Diferencias en el funcionamiento ejecutivo entre hombres y mujeres con estilo de personalidad obsesivo compulsivo de la ciudad de Bogotá
La personalidad como constructo psicológico, se refiere al conjunto de patrones, pensamientos, emociones y acciones que caracterizan a una persona desde una edad temprana y se vuelven estables, consistentes, permanentes en el tiempo y a través de diferentes situaciones (Caballo Guillén y Salazar 200...
- Autores:
-
Giraldo Caro, Jennifer Carolina
Pastran Wütscher, Katherin
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12028
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12028
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Personalidad
Estilo de personalidad
Funciones ejecutivas
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_515d19d0690c15394d3f3717968ecdcd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12028 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diferencias en el funcionamiento ejecutivo entre hombres y mujeres con estilo de personalidad obsesivo compulsivo de la ciudad de Bogotá |
title |
Diferencias en el funcionamiento ejecutivo entre hombres y mujeres con estilo de personalidad obsesivo compulsivo de la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Diferencias en el funcionamiento ejecutivo entre hombres y mujeres con estilo de personalidad obsesivo compulsivo de la ciudad de Bogotá 150 - Psicología Personalidad Estilo de personalidad Funciones ejecutivas |
title_short |
Diferencias en el funcionamiento ejecutivo entre hombres y mujeres con estilo de personalidad obsesivo compulsivo de la ciudad de Bogotá |
title_full |
Diferencias en el funcionamiento ejecutivo entre hombres y mujeres con estilo de personalidad obsesivo compulsivo de la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Diferencias en el funcionamiento ejecutivo entre hombres y mujeres con estilo de personalidad obsesivo compulsivo de la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Diferencias en el funcionamiento ejecutivo entre hombres y mujeres con estilo de personalidad obsesivo compulsivo de la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Diferencias en el funcionamiento ejecutivo entre hombres y mujeres con estilo de personalidad obsesivo compulsivo de la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Caro, Jennifer Carolina Pastran Wütscher, Katherin |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Dorado Ramírez , Carlos Alberto Vera Maldonado, Luis Anderssen |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Giraldo Caro, Jennifer Carolina Pastran Wütscher, Katherin |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Personalidad Estilo de personalidad Funciones ejecutivas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Personalidad Estilo de personalidad Funciones ejecutivas |
description |
La personalidad como constructo psicológico, se refiere al conjunto de patrones, pensamientos, emociones y acciones que caracterizan a una persona desde una edad temprana y se vuelven estables, consistentes, permanentes en el tiempo y a través de diferentes situaciones (Caballo Guillén y Salazar 2009). Los estilos de personalidad por su parte, hacen referencia a una tendencia para actuar o pensar de determinada manera, sin que ésta resulte patológica, dado que no está tan acentuada y el individuo puede modificarla según las demandas de la situación y el contexto (Caballo, 2009). El objetivo de esta investigación fue determinar las diferencias en el funcionamiento ejecutivo entre hombres y mujeres con estilo de personalidad obsesivo compulsivo de la ciudad de Bogotá. Este estudio es de tipo descriptivo comparativo. Se aplicó el cuestionario exploratorio de personalidad CEPER III y se evaluó la función ejecutiva con un protocolo estructurado partiendo del modelo conceptual de Flores y Ostrosky que comprende memoria de trabajo, planificación visual, control inhibitorio, abstracción, velocidad de procesamiento, atención alternante, toma de decisiones y flexibilidad mental. Se encontraron diferencias estadisticamente significativas al nivel del 0,01 en el subtest de semejanzas y 0.05 en el subtest de diseños únicos teniendo una mejor ejecución el grupo de mujeres y al nivel del 0,1 en la prueba de fluidez semántica, teniendo un mejor desempeño los hombres. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-28T23:03:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-28T23:03:57Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12028 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12028 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Albanesi, S.; Garelli, V. & Masramon, M. (2009). Relación entre estilos de personalidad y flexibilidad cognitiva en estudiantes de psicología. Alternativa. Psicológica, 14(20), 1-13. American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual on Mental Disorders. .(4º ed.).Washington. D.C. Autor. American Psychiatric Association- APA. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM V. Barcelona, España: Masson Aparicio, E. & Sánchez-López, P. (1999). Los estilos de personalidad: su medida a través del inventario millón de estilos de personalidad. Anales de psicología, 15, (2), 191-211. Ardila, A. (2013).Función Ejecutiva [fundamentos y evaluación]. Florida International University. Miami, EE.UU. Ardila, A. & Rosselli, M (2007). Neuropsicología Clínica. México, D.F., Mexico D.F., México: Manual Moderno Arenas, M. & Puigcerver, A. (2009) Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3(1), 20-29. Arnedo,M., Roldan, L. & Morell, J. (1996). Aproximación psicobiológica al trastorno obsesivo-compulsivo. Psicología Conductual, 4(3), 307-321 Bados, A. (2005). Trastorno obsesivo compulsivo. Universidad de Barcelona. España. Barkley, R.A. (1997). Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Developmental and Behavioral Pediatrics, 18, 2719. Bausela, E. & Santos, J.L. (2006). Utilidad del stroop en la psicología clínica. Advances in Relational Mental Health, 5(1), 1-21. Bernate Navarro, S., Baquero Vargas, M. & Soto Pérez, F. (2009). Diferencias en los procesos de atención y memoria en niños con y sin estrés postraumático. Cuad. Neuropsicol, 3(1), 104-115. Berdichevsky Linares, F. & González Ramella, G. (2005). Personalidad: estilos y trastornos. Buenos Aires, Argentina: Akadia. Bruno, M. ; Basabilbaso, J. & Cursack, C. (2013) Un Estado del Arte sobre Estudios Neurocientíficos del Trastorno Obsesivo Compulsivo. Cuad. Neuropsicol,.7(1), 38-49. Buller, I. (2010). Evaluación neuropsicológica efectiva de la función ejecutiva. Propuesta de compilación de pruebas neuropsicológicas para la evaluación del funcionamiento ejecutivo. Cuadernos de Neuropsicología, 4(1), 63-86 Caballo, V. E. (2004). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos de personalidad. Madrid, España: Siglo XXI. Caballo, V. E. (2009). Manual de trastornos de la personalidad: descripción, evaluación y tratamiento (2ª ed.). Madrid, España: Síntesis Caballo, V. & Valenzuela, J. (2001). Evaluación de los trastornos de la personalidad por medio de un nuevo instrumento de auto informe: El CEPER. Psicología Conductual, 9 (3), 551- 564. Caballo, V. E., Guillén, J. L. & Salazar, I. C. (2009). Estilos, rasgos y trastornos de la personalidad: interrelaciones y diferencias asociadas al sexo. Psico, 40, 319-327. Caballo, V., E., Salazar, I., Irurtia, M., Arias, B. & Guillén, J. (2010) Relaciones entre ansiedad social y rasgos, estilos y trastornos de la personalidad. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 18(2), 259-276 Caballo, V., E., Salazar, I. & Irurtia, M. (2012). Estilos y trastornos de personalidad: características psicométricas del “Cuestionario exploratorio de personalidad-III” (CEPER-III). Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20(2), 281-304. Costa, P. T., & McCrae, R. R. (1990). Personality disorders and the five-factor model of personality. Journal of Personality Disorder, 4, 362-371 Delgado-Mejía, I., & Etchepareborda, M. (2013). Trastornos de las funciones ejecutivas. Diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol; 57 (Supl 1), S95-103. Dennis Rains, G. (2004). Principios de neuropsicología humana. Ciudad de México. México. Mc Graw-Hil Etchepareborda, M. & Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje , dificultades del aprendizaje. Revista de neurología, 40 (Supl 1), S79-S83. Fernández, A. (2003). SPECT cerebral de neuroactivación con torre de Hanoi en el estudio del trastorno obsesivo compulsivo. Universidad de Barcelona, España. Frias, A., Palma, C. & Farriols, N. (2014). Comorbilidad entre trastorno obsesivo- compulsivo y esquizofrenia: prevalencia, teorías explicativas y estatus nosológico. Actas Esp Psiquiatr, ;42(1),28-38. Flores Lázaro, J.,& Ostrosky-Solís, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. Ciudad de México, México: Manual Moderno Flores Lázaro, J., Ostrosky-Solís, F. & Lozano A (2008). Bateria de funciones frontales y ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 141-158. Fuster, J. (2002). Frontal lobe and cognitive development. Jornal of Neurocitology, 1, 373-285. Hernández S., R; Fernández C., C.; & Baptista L., P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª ed.). México D.F., México: Mc Graw-Hill Interamericana, S.A. Hajack, G., Huppert, J. D., & Foa, E. B. (2006). Obsessive–compulsive disorder. In J. E. Fisher & W. T. ODonohue (Eds.), Practitioner’s guide to evidence-based psychotherapy. New York: Springer. Injoque-Ricle, I. & Burin, D.I. (2008). Validez y fiabilidad de la prueba de Torre de Londres para niños: Un estudio preliminar Revista Argentina de Neuropsicología 11, 21-31 Jaurrieta, N. (2008). Espectro obsesivo-compulsivo: correlatos clínicos y eficacia de tratamiento cognitivo- conductual. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona, España. Jiménez, M. (2011). Hacia una nueva ubicación nosologica del trastorno obsesivo compulsivo para un tratamiento eficaz. Madrid, España: ISEP. Jodar, v. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Rev. Neurolog.39, 178-182. Lázaro, F., Mentxaka O., Díaz, E., Conde M., Erazo P. Zuberoa P. (2013) Trastorno obsesivo compulsivo con tics motores y verbales, trastorno de acumulación y síndrome del acento extranjero sin afasia: comunicación de un caso y revisión bibliográfica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 33(120), 713-736. Leal, I., Vidales, F. & Vidales, I. (1997). Psicología General. México: Limusa. Lensi, P., Cassano, GB., Correddu, G., Ravagli, S., Kunovac, JL., & Akiskal, HS. (1996). Obsessive-compulsive disorder. Familial-developmental history, symptomatology, comorbidity and course with special reference to gender-related differences. Br J Psychiatry, 169(1), 101-107. Ley 1090 (6, sept, 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá D.C. Congreso de Colombia Diario Oficial No 46.383 Lezak, M. D. (1982): “The problem of assessing executive functions”. International Journal of Psychology,17, 281-297. López, A. & Becoña, E. (2006). Patrones y trastornos de personalidad en personas con dependencia de la cocaína en tratamiento. Psicothema,18 (3), 578- 583. Lopera, F. (2008). Funciones ejecutivas: Aspectos clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8, 59-76. Lozano A, & Ostrosky F. (2012) Efecto del nivel socioeconómico en el control inhibitorio durante la edad preescolar. Acta de investigación psicológica, 2(1), 521-531 Martínez, A. E., González, A. E., Piqueras, J. A., & Rodríguez, J. A. (2008). Actualización neuropsicológica del trastorno obsesivo compulsivo. Revista de Neurología, 46 (10), 618- 25. Mataix-Cols, D. (2001). Neuroimagen y neuropsicología del trastorno obsesivo-compulsivo: Avances Recientes. Psiquiatría Biológica, 08(2), 54-63. McCrae, R. R., & Costa, P. T. (2003). Personality in adulthood. A five-factor theory perspective (2ª ed.). Nueva York: Guilford McCrae, R. R., Piedmont, R. L., & Costa, P