Des-carimba e identidad: elemento emancipador de la diáspora afro-pacífica, reflexiones desde una educación “otra”

Ilustraciones

Autores:
Celorio Angulo, Wayner
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11922
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11922
Palabra clave:
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Etnoeducación
Identidad colectiva
Interacción cultural
Comunidad y escuela - Investigadores
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id SANBUENAV2_50b91fa7c5ab433c648afea08f3088af
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11922
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Des-carimba e identidad: elemento emancipador de la diáspora afro-pacífica, reflexiones desde una educación “otra”
title Des-carimba e identidad: elemento emancipador de la diáspora afro-pacífica, reflexiones desde una educación “otra”
spellingShingle Des-carimba e identidad: elemento emancipador de la diáspora afro-pacífica, reflexiones desde una educación “otra”
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Etnoeducación
Identidad colectiva
Interacción cultural
Comunidad y escuela - Investigadores
title_short Des-carimba e identidad: elemento emancipador de la diáspora afro-pacífica, reflexiones desde una educación “otra”
title_full Des-carimba e identidad: elemento emancipador de la diáspora afro-pacífica, reflexiones desde una educación “otra”
title_fullStr Des-carimba e identidad: elemento emancipador de la diáspora afro-pacífica, reflexiones desde una educación “otra”
title_full_unstemmed Des-carimba e identidad: elemento emancipador de la diáspora afro-pacífica, reflexiones desde una educación “otra”
title_sort Des-carimba e identidad: elemento emancipador de la diáspora afro-pacífica, reflexiones desde una educación “otra”
dc.creator.fl_str_mv Celorio Angulo, Wayner
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Álvarez López, Mario Alberto
Alvarez López, Mario Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Celorio Angulo, Wayner
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
topic 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Etnoeducación
Identidad colectiva
Interacción cultural
Comunidad y escuela - Investigadores
dc.subject.other.none.fl_str_mv Etnoeducación
Identidad colectiva
Interacción cultural
Comunidad y escuela - Investigadores
description Ilustraciones
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-17T13:01:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-17T13:01:54Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Celorio Angulo, W. (2022). Des-carimba e identidad: elemento emancipador de la diáspora afro-pacífica, reflexiones desde una educación “otra.” Trabajo de Grado Doctorado en Educacion, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de San Buenaventura, Cali.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11922
identifier_str_mv Celorio Angulo, W. (2022). Des-carimba e identidad: elemento emancipador de la diáspora afro-pacífica, reflexiones desde una educación “otra.” Trabajo de Grado Doctorado en Educacion, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de San Buenaventura, Cali.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11922
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilera, R. M. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Estudios Políticos, 9(28), 81-103.
Albán, A. (2009). Pedagogía de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos.Popayán: Universidad del Cauca.
Albán, A. (2010). Comida y colonialidad. Tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar. https://asociacioncolombianadeornitologia.org/producto/guia-de-las-aves-de colombia-hilty-brown-reimpresion-en-espanol/, 4(5), 10-23.
Albán, A. (2012). Epistemes “Otras”: ¿Epistemes Disruptivas? KULA. Antropólogos del Atlántico Sur(6), 22-34.
Albán, A. (2015 ). Sabor, poder y saber: comida y tiempo en los valles interandinos del Patia y Chota-Mira. Popayán: Universidad del Cauca.
Alberdi, J. B. (1995). Tres momentos en el uso de las categorías de "civilización" y "barbarie". En A. A. Roig, Proceso civilizatorio y ejercicio utópico en nuestra América (págs. 42-102). San Juan: Editorial Fundación Universidad Nacional: Fundación Universidad Nacional de San Juan.
Alcaldía Distrital de Buenaventura. (2020). Plan de Desarrollo Distrital 2020-2023 Buenaventura con Dignidad. Buenaventura: La Alcaldía.
Almario, et al. (2007). Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES).
Ambrosi, M. (2018). El Zapatismo como ‘resistencia crítica’ al neoliberalismo. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades(5), 28-42.
Andrade, M. L. (2011). El Afro en la Escuela: cátedra de estudios afrocolombianos.Medellín: Universidad de Antioquia.
Aponte, L. A. (2010). Identidad colombiana en Fernando González Ochoa. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, LII(154), 167-196.
Arboleda, S. (2011). Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Arévalo, J. A. (2015). Amir Smith Córdoba: del blanqueamiento a la negritud. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Arocha, J. (2004). Ley 70 de 1993: Utopía para los afrodescendientes excluidos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Arocha, J., & Moreno, L. d. (2007). Andinocentrismo, salvajismo y afroreparaciones. En C. Mosquera, & (. Barcelós, Afroreparaciones. Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (págs. 523-550). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Barbary, O., & Urrea, F. (2004). Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Medellín: Lealon.
Bolaños, G. (2015). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación y Ciudad(22), 45-56.
Bonfil-Batalla, G. (1982). El etnodesarrollo: sus premisas políticas, jurídicas y de organización. En F. (. Rojas, América Latina: etnodesarrollo y etnocidio (págs. 464 – 480). Argentina: Flacso.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes - CEDE.
Botero, P. (2015). Descolonización del tiempo-político del desarrollo desde algunos mandatos generacionales por la vida. En H. Cubides, S. Borelli, R. Unda, & M. (. Vázquez, Juventudes latinoamericanas: prácticas socioculturales, políticas y políticas pú. Buenos Aires: CLACSO.
