Ruta de gestión directivo administrativa pensada en la motivación y las estrategias de permanencia mediadas por las TIC en la disminución de la deserción escolar de las organizaciones educativas

The research has the main objective to determine the incidence of a route Administrative Managerial Management thought on the motivation and Strategies of Permanence mediated by ICT in the decrease of School Desertion from educational organizations. The focus of the research is qualitative, of a des...

Full description

Autores:
Gómez Cedeño, Mile Yuranny
Montoya Chicue, Ana María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6335
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6335
Palabra clave:
Gestión directiva
Estrategias de permanencia
Deserción escolar
Managerial management
Strategies of permanence
School desertion
Gerencia educativa
Estrategia
Educación primaria
Competencia (educación)
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_52c0def83ef50b329325341b63196bc0
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6335
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ruta de gestión directivo administrativa pensada en la motivación y las estrategias de permanencia mediadas por las TIC en la disminución de la deserción escolar de las organizaciones educativas
title Ruta de gestión directivo administrativa pensada en la motivación y las estrategias de permanencia mediadas por las TIC en la disminución de la deserción escolar de las organizaciones educativas
spellingShingle Ruta de gestión directivo administrativa pensada en la motivación y las estrategias de permanencia mediadas por las TIC en la disminución de la deserción escolar de las organizaciones educativas
Gestión directiva
Estrategias de permanencia
Deserción escolar
Managerial management
Strategies of permanence
School desertion
Gerencia educativa
Estrategia
Educación primaria
Competencia (educación)
title_short Ruta de gestión directivo administrativa pensada en la motivación y las estrategias de permanencia mediadas por las TIC en la disminución de la deserción escolar de las organizaciones educativas
title_full Ruta de gestión directivo administrativa pensada en la motivación y las estrategias de permanencia mediadas por las TIC en la disminución de la deserción escolar de las organizaciones educativas
title_fullStr Ruta de gestión directivo administrativa pensada en la motivación y las estrategias de permanencia mediadas por las TIC en la disminución de la deserción escolar de las organizaciones educativas
title_full_unstemmed Ruta de gestión directivo administrativa pensada en la motivación y las estrategias de permanencia mediadas por las TIC en la disminución de la deserción escolar de las organizaciones educativas
title_sort Ruta de gestión directivo administrativa pensada en la motivación y las estrategias de permanencia mediadas por las TIC en la disminución de la deserción escolar de las organizaciones educativas
dc.creator.fl_str_mv Gómez Cedeño, Mile Yuranny
Montoya Chicue, Ana María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Juan Esteban, Quiñonez Idárraga
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Cedeño, Mile Yuranny
Montoya Chicue, Ana María
dc.subject.spa.fl_str_mv Gestión directiva
Estrategias de permanencia
Deserción escolar
Managerial management
Strategies of permanence
School desertion
topic Gestión directiva
Estrategias de permanencia
Deserción escolar
Managerial management
Strategies of permanence
School desertion
Gerencia educativa
Estrategia
Educación primaria
Competencia (educación)
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gerencia educativa
Estrategia
Educación primaria
Competencia (educación)
description The research has the main objective to determine the incidence of a route Administrative Managerial Management thought on the motivation and Strategies of Permanence mediated by ICT in the decrease of School Desertion from educational organizations. The focus of the research is qualitative, of a descriptive nature that utilizes an ethnographic design which allowed an analysis according to the actions of the directive. To achieve the objective many different tools were utilized to gather information such as: a semi-structured interview, a questionnaire and an observation guide, which were applied to the Directive Management of five educational institutions throughout country; taking into account in part some of the information from the appraisals, experiences and point of views, that paved the way for the creation of a Administrative Managerial Management, that can be implemented in any preschool, basic or medium educational institution, either from a rural or urban setting within the national environment
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-16T22:43:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-16T22:43:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-10-11
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Gómez, M., & Montoya, A. (2018). Ruta de Gestión Directivo Administrativa pensada en la motivación y las estrategias de permanencia mediadas por las TIC en la disminución de la deserción escolar de las organizaciones educativas. Especialización en Gerencia Educativa. Universidad de San Buenaventura Colombia, facultad de Ciencias de la Educación. Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/6335
identifier_str_mv Gómez, M., & Montoya, A. (2018). Ruta de Gestión Directivo Administrativa pensada en la motivación y las estrategias de permanencia mediadas por las TIC en la disminución de la deserción escolar de las organizaciones educativas. Especialización en Gerencia Educativa. Universidad de San Buenaventura Colombia, facultad de Ciencias de la Educación. Medellín
url http://hdl.handle.net/10819/6335
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 64 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia Educativa
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aparicio Gómez, O. Y. (2016). El uso educativo de las TIC. Bogotá: Ediciones Universidad Central.