T.. Jr. (1990). The CPI and the five-factor model: Rational and empirical analyses. Paper presented at the annual convention of the American Psychological Association, Boston Millon, T. & Davis, R. (1998). Trastornos de la personalidad: más allá del DSM IV. Barcelona, España: Masson. Millon, T. & Davis, R. (2001). Trastornos de la personalidad en la vida moderna Barcelona, España: Masson. Najul, R., & Witzke, M. (2007). Funciones ejecutivas y desarrollo humano y comunitario. Revista Kaleidoscopio, 5(9), 58-74 Noble, E. (2014) Neuropsicología del trastorno obsesivo compulsivo y su relación con los lóbulos frontales. Universidad de la República de Uruguay. Montevideo. Organización Mundial de la Salud-OMS. (2001). Informe sobre la salud en el mundo. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra, Suiza: Autor. Perpiñá, S., García, L., Salhi, G. & Llucià, T. (2002). Aspectos neuropsicológicos del trastorno obsesivocompulsivo. Revista de Neurología, 35, 959-963. Rosselli, M., Jurado, M. B. & Matute, E., (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 23- 46. Ruff, R. (1996). Ruff figural fluency test: professional manual. Psychological Assessment Resources, Florida. USA. Resolución Nº 008430 (4 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud. Ruíz, M.E., Salazar, I. & Caballo, V.E. (2012). Inteligencia emocional, regulación emocional y estilos/trastornos de personalidad. Psicología conductual- Behavioral psychology. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 20(2), 281-304. Salcedo, M., Vásquez, R. & Calvo, G. M. (2011) Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 131-144. Sarason, G. I., & Sarason, R. B. (2006). Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. México DF, México: Pearson Sholberg, MM. & Mateer, CA. (1989). Remediation of executive functions impairments. In Sholberg MM, Mateer CA, (eds). Introduction to cognitive rehabilitation. (pp. 232-263). New York: The Guilford Press. Soto M. (2012), Aspectos neuropsicológicos del trastorno obsesivo compulsivo. Revista de Psicología, 2(1), 61-68. Tirapu, J., Pelegrín, C. & Gómez, C. (1997). Las funciones ejecutivas en pacientes con traumatismo craneoencefálico severo y su influencia en la adaptación social y en la rehabilitación. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 20 (Suppl. 3), 101-108 Torralva, T. & Manes, F. (2009). Funciones ejecutivas y trastornos del lóbulo frontal. Buenos Aires, Argentina: INECO. Urbistondo, C, Macbeth, G, Kichic, R, & Ibáñez, A (2011) El modelo fronto estriado del trastorno obsesivo compulsivo: evidencia convergente de estudios de potenciales evocados relacionados a eventos. Revista virtual de la facultad de psicología y psicopedagogía de la universidad del salvador, 25(1), 120-133. Vinacour C. (2001) Estilos de Personalidad y Polarices. La teoría de T. Millon aplicada a la Psicoterapia Gestáltica. Figura Fondo: Revista del Instituto Humanístico de Psicoterapia Gestalt, 5(2), 37-49. Widiger, T. A., & Costa, P. T. (2002). Five-factor model personality disorder research. In P. T. Costa, & T. A. Widiger (dirs.). Personality disorders and the five Five-factor model of personality (2ª ed.) (pp. 59-87). Washington, DC: American Psychological Association Wright, I., Waterman, M., Prescott, H.. & Murdoch-Eaton, D. (2003). A new Stroop-like measure of inhibitory function development: typical developmental trends. Journal of Child Psychology and Psychiatry 44(4), 561-575. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
55 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Neuropsicología Clínica |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33123855-52e5-4b85-ab64-43f0667d20a6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eecc684d-0738-4891-8e76-48c1072b9615/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/28b84a43-b497-4f2f-9e66-b1e9cbf9a8d2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e71745de-fbdf-444a-8d5e-2b975fdf32ab/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b51c3e6a-6cf5-4ba7-a9be-f05a7f4d0368/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