Caicedo, J. A. (2013). A mano alzada: Memoria escrita de la diáspora intelectual afrocolombiana. Popayán: SentiPensar Editores.
Calderón, M. L. (2013). Hacia una pedagogía hermenéutica desde una hermenéutica de la educación. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Calvo, G. F., & García, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Historia de la educación: Revista interuniversitaria(32), 343-360.
Canales, M. (. (2006). Metodologías de investigación social: introducción a los oficios.Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Castillo, E. (2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación(71), 343-360.
Castillo, E., & Caicedo, J. A. (2008). Educación intercultural bilingüe, El caso colombiano. Bogotá: Fundación Laboratorio de Políticas Pública.
Celorio-Angulo, W. (2022). “El giro y el amarre” visiones dicotómicas de la educación afropacífica. Investigación y Postgrado, 37(1), 117-135.
Cesaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Ediciones Akal, S. A.Chica, B. (2012). Etnoeducación y etnicidad en contextos multiculturales: Políticas educativas y diferencia cultural en la Amazonía colombiana. Virajes, 14(1), 79-94.
Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Revista Laurus, 14(267), 96-114.
Coreth, E. (1972). Cuestiones fundamentales de Hermenéutica. Barcelona: Herder.Corte Constitucional. (2009). Auto 005/09. M. P. Manuel José Cepeda. Bogota: La Corte Constitucional.
Cortez, M., & Montaño, C. (2016). La lúdica y la interculturalidad como propuesta educativa para una sana convivencia y fortalecimiento de la identidad étnica afrocolombiana. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.
Cruz, C. L., & Sierra, N. C. (2012). El estado del arte de las investigaciones en etnoeducación publicadas en seis universidades de Bogotá entre los años 2005 a 2011. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Daza, S. (2010). Racismo y discriminación hacia niñas y niños afrocolombianos pertenecientes a la Red de maestras y maestros Tras los Hilos de Ananse en las escuelas y colegios de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
de la Hoz, D. J. (2011). Estudio de la apreciación en relatos sobre discriminación percibida por afrodescendientes en Cartagena. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
De Sousa Santos, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. En C. Eds., Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (págs. 14-41). Buenos Aires: Clacso.
Defensoría del Pueblo. (2016). Problemática humanitaria en la región pacífica colombiana. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (1994). Manual de investigación cualitativa. Obtenido de Posgrado Integral en Ciencias Sociales | Universidad de Sonora: https://bit.ly/40h2CMM
Devia-Cárdenas, J. A. (2018). La biopedagogía: una mirada reflexiva en los procesos de aprendizaje. Praxis & Saber, 9(21), 179-196.
Dietz, et al. (2009). Estudios interculturales: una propuesta de investigación desde la diversidad latinoamericana. Sociedad y Discurso(16), 57-67. doi:https://doi.org/10.5278/ojs..v0i16.862
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre Hermenéutica: El surgimiento de la Hermenéutica.España: ISTMO, S.A.
Du Bois, W. (2008). Las almas de la gente negra. Revista de historia intelectual, 1, 33-48.
DuBois, W. (2013). El Negro de Filadelfia. Un estudio social. . Cali, Colombia: Archivos del Índice.
Durán, R. J. (2013). Identidad étnica, multiculturalismo y política cultural. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Dussel, E. (1992). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. España: Nueva Utopía.
Dussel, E. (2004). Sistema mundo y transmodernidad. En S. Dube, D. I., & M. W. (eds.), Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes (págs. 201-226). México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.
Dussel, E. (2012). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. España: Nueva Utopía, . Buenos Aires: Docencia. Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. México: Era.
El Congreso de Colombia. (1981). Ley 22/81 . por medio de la cual se aprueba "La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial". Bogotá: Diario Oficial. Año CXVII. N. 35711. 27, febrero, 1981.
El Congreso de Colombia. (1991). Ley 21/91.Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Bogotá: Diario Oficial 39.720 de marzo 6 de 1991.
El Congreso de Colombia. (1993). Ley 70/93 . Bogotá: Diario Oficial No. 41.013, de 31 de agosto de 1993.
El Congreso de Colombia. (1997). Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura.Bogotá: El Congeso.
El Congreso de Colombia. (2001). Ley 725/01 "Por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad". Bogotá: Diario Oficial 44.662 de 30 de diciembre de 2001.
El Congreso de La República. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: El Congreso.
El Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones . Bogotá: El Congreso.
El Presidente de la República de Colombia. (1978). Decreto 1142/78.por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto - ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas. Bogotá: La Presidencia.
El Presidente de La República de Colombia. (1980). Decreto 85/80. Bogotá: Diario Oficial de febrero 27 de 1980.
El Presidente de la República de Colombia. (1984). Decreto 3454/84. Bogotá: La Presidencia.
El Presidente de la República de Colombia. (1986). Decreto 1498/86. por el cual se dictan normas sobre nombramientos y traslados del personal docente nacional y nacionalizado del sector educativo nacional y se dictan otras disposiciones.Bogotá: La Presidencia.
El Presidente de la República de Colombia. (1986). Decreto 2230/86. Por el cual se crea el Comité Nacional de Lingüística Aborigen. Bogotá: La Presidencia.
El Presidente de la República de Colombia. (1987). Decreto 1490/87. por el cual se aprueba el Acuerdo número 030 de 1986, que establece la Planta de Personal Administrativo del Fondo Educativo Regional de Risaralda. Bogotá: La Presidencia.
El Presidente de La República de Colombia. (1992). Decreto 2127/92. Por el cual se reestructura el Ministerio de educacion nacional. Bogotá: Diario Oficial Nº 40.704.
El Presidente de la República de Colombia. (1993). Decreto 1088/93 . Bogotá: Diario Oficial de junio 11 de 1993.
El Presidente de la República de Colombia. (1994). Decreto 1860/94.por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: La Presidencia.
El Presidente de La República de Colombia. (1995). Decreto 2249/95.Por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras de que trata el artículo 42 de la Ley 70 de 1993. Bogotá: Diario Oficial 42163.de 26 diciembre 1995.
El Presidente de La República de Colombia. (1995). Decreto 804/95. por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Bogotá: Diario Oficial No. 41853.
El Presidente de la República de Colombia. (1998). Decreto 1122/98. Bogotá: La Presidencia.
El Presidente de La República de Colombia. (2002). Decreto 0230/02. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Bogotá: La Presidencia.
Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional .
Escobar, A. (2003). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. En E. Restrepo, & A. (. Rojas, Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (págs. 53-72). Bogotá: Universidad del Cauca.
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimiento, vida, redes. Bogotá: Envión Editores.
Fanón. (1963). Los condenados de la tierra. Bogotá: Fondo de cultura económica.
Fanón, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid - España: Ediciones Akal, S. A.
Flórez-López, J., & Millán-Echeverría, D. (2007). Derecho a la alimentación y al territorio. Tumaco: Diócesis.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo xxi editores.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas para un mundo revuelto. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Gadamer. (1992). Verdad y Método II. España: Ediciones Sígueme.
Garcés, D. (2008). La etnoeducación afrocolombiana. Escenarios históricos y etnoeducativos. Cali: Valformas.
García, J. C. (2012). Afroepistemología y afrometódica conocimiento desde adentro. . En S. (. Walker, Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias. Popayán: Universidad del Cauca.
García, J. C. (2018). Afroepistemología y pedagogía cimarrona. En R. (. Campoalegre, Afrodescendencias: voces en resistencia (págs. 59-70). Argentina: CLACSO.
García-Rincón, J. E. (2011). La Etnoeducación Afro “Casa Adentro”: Un modelo político pedagógico en el Pacífico colombiano. Pedagogía y Saberes(34), 117 – 121. doi: https://doi.org/10.17227/01212494.34pys117.121
García-Rincón, J. E. (2015). Insumisión epistémica y pensamiento educativo afrocolombiano siglo XX. Por ahí saca la cuenta…. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño-Rudecolombia.
García-Rincón, J. E. (2019). Políticas públicas de educación afrocolombiana: el arte de escamotear el derecho de los pueblos. Roteiro, 44(1). doi:https://doi.org/10.18593/r.v44i1.17645
García-Rincón, J. E. (2019). Por fuera de la casa del amo. Insumisión epistémica o cimarronismo intelectual en el pensamiento educativo afrocolombiano siglo XX.San Juan de Pasto: Universidad de Nariño. Rudecolombia.
García-Rincón, J. E. (2020). Educación y resistencia: la creación de un campo epistémico por la intelectualidad afrocolombiana. Revista CS(30), 17-45. doi:https://doi.org/10.18046/recs.i30.3843
González, F. (2004). Definición de tema de investigación, Estado del Arte y Evaluación de Artículos. México: UNAM.
González, P. (1963). Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo . América Latina, Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociale, 6(3), 15-32.
González, P. (2006). Colonialismo interno. Argentina: Clacso.
González, P. (2006). Sociología de la explotación. Argentina: Clacso.
Grosfoguel, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tabula Rasa(14), 341-355.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismoepistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI1. Tabula Rasa, 31-58.
Grueso, L. (2016). Escenarios de colonialismo y (de) colonialidad en la construcción del Ser Negro. Apuntes sobre las relaciones de género en comunidades negras del Pacífico colombiano. Comentario Internacional. Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales(7), 145–156.
Heidegger, M. (2007). El ser y el Tiempo. México: Fondo De Cultura Económica.
Hernández, R. D. (2014). Etnoeducación interculturalidad y pedagogías propias.Cartagena: Instituto Manuel Zapata Olivella.
Hernández, R. D. (2020). Etnoeducación, educación propia, interculturalidad y saberes ancestrales afrocolombianos: Por un docente investigador articulado comunitariamente1. Revista Inclusiones, 7(Número especial), 1-24.
Herrera-Montero, L. A., & Herrera-Montero, L. (2020). Territorio y territorialidad: Teorías en confluencia y refutación. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador(32), 99-120.
Hinestroza-Ramírez, J., & Roca-Servat, D. (2021). La etnoeducación en Quibdó, Colombia: ¿alternativa o reproducción del racismo? Nodos y Nudos, 70(50), 147-158.
Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima - Perú: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
Hurtado-Saa, T. (2008). Los estudios contemporáneos sobre población afrocolombiana y el dilema de la producción del conocimiento "propio". Revista CS(2), 75-99. doi:DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i2.412
Jacques-Garvey, A. (2009). La filosofía y opiniones de Marcus Garvey. New York : DelRei Universal.
Kaluf, C. (2005). Diversidad cultural: Materiales para la formación docente y el trabajo de aula. Santiago: OREALC/UNESCO.
Lacan, J. (2013). Escritos 2. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S. L.
Lakoff, G., & Johnson, M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. (2 ed.). España: Cátedra.
Lao-Montes, A. (2009). Cartografías del campo político afrodescendiente en América Latina. Universitas Humanística(68), 207-245.
Lao-Montes, A. (2013). Empoderamiento, descolonización y democracia sustantiva. Afinando principios ético-políticos para las diásporas Afroamericanas. Revista CS(12), 53-84.
Lao-Montes, A. (2020). 2020). Contrapunteos Diaspóricos: cartografías políticas de nuestra Afroamérica. Universidad Externado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Liborio, A. M. (2006). Liborio, D. (2009). La Práctica del Trabajo Infantil y las Consecuencias de esta Actividad en la Calidad de Vida Escolar: El Caso de los Alumnos de la Enseñanza Fundamental de la Escuela Estadual Waldomiro Pérez Lustoza, Manaus, Estado del Amazonas. Leticia, Amazonas: Universidad Nacional de Colombia.
Lobosco, et al. (2004). Phrónesis, Temas de Filosofía. España: Vicens Vives. Londoño, O. L., Maldonado, L. F., & Calderón, L. C. (2016). Guía para construir Estados del Arte. Bogotá: ICONK.
Machado, et al. . (2018). Ubuntu. Una invitación para comprender la acción política, cultural. Argentina: CLACSO.
Machado, et al. (2018). Hacia el Buen Vivir. Desde lo cotidiano –extraordinario de la vida comunitaria: Ubuntu, una invitación para comprender la acción política, cultural y ecológica de las resistencias afroandinas y afropacíficas. . Buenos Aires: CLACSO.
Mannix , D., & Cowley, M. (1968). Historia de la trata de negros. Madrid : Alianza editorial.
Mannix, D. P., & Cowley, M. (1970). Historia de la trata de negros. Madrid: Alianza.
Mariátegui, J. (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.
Mariátegui, J. C. (1976). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.Barcelona: Editorial Verbum S.L.
Mariátegui, J. C. (1979). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.Ayacucho.: Biblioteca Ayacucho.
Martínez, S. (2006). Proyecto pedagógico de la comunidad en la etnoeducación afrocolombiana, destrozando cadenas mentales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Maya, L. A. (2009). Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en colombia. Historia Crítica(362), 218-245.
Mejía, M. R. (2012). as búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular.Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre saber y conocimiento. Educación y ciudad(23), 9-26.
Melenge-Escudero, J. A., & Chévez-Reinoza, C. I. (2018). Prácticas de re-existencia desde la pedagogía comunitaria. Revista de Investigaciones UCM, 18(32), 146-157.
MEN. (1986). Resolución 9549/86. por la cual se crea un sistema especial de profesionalización para maestros que laboran en comunidades indígenas. Bogotá: El Ministerio.
MEN. (1996). Resolución 2343/96. por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.Bogotá: El Ministerio.
MEN. (2003). Directiva ministerial 08, del 25/04/2003. Bogotá: El Ministerio.
MEN. (2004). Directiva ministerial N° 11. Bogotá: Ministerio de Educación Superior .
Menéndez, E. (2018). Colonialismo, neocolonialismo y racismo: el papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de control y dominación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Mignolo, W. (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el de bate intelectual contemporáneo. Argentina: Ediciones del Signo.
Moreno, J. (2012). XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (págs. 806-827). Madrid: Trama editorial.
Mosquera, C., & Claudio, B. L. (2009). Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Editorial UN.
Mosquera, J. (2010). Doscientos años con la carimba. Maguare(24), 411 – 414.
Mosquera-Vallejo, Y. (2020). Escala geográfica: visibilidades e invisibilidades en procesos culturales afrodescendientes (suroccidente de Colombia). Revista CS(30), 251-27.
Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Editorial Planeta. .
Nkrumah, K. (1966). Neocolonialismo úiltima etapa del imperialismo. México: Siglo XXi editores.
Nkrumah, K. (1996). El neo-colonialismo la última etapa del imperialismo. México: Siglo XXI editores S.A. .
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? . Barcelona: Paidós. ONU. (2013). Report on the World Social Situation, 2013: Inequality Matters (ST/ESA/345). USA: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, ONU.
Orobio, B. (2021). Proyecto Etnoeducativo Comunitario de la Comunidad –Escuela. .Santiago de Cali: Ediciones Grainart. .
Oslender, U. (2001). La lógica del río: estructuras espaciales del proceso organizativo de los movimientos sociales de comunidades negras en el Pacífico colombiano. En M. Pardo, Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano. Bogotá: ICANH.
Oslender, U. (2010). La búsqueda de un contra-espacio: ¿hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante? Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 1(1), 95-114.
Pachón, D. (2015). El pensamiento político de Fernando González Ochoa: del rastacuerismo a la autoexpresión del individuo. Ciencia Política, 10(20), 151-175.
Patiño. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios(44), 65-179.
Payne, M. (2008). Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Buenos Aires: Paidós.
Paz, W. A. (2010). Exclusiones amparadas en el discurso de la inclusión educativa desde la perspectiva socio-antropológica de los sordos: análisis Crítico del Discurso de Seis Estudiantes Sordos en Instituciones Educativas Distritales Integradoras de la Ciudad De Bogotá D.C. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. Madrid: La Muralla.
Pérez, M. L., & Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura representaciones sociales, 5(10), 31-56.
Pérez, T. (2015). Etnoeducación Afrocolombiana: “conocimiento oficial y reconocimiento retórico del multiculturalismo en Colombia. Cartagena de indias: Universidad Tecnológica de Bolívar.
Piovani, J. I., Santos, J., & Rausky, M. E. (2010). Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionales. Revista Temas Sociológicos(14), 233-253.
Puertas, M. (2010). Del color de la piel al racismo. Prácticas y representaciones sobre las personas afrodescendientes en el contexto escolar bogotano. Un estudio de caso.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Quiceno, N. (2016). Vivir Sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó.Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Restrepo, E. (2003). Entre arácnidas deidades y leones africanos: Contribución al debate de un enfoque afroamericanista en Colombia. Tabula Rasa, 87-123.
Restrepo, E. (2005). Políticas de la teoría y dilemas de los estudios de las colombias negras. . Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Restrepo, E. (2009). El negro en un pensamiento colonial del siglo XVII: diferencia, jerarquía y sujeción sin racialización. En M. Chaves, Genealogía de la diferencia racial (págs. 118-176). Bogotá: Abya-Yala- Editorial Universidad Javieriana.
Restrepo, E., & Axel, R. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Cali: Universidad del Cauca, Instituto Pensar, Universidad Javeriana.
Restrepo, E., & Rojas, A. (. ( 2004). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Restrepo, E., & Rojas, A. (2012). Políticas curriculares en tiempos de multiculturalismo: proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia. Currículo sem Fronteiras, 12(1), 157-173.
Rivera-Cusicanqui, S. (1992). Sendas y Senderos de la ciencia social andina. Revista Autodeterminación, 5(1), 149-170.
Rivera-Cusicanqui, S. (1993). La raíz: Colonizadores y colonizados. En X. Albó, & R. Barrios, Violencias encubiertas en Bolivia. I: Cultura y política (págs. 25-142). La Paz, Bolivia: Ediciones Aruwiyiri.
Rivera-Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta limón.
Rojas, A. (2008). Cátedra de estudios afrocolombianos aportes para maestros. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Rojas, A., & Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.
Romaña, B. M. (2017). Re-construyendo las identidades afrocolombianas desde adentro, una posibilidad de vivirlas y no de sufrirlas. Medellín: Universidad de Antioquia.
Rosal, M. Á. (2013). Carimba. Las marcas de los esclavos en el Buenos Aires colonial. Estudios Historicos – CDHRPyB(10), 1-25.
Rosas, M. I. (2014). De esclavos a ciudadanos y malentretenidos. Representaciones del negro en el discurso jurídico colombiano del siglo XIX . Revista de Historia Regional y Local, 6(12), 271-302.
Roth, A. (2002). Políticas públicas, formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
Ruedas, M., Ríos, M. M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201.
Ruedas, M., Ríos, M. M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201.
Sánchez, I. M. (2014). La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5(2), 355-358.
Sánchez, I. M. (2014). La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5(2), 355-358.
Santos, J., Piovani, J. I., & Rausky, M. E. (2009). Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionales. Temas Sociológicos(14), 233-253.
Silva, et al. (2019). Teorías decoloniales: Lecturas e interpretaciones desde la Geografía. VII Congreso Nacional de Geograf´ıa de Universidades P´ublicas y XXI Jornadas de Geograf´ıa de la UNLP. La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci´on.
Sosa, T. C. (2014). Análisis de las políticas públicas de etnoeducación y su relación con la construcción identitaria del Cabildo. Bogotá: Universidad Piloto.
Stavenhagen, R. (1963). Clases, colonialismo y aculturación. Ensayo sobre un sistema de relaciones interétnicas en Mesoamérica, en América Latina. . Revista del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales, 89-103.
Stavenhagen, R. (1981). Siete tesis equivocadas sobre América Latina, en Sociología y subdesarrollo. Sociología y Subdesarrollo, 15-84.
Suárez, D., Ochoa, L., & Dávila, P. (2004). Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Nodos y nudos, 2(17), 16-31. doi:https://doi.org/10.17227/01224328.1228
Tabares, E. (. (2012). Voces, perspectivas y miradas del Pacífico. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Tabares, E. (2012). Voces, perspectivas y miradas del Pacífico. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Taylor, S. J., & Bogdar, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidos.
Torres, J. (2017). El concepto de colonialismo interno. México: UNAM.
Triviño, L., & Palechor, L. (2007). Logros y retos de la etnoeducación en Colombia. Universitas, 1(7), 145-181.
UNESCO. (2020). Declaración universal sobre la diversidad cultural. París: UNESCO.
Utría, R. (2016). Luchas por el reconocimiento y educación para la democracia en el Caribe colombiano de 1848-1985’. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.
Valderrama, C. A. (2018). El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano. Revista colombiana de antropología, 54(2), 93–117. doi:https://doi.org/10.22380/2539472X.463
Valladares, L., & Olivé, L. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura y representaciones sociales, 10(19), 61-101.
Velandia, P. J., & Restrepo, E. (2017). Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo. Tabula Rasa.(27), 161-197. doi:https://doi.org/10.25058/20112742.448
Velásquez, R. (2010). Apuntes socioeconómicos del Atrato medio. En G. Patiño, Ensayos escogidos . Tomo XVII (págs. 133-214). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Velásquez, Rogerio. (2017). El Chocó en la independencia de Colombia (1965) . En A. e. Vergara-Figueroa, Descolonizando mundos: aportes de intelectuales negras y negros al pensamiento social colombiano (págs. 25-88). Argentina: CLACSO.
