos y emocionales del envejecimiento: aportes de investigaciones básicas para las estrategias de rehabilitación. Interdisciplinaria, 22(2), 211-235.Bocanegra, Y., Trujillo Orrego, N., & Pineda, D. (2014). Demencia y deterioro cognitivo leve en la enfermedad de Parkinson: una revisión. Revista de Neurología, 59(12), 555-569.Camargo Hernández , K., & Laguado Jaimes, E. (2017). Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga - Santander, Colombia. Universidad y Salud, 19(2), 163-170. Obtenido de https://bit.ly/2mTxcPfCancino , M. (Noviembre de 2016). Factores de riesgo y precursores del deterioro cognitivo level (DCL): una mirada sinóptica. Terapia Psicologica, 43(3), 183-189. Obtenido de https://bit.ly/2nJ45hLCórcoles , D., & Martínez, M. A. (2018). Sintomas neuropsiquiátricos como factor de confusión enla detección de la demencia. Sociedad española de familia y comunitaria, 50(5), 267- 273. Obtenido de https://bit.ly/2nN1PWsCordoba, A., & Poches, D. (2014). Intervención en cuidadores de pacientes con demencia en Colombia: una revisión. Psychologia, 8(2), 73-81.Damian , J., Valderrama Gama, E., Rodriguez Artalejo , F., & Martín Moreno, J. (2004). Estado de salud y capacidad funcional de la población que vive en residencias de mayores en Madrid. Gaceta Sanitaria, 18(4), 268-274.Demey, I. (2008). Demencia en la enfermedad de Parkinson y demencia por cuerpo de lewy. Revista Neurológica Argentina, 33, 3-21.Diez Tejedor, E., Del Brutto, O., & Alvarez Sabín, J. (2001). Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares - Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares. Revista de Neurología, 33(5), 455-464. Obtenido de https://bit.ly/2Ixoi3yGarzón Giraldo, M., Montoya Arenas, D. A., & Carvajal Castrillón, J. (2015). Perfíl clínico y neuropsicológico: enfermedad de Parkinson/Enfermedad por cuerpos de Lewys. Revista CES, 29(2), 255-270.Gonzales Gonzales, C., Deza Becerra, F., León Jimenez, F., & Poma, O. J. (Octubre de 2014). Hipotiroidismo subclínico, depresión y deterioro cognitivo : experiencia en un centro de adulto mayor de Lambayeque. In Anales de la Facultad de Medicina, 75(4), 327-330.Goodling, M., Amaya , E., Parra, M., & Rios, A. (2006). Prevalencia de las demencias en el municipio de Neiva 2003-2005. Neurología Colombiana, 22(3), 243-248.Guzmán Olea, E., Pimentel Pérez, B. M., Salas Casas, A., Armenta Carrasco, A. I., Oliver Gonzalez, L., & Agis Juárez, R. A. (2016). Prevención a la dependencia fisica y al deterioro cognitivo mediante la implementación de un programa de rehabilitación temprana en adultos mayores institucionalizados. Acta Universitaria, 6(6), 53-59. doi:10.15174/au.2016.1056Herrero , A., Velilla, N., & Renedo, F. (2011). Deterioro cognitivo y riesgo de caida en el anciano. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46(6), 311-318.León, J. B. (2018). Epidemiologia de la enfermedad de Parkinson en España y su contextualización mundial. Revista de Neurología, 66(4), 125-134. Obtenido de https://bit.ly/2nHq5teLlibre Rodriguez, M. R. (2014). Demencia y enfermedad de Alzheimer en América Latina y el Caribe. Revista Cubana de Salud Pública, 40(3).Mejía, A., & Jaimes, A. (2007). Deterioro cognoscitivo y factores asociados en adultos mayores en México. Salud Publica de México, 49(4), 475-481.Mias, C. D., Sassi, M., Masih, M., Querejeta, A., & Krawchik, R. (2007). Deterioro cognitivo leve: estudio de prevalencia y factores sociodemográficos en la ciudad