434fe7939db71b3073d6c2409f6900be 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 d1a8988fc2ad9a94dfe56ad0f34549f3 bd10c5aa481c878d5a779b3e7392c0cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099240759754752 |
spelling |
Dorado Ramírez , Carlos Alberto91379625-6471-4712-9d33-d45f79993657-1Vera Maldonado, Luis Anderssenfe6160d9-8792-4bad-8645-7841cba0dcac-1Giraldo Caro, Jennifer Carolina2d8fd09d-8c5e-4ba9-931f-5c77faf4186b-1Pastran Wütscher, Katherin547f5db2-8c53-40bd-97e7-8d49b97f6bf8-12023-07-28T23:03:57Z2023-07-28T23:03:57Z2015La personalidad como constructo psicológico, se refiere al conjunto de patrones, pensamientos, emociones y acciones que caracterizan a una persona desde una edad temprana y se vuelven estables, consistentes, permanentes en el tiempo y a través de diferentes situaciones (Caballo Guillén y Salazar 2009). Los estilos de personalidad por su parte, hacen referencia a una tendencia para actuar o pensar de determinada manera, sin que ésta resulte patológica, dado que no está tan acentuada y el individuo puede modificarla según las demandas de la situación y el contexto (Caballo, 2009). El objetivo de esta investigación fue determinar las diferencias en el funcionamiento ejecutivo entre hombres y mujeres con estilo de personalidad obsesivo compulsivo de la ciudad de Bogotá. Este estudio es de tipo descriptivo comparativo. Se aplicó el cuestionario exploratorio de personalidad CEPER III y se evaluó la función ejecutiva con un protocolo estructurado partiendo del modelo conceptual de Flores y Ostrosky que comprende memoria de trabajo, planificación visual, control inhibitorio, abstracción, velocidad de procesamiento, atención alternante, toma de decisiones y flexibilidad mental. Se encontraron diferencias estadisticamente significativas al nivel del 0,01 en el subtest de semejanzas y 0.05 en el subtest de diseños únicos teniendo una mejor ejecución el grupo de mujeres y al nivel del 0,1 en la prueba de fluidez semántica, teniendo un mejor desempeño los hombres.Personality and psychological construct, it refers to the set of patterns, thoughts, emotions and actions that characterize a person from an early age and become stable, consistent, permanent over time and across different situations (Caballo, Guillen and Salazar 2009) . Personality styles in turn, refers to a tendency to act or think in a certain way, without this resulting pathological, since it is not as pronounced and the individual can modify it according to the demands of the situation and the context (Caballo, 2009). The aim of this research was to determine the differences in executive functioning between men and women with compulsive personality style Bogota. This comparative study is descriptive. exploratory personality questionnaire CEPER III was applied and executive function with a structured protocol based on the conceptual model of Flowers and Ostrosky comprising working memory, visual planning, inhibitory control, abstraction, processing speed, alternating attention, decision-evaluated decisions and mental flexibility. Statistically significant differences in the level of 0.01 and 0.05 subtest similarities subtest of unique designs were found to have better execution and the group of women at the level of 0.1 in the semantic fluency test, performing better the men.MaestríaMagíster en Neuropsicología Clínica55 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12028spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de PsicologíaMaestría en Neuropsicología ClínicaAlbanesi, S.; Garelli, V. & Masramon, M. (2009). Relación entre estilos de personalidad y flexibilidad cognitiva en estudiantes de psicología. Alternativa. Psicológica, 14(20), 1-13.American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual on Mental Disorders. .(4º ed.).Washington. D.C. Autor.American Psychiatric Association- APA. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM V. Barcelona, España: MassonAparicio, E. & Sánchez-López, P. (1999). Los estilos de personalidad: su medida a través del inventario millón de estilos de personalidad. Anales de psicología, 15, (2), 191-211.Ardila, A. (2013).Función Ejecutiva [fundamentos y evaluación]. Florida International University. Miami, EE.UU.Ardila, A. & Rosselli, M (2007). Neuropsicología Clínica. México, D.F., Mexico D.F., México: Manual ModernoArenas, M. & Puigcerver, A. (2009) Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3(1), 20-29.Arnedo,M., Roldan, L. & Morell, J. (1996). Aproximación psicobiológica al trastorno obsesivo-compulsivo. Psicología Conductual, 4(3), 307-321Bados, A. (2005). Trastorno obsesivo compulsivo. Universidad de Barcelona. España.Barkley, R.A. (1997). Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Developmental and Behavioral Pediatrics, 18, 2719.Bausela, E. & Santos, J.L. (2006). Utilidad del stroop en la psicología clínica. Advances in Relational Mental Health, 5(1), 1-21.Bernate Navarro, S., Baquero Vargas, M. & Soto Pérez, F. (2009). Diferencias en los procesos de atención y memoria en niños con y sin estrés postraumático. Cuad. Neuropsicol, 3(1), 104-115.Berdichevsky Linares, F. & González Ramella, G. (2005). Personalidad: estilos y trastornos. Buenos Aires, Argentina: Akadia.Bruno, M. ; Basabilbaso, J. & Cursack, C. (2013) Un Estado del Arte sobre Estudios Neurocientíficos del Trastorno Obsesivo Compulsivo. Cuad. Neuropsicol,.7(1), 38-49.Buller, I. (2010). Evaluación neuropsicológica efectiva de la función ejecutiva. Propuesta de compilación de pruebas neuropsicológicas para la evaluación del funcionamiento ejecutivo. Cuadernos de Neuropsicología, 4(1), 63-86Caballo, V. E. (2004). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos de personalidad. Madrid, España: Siglo XXI.Caballo, V. E. (2009). Manual de trastornos de la personalidad: descripción, evaluación y tratamiento (2ª ed.). Madrid, España: SíntesisCaballo, V. & Valenzuela, J. (2001). Evaluación de los trastornos de la personalidad por medio de un nuevo instrumento de auto informe: El CEPER. Psicología Conductual, 9 (3), 551- 564.Caballo, V. E., Guillén, J. L. & Salazar, I. C. (2009). Estilos, rasgos y trastornos de la personalidad: interrelaciones y diferencias asociadas al sexo. Psico, 40, 319-327.Caballo, V., E., Salazar, I., Irurtia, M., Arias, B. & Guillén, J. (2010) Relaciones entre ansiedad social y rasgos, estilos y trastornos de la personalidad. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 18(2), 259-276Caballo, V., E., Salazar, I. & Irurtia, M. (2012). Estilos y trastornos de personalidad: características psicométricas del “Cuestionario exploratorio de personalidad-III” (CEPER-III). Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20(2), 281-304.Costa, P. T., & McCrae, R. R. (1990). Personality disorders and the five-factor model of personality. Journal of Personality Disorder, 4, 362-371Delgado-Mejía, I., & Etchepareborda, M. (2013). Trastornos de las funciones ejecutivas. Diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol; 57 (Supl 1), S95-103.Dennis Rains, G. (2004). Principios de neuropsicología humana. Ciudad de México. México. Mc Graw-HilEtchepareborda, M. & Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje , dificultades del aprendizaje. Revista de neurología, 40 (Supl 1), S79-S83.Fernández, A. (2003). SPECT cerebral de neuroactivación con torre de Hanoi en el estudio del trastorno obsesivo compulsivo. Universidad de Barcelona, España.Frias, A., Palma, C. & Farriols, N. (2014). Comorbilidad entre trastorno obsesivo- compulsivo y esquizofrenia: prevalencia, teorías explicativas y estatus nosológico. Actas Esp Psiquiatr, ;42(1),28-38.Flores Lázaro, J.,& Ostrosky-Solís, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. Ciudad de México, México: Manual ModernoFlores Lázaro, J., Ostrosky-Solís, F. & Lozano A (2008). Bateria de funciones frontales y ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 141-158.Fuster, J. (2002). Frontal lobe and cognitive development. Jornal of Neurocitology, 1, 373-285.Hernández S., R; Fernández C., C.; & Baptista L., P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª ed.). México D.F., México: Mc Graw-Hill Interamericana, S.A.Hajack, G., Huppert, J. D., & Foa, E. B. (2006). Obsessive–compulsive disorder. In J. E. Fisher & W. T. ODonohue (Eds.), Practitioner’s guide to evidence-based psychotherapy. New York: Springer.Injoque-Ricle, I. & Burin, D.I. (2008). Validez y fiabilidad de la prueba de Torre de Londres para niños: Un estudio preliminar Revista Argentina de Neuropsicología 11, 21-31Jaurrieta, N. (2008). Espectro obsesivo-compulsivo: correlatos clínicos y eficacia de tratamiento cognitivo- conductual. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona, España.Jiménez, M. (2011). Hacia una nueva ubicación nosologica del trastorno obsesivo compulsivo para un tratamiento eficaz. Madrid, España: ISEP.Jodar, v. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Rev. Neurolog.39, 178-182.Lázaro, F., Mentxaka O., Díaz, E., Conde M., Erazo P. Zuberoa P. (2013) Trastorno obsesivo compulsivo con tics motores y verbales, trastorno de acumulación y síndrome del acento extranjero sin afasia: comunicación de un caso y revisión bibliográfica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 33(120), 713-736.Leal, I., Vidales, F. & Vidales, I. (1997). Psicología General. México: Limusa.Lensi, P., Cassano, GB., Correddu, G., Ravagli, S., Kunovac, JL., & Akiskal, HS. (1996). Obsessive-compulsive disorder. Familial-developmental history, symptomatology, comorbidity and course with special reference to gender-related differences. Br J Psychiatry, 169(1), 101-107.Ley 1090 (6, sept, 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá D.C. Congreso de Colombia Diario Oficial No 46.383Lezak, M. D. (1982): “The problem of assessing executive functions”. International Journal of Psychology,17, 281-297.López, A. & Becoña, E. (2006). Patrones y trastornos de personalidad en personas con dependencia de la cocaína en tratamiento. Psicothema,18 (3), 578- 583.Lopera, F. (2008). Funciones ejecutivas: Aspectos clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8, 59-76.Lozano A, & Ostrosky F. (2012) Efecto del nivel socioeconómico en el control inhibitorio durante la edad preescolar. Acta de investigación psicológica, 2(1), 521-531Martínez, A. E., González, A. E., Piqueras, J. A., & Rodríguez, J. A. (2008). Actualización neuropsicológica del trastorno obsesivo compulsivo. Revista de Neurología, 46 (10), 618- 25.Mataix-Cols, D. (2001). Neuroimagen y neuropsicología del trastorno obsesivo-compulsivo: Avances Recientes. Psiquiatría Biológica, 08(2), 54-63.McCrae, R. R., & Costa, P. T. (2003). Personality in adulthood. A five-factor theory perspective (2ª ed.). Nueva York: GuilfordMcCrae, R. R., Piedmont, R. L., & Costa, P T.. Jr. (1990). The CPI and the five-factor model: Rational and empirical analyses. Paper presented at the annual convention of the American Psychological Association, BostonMillon, T. & Davis, R. (1998). Trastornos de la personalidad: más allá del DSM IV. Barcelona, España: Masson.Millon, T. & Davis, R. (2001). Trastornos de la personalidad en la vida moderna Barcelona, España: Masson.Najul, R., & Witzke, M. (2007). Funciones ejecutivas y desarrollo humano y comunitario. Revista Kaleidoscopio, 5(9), 58-74Noble, E. (2014) Neuropsicología del trastorno obsesivo compulsivo y su relación con los lóbulos frontales. Universidad de la República de Uruguay. Montevideo.Organización Mundial de la Salud-OMS. (2001). Informe sobre la salud en el mundo. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra, Suiza: Autor.Perpiñá, S., García, L., Salhi, G. & Llucià, T. (2002). Aspectos neuropsicológicos del trastorno obsesivocompulsivo. Revista de Neurología, 35, 959-963.Rosselli, M., Jurado, M. B. & Matute, E., (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida.Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 23- 46.Ruff, R. (1996). Ruff figural fluency test: professional manual. Psychological Assessment Resources, Florida. USA.Resolución Nº 008430 (4 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud.Ruíz, M.E., Salazar, I. & Caballo, V.E. (2012). Inteligencia emocional, regulación emocional y estilos/trastornos de personalidad. Psicología conductual- Behavioral psychology. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 20(2), 281-304.Salcedo, M., Vásquez, R. & Calvo, G. M. (2011) Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 131-144.Sarason, G. I., & Sarason, R. B. (2006). Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. México DF, México: PearsonSholberg, MM. & Mateer, CA. (1989). Remediation of executive functions impairments. In Sholberg MM, Mateer CA, (eds). Introduction to cognitive rehabilitation. (pp. 232-263). New York: The Guilford Press.Soto M. (2012), Aspectos neuropsicológicos del trastorno obsesivo compulsivo. Revista de Psicología, 2(1), 61-68.Tirapu, J., Pelegrín, C. & Gómez, C. (1997). Las funciones ejecutivas en pacientes con traumatismo craneoencefálico severo y su influencia en la adaptación social y en la rehabilitación. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 20 (Suppl. 3), 101-108Torralva, T. & Manes, F. (2009). Funciones ejecutivas y trastornos del lóbulo frontal. Buenos Aires, Argentina: INECO.Urbistondo, C, Macbeth, G, Kichic, R, & Ibáñez, A (2011) El modelo fronto estriado del trastorno obsesivo compulsivo: evidencia convergente de estudios de potenciales evocados relacionados a eventos. Revista virtual de la facultad de psicología y psicopedagogía de la universidad del salvador, 25(1), 120-133.Vinacour C. (2001) Estilos de Personalidad y Polarices. La teoría de T. Millon aplicada a la Psicoterapia Gestáltica. Figura Fondo: Revista del Instituto Humanístico de Psicoterapia Gestalt, 5(2), 37-49.Widiger, T. A., & Costa, P. T. (2002). Five-factor model personality disorder research. In P. T. Costa, & T. A. Widiger (dirs.). Personality disorders and the five Five-factor model of personality (2ª ed.) (pp. 59-87). Washington, DC: American Psychological AssociationWright, I., Waterman, M., Prescott, H.. & Murdoch-Eaton, D. (2003). A new Stroop-like measure of inhibitory function development: typical developmental trends. Journal of Child Psychology and Psychiatry 44(4), 561-575.info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaPersonalidadEstilo de personalidadFunciones ejecutivasDiferencias en el funcionamiento ejecutivo entre hombres y mujeres con estilo de personalidad obsesivo compulsivo de la ciudad de BogotáTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALTesis_Jennifer carolina Giraldo Caro.pdfTesis_Jennifer carolina Giraldo Caro.pdfapplication/pdf748481https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33123855-52e5-4b85-ab64-43f0667d20a6/download434fe7939db71b3073d6c2409f6900beMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eecc684d-0738-4891-8e76-48c1072b9615/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/28b84a43-b497-4f2f-9e66-b1e9cbf9a8d2/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTTesis_Jennifer carolina Giraldo Caro.pdf.txtTesis_Jennifer carolina Giraldo Caro.pdf.txtExtracted texttext/plain101451https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e71745de-fbdf-444a-8d5e-2b975fdf32ab/downloadd1a8988fc2ad9a94dfe56ad0f34549f3MD54THUMBNAILTesis_Jennifer carolina Giraldo Caro.pdf.jpgTesis_Jennifer carolina Giraldo Caro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15014https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b51c3e6a-6cf5-4ba7-a9be-f05a7f4d0368/downloadbd10c5aa481c878d5a779b3e7392c0cbMD5510819/12028oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120282023-07-29 04:02:32.603http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |