Diferencias en el funcionamiento ejecutivo entre hombres y mujeres con estilo de personalidad obsesivo compulsivo de la ciudad de Bogotá

La personalidad como constructo psicológico, se refiere al conjunto de patrones, pensamientos, emociones y acciones que caracterizan a una persona desde una edad temprana y se vuelven estables, consistentes, permanentes en el tiempo y a través de diferentes situaciones (Caballo Guillén y Salazar 200...

Full description

Autores:
Giraldo Caro, Jennifer Carolina
Pastran Wütscher, Katherin
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12028
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12028
Palabra clave:
150 - Psicología
Personalidad
Estilo de personalidad
Funciones ejecutivas
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La personalidad como constructo psicológico, se refiere al conjunto de patrones, pensamientos, emociones y acciones que caracterizan a una persona desde una edad temprana y se vuelven estables, consistentes, permanentes en el tiempo y a través de diferentes situaciones (Caballo Guillén y Salazar 2009). Los estilos de personalidad por su parte, hacen referencia a una tendencia para actuar o pensar de determinada manera, sin que ésta resulte patológica, dado que no está tan acentuada y el individuo puede modificarla según las demandas de la situación y el contexto (Caballo, 2009). El objetivo de esta investigación fue determinar las diferencias en el funcionamiento ejecutivo entre hombres y mujeres con estilo de personalidad obsesivo compulsivo de la ciudad de Bogotá. Este estudio es de tipo descriptivo comparativo. Se aplicó el cuestionario exploratorio de personalidad CEPER III y se evaluó la función ejecutiva con un protocolo estructurado partiendo del modelo conceptual de Flores y Ostrosky que comprende memoria de trabajo, planificación visual, control inhibitorio, abstracción, velocidad de procesamiento, atención alternante, toma de decisiones y flexibilidad mental. Se encontraron diferencias estadisticamente significativas al nivel del 0,01 en el subtest de semejanzas y 0.05 en el subtest de diseños únicos teniendo una mejor ejecución el grupo de mujeres y al nivel del 0,1 en la prueba de fluidez semántica, teniendo un mejor desempeño los hombres.