Area Moreira, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, (325), 77–97. Obtenido de http://bit.ly/2pfM4Fi
Argentina. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. (2007). Eje 3: uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación: alfabetización digital : módulo para docentes. Buenos Aires: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2D7sEfz
Bonilla M., L. (2001). Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 41(1), 63–103. Obtenido de http://bit.ly/2Oymq9w
Cajiao Restrepo, F. (2005). Enseñanza, aprendizaje y deserción escolar. Revista Economía Colombiana, (311), 34–42.
Camacho, I. (2009). Educación en valores en ambientes virtuales. Eticanet, 7(8), 1–31. Obtenido de http://bit.ly/2pigOFA
Casassus, J. (2002). Problemas de la gestión educativa en América Latina: la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B. Em Aberto, 19(75), 49–69. Obtenido de http://bit.ly/2OunBHb
Chaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales, (21), 11–25. Obtenido de http://bit.ly/2pgPK9v
Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Diario Oficial. Bogotá: Legis. https://doi.org/2344-8997
Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006: por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia. Bogotá: Diario Oficial.
Colombia. Congreso de la República. (2013). Ley 1620 de 2013: por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Bogotá: Diario Oficial 48733.
Colombia. Contraloría General de la República. (2004). Situación de la deuda pública. Bogotá: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2O33gf2
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994: por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Diario Oficial 41214.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2NSv99q
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). La deserción escolar. Obtenido de http://bit.ly/2pek2tQ
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE). Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2MBdZIY
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2012a). Encuesta Nacional de Deserción Escolar - ENDE. Obtenido de http://bit.ly/2MKhlcR
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2012b). Estrategias de permanencia escolar. Bogotá: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2OBoY7a
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Gestión Educativa. Obtenido de http://bit.ly/2O43VwE
Colombia. Presidencia de la República. (1996). Informe de la misión de sabios. Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo. Obtenido de http://bit.ly/2OxHdu5
Comisión Económica para América Latina y El Caribe. (2004). Panorama social de América Latina y el Caribe 2002-2003. Nueva York: Naciones Unidas. Obtenido de http://bit.ly/2MKws64
Del Rio, O. (2011). El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación. In L. Vilches (Ed.), La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (pp. 67–93). Barcelona: Gedisa. https://doi.org/10.13140/2.1.2570.0166
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Boletín técnico Educación Formal (EDUC) 2017. Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2MGQCxK
Goetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Obtenido de http://bit.ly/2MHx6Bc
González Arencibia, M. (2006). Mundo de unos y ceros en la gerencia empresarial. Eumed.net. Obtenido de http://bit.ly/2pd7QJM
Hernández Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Metodología de la instigación. México: McGraw-Hill. https://doi.org/10.6018/turismo.36.231041
Jadue J., G. (2002). Factores psicologicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la desercion escolar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (28), 193–204. https://doi.org/10.4067/S0718-07052002000100012
Jiménez, R. (1998). Metodología de la investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana: Ciencias Médicas. Obtenido de http://bit.ly/2MIpheg
Lugo, B. (2013). La deserción estudiantil: ¿realmente es un problema social? Arjé. Revista de Postgrado FACE-UC, 7(12), 289–309.
Martínez Mendoza, S. (2007). En torno a la investigación en relaciones públicas. Revista Latina de Comunicación Social, (62), 1–13. Obtenido de http://bit.ly/2MIn2rm
Martínez Miguélez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Obtenido de http://bit.ly/2MHVfrp
Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (08). Obtenido de http://bit.ly/2pduYYC
México. Secretaría de Educación Pública. (2000). Primer curso nacional para directivos de educación primaria: lecturas. México: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2OBQbXm
Morán Delgado, G., & Alvarado Cervantes, D. G. (2010). Métodos de investigación. México: Pearson.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2005). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza: Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. Nueva York: Unesco. Obtenido de http://bit.ly/2pgJYor
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencias y la Cultura. (2013). Situación educativa de América Latina y El Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Nueva York: Unesco. Obtenido de http://bit.ly/2MGNBNW
Osorio, I., & Hernández, M. (2011). Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006. Colombia Médica, 42(3), 303–308. Obtenido de http://bit.ly/2pevuFG
Pedraza Avella, A. C., & Ribero Medina, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), 177–216. Obtenido de http://bit.ly/2Oyxiob
Peñalosa, A., & Osorio, M. (2005). Guía para la elaboración de instrumentos de investigación. Caracas: Colegio Universitario de Administración y Mercadeo.
Pérez Juste, R., Galán González, A., & Quintanal Díaz, J. (2000). Métodos y diseños de investigación en educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Rincón Fonseca, L. M. (2011). Liderazgo orientado a la competitividad y el desarrollo humano. Obtenido de http://bit.ly/2Oxs102
Riveros, V., & Mendoza, M. I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en educación. Encuentro Educacional, 12(3), 315–336. Obtenido de http://bit.ly/2NSAq0I
Rojas Rubio, M. V. (1992). Promoción automática y fracaso escolar en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (25). Obtenido de http://bit.ly/2Oygvl8
Román, M. (2009). Abandono y deserción escolar: duras evidencias de la incapacidad de retención de los sistemas y de su porfiada inequidad. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 7(4), 3–9. Obtenido de http://bit.ly/2OwaSDL
Said Hung, E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Obtenido de http://bit.ly/2pd1REP
Sánchez Alvarado, L. (2016, January 16). Cada año más de 300.000 niños y adolescentes abandonan el colegio. El Tiempo. Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2MHDcl0
Sapelli, C., & Torche, A. (2004). Deserción escolar y trabajo juvenil: ¿Dos caras de una misma decisión? Cuadernos de Economía, 41(123), 173–198. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212004012300001
Schmelkes, S. (1994). hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: Organización de los Estados Americanos. Obtenido de http://bit.ly/2OxFtAX
Sierra Guzman, M. P. (2012). Tipos más usuales de investigación. Obtenido de http://bit.ly/2MIhFbN
Universidad Nacional Autónoma de México. (2018). Técnicas de investigación. Obtenido de http://bit.ly/2pfaOx9
Vasco Uribe, C. E. (2006). Siete retos de la educacion colombiana para el periodo 2006-2019. Pedagogía y Saberes, (24), 33–41.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito) CD-4888t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d18f35e1-6f98-4b96-abdb-74ef71642ebe/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/24c696e9-b093-432f-822c-f32f592aba00/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af54cd14-6ebd-4e7e-bbff-d486b0bf6abb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd629925-5672-4cf7-ad3e-e8659b5c317b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 01b441b1c6f2d4b1c8a91daeff526086
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
1df6290529b8ac60edf2dfcca4035649
e628c023050b2e74ea43ef98dd81e85a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099295602376704
spelling Comunidad Científica y AcadémicaJuan Esteban, Quiñonez Idárragaffdb49b1-20d3-40b5-9086-7955a1d75a2a-1Gómez Cedeño, Mile Yuranny456cd3fc-910a-4ccb-ad99-c0f39709583d-1Montoya Chicue, Ana María34755ed1-18d0-40e2-8074-6595da80b65c-12018-10-16T22:43:48Z2018-10-16T22:43:48Z20182018-10-11The research has the main objective to determine the incidence of a route Administrative Managerial Management thought on the motivation and Strategies of Permanence mediated by ICT in the decrease of School Desertion from educational organizations. The focus of the research is qualitative, of a descriptive nature that utilizes an ethnographic design which allowed an analysis according to the actions of the directive. To achieve the objective many different tools were utilized to gather information such as: a semi-structured interview, a questionnaire and an observation guide, which were applied to the Directive Management of five educational institutions throughout country; taking into account in part some of the information from the appraisals, experiences and point of views, that paved the way for the creation of a Administrative Managerial Management, that can be implemented in any preschool, basic or medium educational institution, either from a rural or urban setting within the national environmentLa investigación tiene como principal objetivo determinar la incidencia de una ruta de gestión directivo administrativa pensada en la motivación y en las estrategias de permanencia mediadas por las TIC en la disminución de la deserción escolar de las organizaciones educativas. El Enfoque de la investigación es cualitativo, de tipo descriptivo, utilizando un diseño etnográfico que permitió el análisis de acuerdo con el accionar del directivo. Para lograr dicho objetivo se utilizaron diferentes herramientas de recolección de información como: una entrevista semiestructurada, un cuestionario y una guía de observación, las cuales fueron aplicadas a los directivos docentes de 5 Instituciones Educativas (IE) del país; tomando como parte de la información las apreciaciones, experiencias y puntos de vista, que dieron paso a la creación de una ruta de gestión directivo administrativa que podrá ser implementada en cualquier institución educativa de preescolar, básica y media, ya sea del área rural o urbana dentro del entorno nacionalpdf64 páginasRecurso en lineaapplication/pdfGómez, M., & Montoya, A. (2018). Ruta de Gestión Directivo Administrativa pensada en la motivación y las estrategias de permanencia mediadas por las TIC en la disminución de la deserción escolar de las organizaciones educativas. Especialización en Gerencia Educativa. Universidad de San Buenaventura Colombia, facultad de Ciencias de la Educación. Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/6335spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesEspecialización en Gerencia EducativaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aparicio Gómez, O. Y. (2016). El uso educativo de las TIC. Bogotá: Ediciones Universidad Central.Area Moreira, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, (325), 77–97. Obtenido de http://bit.ly/2pfM4FiArgentina. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. (2007). Eje 3: uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación: alfabetización digital : módulo para docentes. Buenos Aires: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2D7sEfzBonilla M., L. (2001). Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 41(1), 63–103. Obtenido de http://bit.ly/2Oymq9wCajiao Restrepo, F. (2005). Enseñanza, aprendizaje y deserción escolar. Revista Economía Colombiana, (311), 34–42.Camacho, I. (2009). Educación en valores en ambientes virtuales. Eticanet, 7(8), 1–31. Obtenido de http://bit.ly/2pigOFACasassus, J. (2002). Problemas de la gestión educativa en América Latina: la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B. Em Aberto, 19(75), 49–69. Obtenido de http://bit.ly/2OunBHbChaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales, (21), 11–25. Obtenido de http://bit.ly/2pgPK9vColombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Diario Oficial. Bogotá: Legis. https://doi.org/2344-8997Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006: por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia. Bogotá: Diario Oficial.Colombia. Congreso de la República. (2013). Ley 1620 de 2013: por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Bogotá: Diario Oficial 48733.Colombia. Contraloría General de la República. (2004). Situación de la deuda pública. Bogotá: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2O33gf2Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994: por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Diario Oficial 41214.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2NSv99qColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). La deserción escolar. Obtenido de http://bit.ly/2pek2tQColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE). Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2MBdZIYColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2012a). Encuesta Nacional de Deserción Escolar - ENDE. Obtenido de http://bit.ly/2MKhlcRColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2012b). Estrategias de permanencia escolar. Bogotá: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2OBoY7aColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Gestión Educativa. Obtenido de http://bit.ly/2O43VwEColombia. Presidencia de la República. (1996). Informe de la misión de sabios. Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo. Obtenido de http://bit.ly/2OxHdu5Comisión Económica para América Latina y El Caribe. (2004). Panorama social de América Latina y el Caribe 2002-2003. Nueva York: Naciones Unidas. Obtenido de http://bit.ly/2MKws64Del Rio, O. (2011). El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación. In L. Vilches (Ed.), La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (pp. 67–93). Barcelona: Gedisa. https://doi.org/10.13140/2.1.2570.0166Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Boletín técnico Educación Formal (EDUC) 2017. Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2MGQCxKGoetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Obtenido de http://bit.ly/2MHx6BcGonzález Arencibia, M. (2006). Mundo de unos y ceros en la gerencia empresarial. Eumed.net. Obtenido de http://bit.ly/2pd7QJMHernández Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Metodología de la instigación. México: McGraw-Hill. https://doi.org/10.6018/turismo.36.231041Jadue J., G. (2002). Factores psicologicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la desercion escolar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (28), 193–204. https://doi.org/10.4067/S0718-07052002000100012Jiménez, R. (1998). Metodología de la investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana: Ciencias Médicas. Obtenido de http://bit.ly/2MIphegLugo, B. (2013). La deserción estudiantil: ¿realmente es un problema social? Arjé. Revista de Postgrado FACE-UC, 7(12), 289–309.Martínez Mendoza, S. (2007). En torno a la investigación en relaciones públicas. Revista Latina de Comunicación Social, (62), 1–13. Obtenido de http://bit.ly/2MIn2rmMartínez Miguélez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Obtenido de http://bit.ly/2MHVfrpMartínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (08). Obtenido de http://bit.ly/2pduYYCMéxico. Secretaría de Educación Pública. (2000). Primer curso nacional para directivos de educación primaria: lecturas. México: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2OBQbXmMorán Delgado, G., & Alvarado Cervantes, D. G. (2010). Métodos de investigación. México: Pearson.Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2005). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza: Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. Nueva York: Unesco. Obtenido de http://bit.ly/2pgJYorOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencias y la Cultura. (2013). Situación educativa de América Latina y El Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Nueva York: Unesco. Obtenido de http://bit.ly/2MGNBNWOsorio, I., & Hernández, M. (2011). Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006. Colombia Médica, 42(3), 303–308. Obtenido de http://bit.ly/2pevuFGPedraza Avella, A. C., & Ribero Medina, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), 177–216. Obtenido de http://bit.ly/2OyxiobPeñalosa, A., & Osorio, M. (2005). Guía para la elaboración de instrumentos de investigación. Caracas: Colegio Universitario de Administración y Mercadeo.Pérez Juste, R., Galán González, A., & Quintanal Díaz, J. (2000). Métodos y diseños de investigación en educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Rincón Fonseca, L. M. (2011). Liderazgo orientado a la competitividad y el desarrollo humano. Obtenido de http://bit.ly/2Oxs102Riveros, V., & Mendoza, M. I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en educación. Encuentro Educacional, 12(3), 315–336. Obtenido de http://bit.ly/2NSAq0IRojas Rubio, M. V. (1992). Promoción automática y fracaso escolar en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (25). Obtenido de http://bit.ly/2Oygvl8Román, M. (2009). Abandono y deserción escolar: duras evidencias de la incapacidad de retención de los sistemas y de su porfiada inequidad. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 7(4), 3–9. Obtenido de http://bit.ly/2OwaSDLSaid Hung, E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Obtenido de http://bit.ly/2pd1REPSánchez Alvarado, L. (2016, January 16). Cada año más de 300.000 niños y adolescentes abandonan el colegio. El Tiempo. Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2MHDcl0Sapelli, C., & Torche, A. (2004). Deserción escolar y trabajo juvenil: ¿Dos caras de una misma decisión? Cuadernos de Economía, 41(123), 173–198. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212004012300001Schmelkes, S. (1994). hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: Organización de los Estados Americanos. Obtenido de http://bit.ly/2OxFtAXSierra Guzman, M. P. (2012). Tipos más usuales de investigación. Obtenido de http://bit.ly/2MIhFbNUniversidad Nacional Autónoma de México. (2018). Técnicas de investigación. Obtenido de http://bit.ly/2pfaOx9Vasco Uribe, C. E. (2006). Siete retos de la educacion colombiana para el periodo 2006-2019. Pedagogía y Saberes, (24), 33–41.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito) CD-4888tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraGestión directivaEstrategias de permanenciaDeserción escolarManagerial managementStrategies of permanenceSchool desertionGerencia educativaEstrategiaEducación primariaCompetencia (educación)Especialista en Gerencia EducativaRuta de gestión directivo administrativa pensada en la motivación y las estrategias de permanencia mediadas por las TIC en la disminución de la deserción escolar de las organizaciones educativasTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALRuta_Gestion_Directivo_Gomez_2018.pdfRuta_Gestion_Directivo_Gomez_2018.pdfapplication/pdf911705https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d18f35e1-6f98-4b96-abdb-74ef71642ebe/download01b441b1c6f2d4b1c8a91daeff526086MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/24c696e9-b093-432f-822c-f32f592aba00/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTRuta_Gestion_Directivo_Gomez_2018.pdf.txtRuta_Gestion_Directivo_Gomez_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain122860https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af54cd14-6ebd-4e7e-bbff-d486b0bf6abb/download1df6290529b8ac60edf2dfcca4035649MD53THUMBNAILRuta_Gestion_Directivo_Gomez_2018.pdf.jpgRuta_Gestion_Directivo_Gomez_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7723https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd629925-5672-4cf7-ad3e-e8659b5c317b/downloade628c023050b2e74ea43ef98dd81e85aMD5410819/6335oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/63352023-02-23 12:18:28.475http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==