de Córdoba. Revista de Neurología, 44(12), 733-738.Niu, H., Alvarez Alvarez, I., Guillén Grima, F., & Aguinaga Ontoso, I. (2017). Prevalencia de la enfermedad de Alzheirmer en Europa: metaanálisis. Neurología, 32(8), 523-532.Perez Rodriguez, M., Gracias Zacarias, J., Martinez Baldalo, E., Valdivia Cañizares, S., Borroto Carpio, I., & Pedraza Nuñez, H. (Abril de 2017). Caracteristicas de pacientes geriátricos con demencia vascular. Gaseta Medica Espirituana, 19(1), 53-59. Obtenido de https://bit.ly/2mL5ZykPrieto Vega, D. M., & Gurdel Da Costa, M. L. (2013). Estimulación Transcraneal de Corriente Directa en Parkinson - Revisión Sistemática. Revsita Neurociencias, 356-363Rodríguez, C. J. (Mayo de 2010). EstudioSAMCarlosVelasquez.pdf. Obtenido de Prevalencia de demencia y factores asociados en adultos mayores del Barrio Lourdes del municipio de Comayagua -Honduras: https://bit.ly/2BaCzg2Salud, A. M. (Noviembre de 2010). Aprendizaje de adultos mayores con deterioro cognitivo asociado a la edad mediante consecuencias diferenciales. Journal of Behavior, Healt & Issues, 2(2), 47-56.Sierra, N., Torralva, T., Roca, M., Manes, F., & Burin, D. I. (2010). Estimación de la inteligencia premórbida en deterioro cognitivo leve y moderado y en deficit ejecutivo. Revista Neuropsicologia latinoamericana, 2(1), 25-32.Villanueva, J. (2004). Enfermedad vascular cerebral: factores de riesgo y prevención secundaria. An Med Interna, 21, 159-160.Villanueva, J. (2004). Enfermedad vascular cerebral: factores de riesgo y prevención secundaria. An Med Interna, 21, 159-160. Obtenido de https://bit.ly/2m8FKkPEscalona , C., Roca, A., & Blanco, K. (Diciembre de 2012). Deterioro cognitivo, demencia y estado funcional de residentes en un hogar de ancianos: estudio descriptivo de corte transversal con abordaje cuantitativo. Medwave-Revista Biomédica, 12(11). doi:10.5867/medwave.2012.11.5570Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB (San Benito) CD-5470tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEnfermedad de AlzheimerParkinsonCuerpo de lewyAccidente cerebro vascularEpidemiologíaFactores de riesgoPrevenciónPrevalenciaDementiaAlzheimer`s diseaseEpidemiologyRisk factorsPreventionAdultosDemenciaPsicólogoRevisión de los factores de riesgo para el deterioro cognitivo en el adulto mayorTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALFactores_Riesgo_Deterioro_Ocampo_2020.pdfFactores_Riesgo_Deterioro_Ocampo_2020.pdfapplication/pdf338342https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9001982d-a506-47ae-ac28-806fa917fe50/downloadf5c46e9298cb526d3d428ef3308ec0fcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b481f0f2-a205-4d74-94eb-db1e2ede11ba/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTFactores_Riesgo_Deterioro_Ocampo_2020.pdf.txtFactores_Riesgo_Deterioro_Ocampo_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain65361https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9581df00-bba7-4855-a32c-efa8ed1c09c7/downloade2529927abb8f60abbd2b05a003497bfMD53THUMBNAILFactores_Riesgo_Deterioro_Ocampo_2020.pdf.jpgFactores_Riesgo_Deterioro_Ocampo_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6703https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/365de23d-5773-452c-bdd2-cbfa586aac14/downloadb4d0a9c6b396550ec250399e328fd8f5MD5410819/7979oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/79792023-02-24 14:28:48.176http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==