Vélez, O. L., & Galeano, M. E. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Trabajo Social, 16(16), 269–270.
Villagómez, M. S., & Cunha de Campos, R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad, 9(1), 35-42.
Wallerstein, I. (1991). Universalismo, racismo y sexismo, tensiones ideológicas del capitalismo. En Balibar, Etienne, & I. Wallerstein, Raza, Nación y Clase (págs. 49-62). Madrid: IEPALA.
Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Polis, Revista Latinoamericana(4), 1-22.
Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(4), 1-26.
Walsh, C. (2004). Colonialidad, conocimiento y diáspora afroandina: Construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad. En E. Restrepo, & A. (. Rojas, Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia.Popayán: Editorial Universidad del Cauca, Colección políticas de la alteridad.
Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. . Cuarto Seminario Internacional Etnoeducación e Interculturalidad. Perspectivas Afrodescendientes CEDET. Lima: Ministerio de Educación.
Walsh, C., & García, J. (2002). El Pensar del Emergente Movimiento Afroecuatoriano: Reflexiones desde un Proceso. En D. Mato, Estudios y otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Argentina: CLACSO.
Wright, C. (1965). The Problem of Industrial Developments. En O. U. Press, Power Politics and People. The Collected Essays of C. Wright Mills. USA: Oxford University Press.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 427 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5abb3f94-d656-4c06-a6bd-aae7059b8d4f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e2dbe184-43f8-495f-a2e8-1ff70c8bf600/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe55cefc-a35b-4fb1-bf71-a94b0e33f7cc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/66967bfb-3f32-4392-8609-15042d30d992/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/01b8d6f1-d30f-4c7b-a929-9ddfba066295/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba20cd5f-429f-4652-91a8-3274902b16a1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f6af29d-1c78-42e7-a13b-2bf5ac2c5bd4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/70dbf112-dd4f-45ee-a34d-b9769b0db7e0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7efd8167e2ed0a22db95ef4b9940340a
22b35c87a91c063d2bb8c70829ab42d4
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
eaa23fe948cf09fe879a8b69c12d9fed
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
006b5695a893d334ac9ba8bdd2f5e9c4
655a543321ab17c64e899fa1ec25ed28
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099292483911680
spelling Álvarez López, Mario Albertoee5a8af2-f5fc-4cef-909a-e501af889ce0-1Alvarez López, Mario Albertovirtual::4118-1Celorio Angulo, Wayner6f7ad511-8113-4670-810c-304a848ed3dc-12023-07-17T13:01:54Z2023-07-17T13:01:54Z2022IlustracionesLa presente tesis doctoral explora hermenéuticamente las narrativas discursivas de las comunidades que conforman el afro pacífico. Para ello, emplea la metáfora de “des-carimba” como aproximación a un campo epistémico desde la alteridad, en función de la resignificación de los proyectos de vida solidarios, el devenir histórico de las prácticas culturales imbricadas en las cosmovisiones, costumbres y tradiciones. Al tiempo, pretende identificar una serie de tensiones que se dan entre los imaginarios del proyecto nacional y la concepción de la educación propia planteada por dichos grupos humanos.This Doctoral Thesis hermeneutically explores the discursive narratives of the communities that make up the afro-pacific, for this purpose, it uses the metaphor of “des carimba” as an approximation of an epistemic field from otherness in function of the re signification of the solidarity life projects, the historical evolution of the cultural practices imbricated in the cosmovisions, customs and traditions. At the same time, pretend to identify a series of tensions that occur between the imaginaries of the national project andthe conception of own education raised by these human groups.DoctoradoDoctor en Educación427 páginasapplication/pdfCelorio Angulo, W. (2022). Des-carimba e identidad: elemento emancipador de la diáspora afro-pacífica, reflexiones desde una educación “otra.” Trabajo de Grado Doctorado en Educacion, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de San Buenaventura, Cali.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11922spaUniversidad de San BuenaventuraCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliDoctorado en EducaciónAguilera, R. M. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Estudios Políticos, 9(28), 81-103.Albán, A. (2009). Pedagogía de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos.Popayán: Universidad del Cauca.Albán, A. (2010). Comida y colonialidad. Tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar. https://asociacioncolombianadeornitologia.org/producto/guia-de-las-aves-de colombia-hilty-brown-reimpresion-en-espanol/, 4(5), 10-23.Albán, A. (2012). Epistemes “Otras”: ¿Epistemes Disruptivas? KULA. Antropólogos del Atlántico Sur(6), 22-34.Albán, A. (2015 ). Sabor, poder y saber: comida y tiempo en los valles interandinos del Patia y Chota-Mira. Popayán: Universidad del Cauca.Alberdi, J. B. (1995). Tres momentos en el uso de las categorías de "civilización" y "barbarie". En A. A. Roig, Proceso civilizatorio y ejercicio utópico en nuestra América (págs. 42-102). San Juan: Editorial Fundación Universidad Nacional: Fundación Universidad Nacional de San Juan.Alcaldía Distrital de Buenaventura. (2020). Plan de Desarrollo Distrital 2020-2023 Buenaventura con Dignidad. Buenaventura: La Alcaldía.Almario, et al. (2007). Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES).Ambrosi, M. (2018). El Zapatismo como ‘resistencia crítica’ al neoliberalismo. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades(5), 28-42.Andrade, M. L. (2011). El Afro en la Escuela: cátedra de estudios afrocolombianos.Medellín: Universidad de Antioquia.Aponte, L. A. (2010). Identidad colombiana en Fernando González Ochoa. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, LII(154), 167-196.Arboleda, S. (2011). Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.Arévalo, J. A. (2015). Amir Smith Córdoba: del blanqueamiento a la negritud. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Arocha, J. (2004). Ley 70 de 1993: Utopía para los afrodescendientes excluidos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Arocha, J., & Moreno, L. d. (2007). Andinocentrismo, salvajismo y afroreparaciones. En C. Mosquera, & (. Barcelós, Afroreparaciones. Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (págs. 523-550). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Barbary, O., & Urrea, F. (2004). Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Medellín: Lealon.Bolaños, G. (2015). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación y Ciudad(22), 45-56.Bonfil-Batalla, G. (1982). El etnodesarrollo: sus premisas políticas, jurídicas y de organización. En F. (. Rojas, América Latina: etnodesarrollo y etnocidio (págs. 464 – 480). Argentina: Flacso.Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes - CEDE.Botero, P. (2015). Descolonización del tiempo-político del desarrollo desde algunos mandatos generacionales por la vida. En H. Cubides, S. Borelli, R. Unda, & M. (. Vázquez, Juventudes latinoamericanas: prácticas socioculturales, políticas y políticas pú. Buenos Aires: CLACSO.Caicedo, J. A. (2013). A mano alzada: Memoria escrita de la diáspora intelectual afrocolombiana. Popayán: SentiPensar Editores.Calderón, M. L. (2013). Hacia una pedagogía hermenéutica desde una hermenéutica de la educación. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.Calvo, G. F., & García, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Historia de la educación: Revista interuniversitaria(32), 343-360.Canales, M. (. (2006). Metodologías de investigación social: introducción a los oficios.Santiago de Chile: LOM Ediciones.Castillo, E. (2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación(71), 343-360.Castillo, E., & Caicedo, J. A. (2008). Educación intercultural bilingüe, El caso colombiano. Bogotá: Fundación Laboratorio de Políticas Pública.Celorio-Angulo, W. (2022). “El giro y el amarre” visiones dicotómicas de la educación afropacífica. Investigación y Postgrado, 37(1), 117-135.Cesaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Ediciones Akal, S. A.Chica, B. (2012). Etnoeducación y etnicidad en contextos multiculturales: Políticas educativas y diferencia cultural en la Amazonía colombiana. Virajes, 14(1), 79-94.Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Revista Laurus, 14(267), 96-114.Coreth, E. (1972). Cuestiones fundamentales de Hermenéutica. Barcelona: Herder.Corte Constitucional. (2009). Auto 005/09. M. P. Manuel José Cepeda. Bogota: La Corte Constitucional.Cortez, M., & Montaño, C. (2016). La lúdica y la interculturalidad como propuesta educativa para una sana convivencia y fortalecimiento de la identidad étnica afrocolombiana. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.Cruz, C. L., & Sierra, N. C. (2012). El estado del arte de las investigaciones en etnoeducación publicadas en seis universidades de Bogotá entre los años 2005 a 2011. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Daza, S. (2010). Racismo y discriminación hacia niñas y niños afrocolombianos pertenecientes a la Red de maestras y maestros Tras los Hilos de Ananse en las escuelas y colegios de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.de la Hoz, D. J. (2011). Estudio de la apreciación en relatos sobre discriminación percibida por afrodescendientes en Cartagena. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.De Sousa Santos, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. En C. Eds., Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (págs. 14-41). Buenos Aires: Clacso.Defensoría del Pueblo. (2016). Problemática humanitaria en la región pacífica colombiana. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (1994). Manual de investigación cualitativa. Obtenido de Posgrado Integral en Ciencias Sociales | Universidad de Sonora: https://bit.ly/40h2CMMDevia-Cárdenas, J. A. (2018). La biopedagogía: una mirada reflexiva en los procesos de aprendizaje. Praxis & Saber, 9(21), 179-196.Dietz, et al. (2009). Estudios interculturales: una propuesta de investigación desde la diversidad latinoamericana. Sociedad y Discurso(16), 57-67. doi:https://doi.org/10.5278/ojs..v0i16.862Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre Hermenéutica: El surgimiento de la Hermenéutica.España: ISTMO, S.A.Du Bois, W. (2008). Las almas de la gente negra. Revista de historia intelectual, 1, 33-48.DuBois, W. (2013). El Negro de Filadelfia. Un estudio social. . Cali, Colombia: Archivos del Índice.Durán, R. J. (2013). Identidad étnica, multiculturalismo y política cultural. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Dussel, E. (1992). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. España: Nueva Utopía.Dussel, E. (2004). Sistema mundo y transmodernidad. En S. Dube, D. I., & M. W. (eds.), Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes (págs. 201-226). México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.Dussel, E. (2012). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. España: Nueva Utopía, . Buenos Aires: Docencia. Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. México: Era.El Congreso de Colombia. (1981). Ley 22/81 . por medio de la cual se aprueba "La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial". Bogotá: Diario Oficial. Año CXVII. N. 35711. 27, febrero, 1981.El Congreso de Colombia. (1991). Ley 21/91.Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Bogotá: Diario Oficial 39.720 de marzo 6 de 1991.El Congreso de Colombia. (1993). Ley 70/93 . Bogotá: Diario Oficial No. 41.013, de 31 de agosto de 1993.El Congreso de Colombia. (1997). Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura.Bogotá: El Congeso.El Congreso de Colombia. (2001). Ley 725/01 "Por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad". Bogotá: Diario Oficial 44.662 de 30 de diciembre de 2001.El Congreso de La República. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: El Congreso.El Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones . Bogotá: El Congreso.El Presidente de la República de Colombia. (1978). Decreto 1142/78.por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto - ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas. Bogotá: La Presidencia.El Presidente de La República de Colombia. (1980). Decreto 85/80. Bogotá: Diario Oficial de febrero 27 de 1980.El Presidente de la República de Colombia. (1984). Decreto 3454/84. Bogotá: La Presidencia.El Presidente de la República de Colombia. (1986). Decreto 1498/86. por el cual se dictan normas sobre nombramientos y traslados del personal docente nacional y nacionalizado del sector educativo nacional y se dictan otras disposiciones.Bogotá: La Presidencia.El Presidente de la República de Colombia. (1986). Decreto 2230/86. Por el cual se crea el Comité Nacional de Lingüística Aborigen. Bogotá: La Presidencia.El Presidente de la República de Colombia. (1987). Decreto 1490/87. por el cual se aprueba el Acuerdo número 030 de 1986, que establece la Planta de Personal Administrativo del Fondo Educativo Regional de Risaralda. Bogotá: La Presidencia.El Presidente de La República de Colombia. (1992). Decreto 2127/92. Por el cual se reestructura el Ministerio de educacion nacional. Bogotá: Diario Oficial Nº 40.704.El Presidente de la República de Colombia. (1993). Decreto 1088/93 . Bogotá: Diario Oficial de junio 11 de 1993.El Presidente de la República de Colombia. (1994). Decreto 1860/94.por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: La Presidencia.El Presidente de La República de Colombia. (1995). Decreto 2249/95.Por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras de que trata el artículo 42 de la Ley 70 de 1993. Bogotá: Diario Oficial 42163.de 26 diciembre 1995.El Presidente de La República de Colombia. (1995). Decreto 804/95. por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Bogotá: Diario Oficial No. 41853.El Presidente de la República de Colombia. (1998). Decreto 1122/98. Bogotá: La Presidencia.El Presidente de La República de Colombia. (2002). Decreto 0230/02. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Bogotá: La Presidencia.Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional .Escobar, A. (2003). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. En E. Restrepo, & A. (. Rojas, Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (págs. 53-72). Bogotá: Universidad del Cauca.Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimiento, vida, redes. Bogotá: Envión Editores.Fanón. (1963). Los condenados de la tierra. Bogotá: Fondo de cultura económica.Fanón, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid - España: Ediciones Akal, S. A.Flórez-López, J., & Millán-Echeverría, D. (2007). Derecho a la alimentación y al territorio. Tumaco: Diócesis.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo xxi editores.Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas para un mundo revuelto. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.Gadamer. (1992). Verdad y Método II. España: Ediciones Sígueme.Garcés, D. (2008). La etnoeducación afrocolombiana. Escenarios históricos y etnoeducativos. Cali: Valformas.García, J. C. (2012). Afroepistemología y afrometódica conocimiento desde adentro. . En S. (. Walker, Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias. Popayán: Universidad del Cauca.García, J. C. (2018). Afroepistemología y pedagogía cimarrona. En R. (. Campoalegre, Afrodescendencias: voces en resistencia (págs. 59-70). Argentina: CLACSO.García-Rincón, J. E. (2011). La Etnoeducación Afro “Casa Adentro”: Un modelo político pedagógico en el Pacífico colombiano. Pedagogía y Saberes(34), 117 – 121. doi: https://doi.org/10.17227/01212494.34pys117.121García-Rincón, J. E. (2015). Insumisión epistémica y pensamiento educativo afrocolombiano siglo XX. Por ahí saca la cuenta…. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño-Rudecolombia.García-Rincón, J. E. (2019). Políticas públicas de educación afrocolombiana: el arte de escamotear el derecho de los pueblos. Roteiro, 44(1). doi:https://doi.org/10.18593/r.v44i1.17645García-Rincón, J. E. (2019). Por fuera de la casa del amo. Insumisión epistémica o cimarronismo intelectual en el pensamiento educativo afrocolombiano siglo XX.San Juan de Pasto: Universidad de Nariño. Rudecolombia.García-Rincón, J. E. (2020). Educación y resistencia: la creación de un campo epistémico por la intelectualidad afrocolombiana. Revista CS(30), 17-45. doi:https://doi.org/10.18046/recs.i30.3843González, F. (2004). Definición de tema de investigación, Estado del Arte y Evaluación de Artículos. México: UNAM.González, P. (1963). Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo . América Latina, Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociale, 6(3), 15-32.González, P. (2006). Colonialismo interno. Argentina: Clacso.González, P. (2006). Sociología de la explotación. Argentina: Clacso.Grosfoguel, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tabula Rasa(14), 341-355.Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismoepistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI1. Tabula Rasa, 31-58.Grueso, L. (2016). Escenarios de colonialismo y (de) colonialidad en la construcción del Ser Negro. Apuntes sobre las relaciones de género en comunidades negras del Pacífico colombiano. Comentario Internacional. Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales(7), 145–156.Heidegger, M. (2007). El ser y el Tiempo. México: Fondo De Cultura Económica.Hernández, R. D. (2014). Etnoeducación interculturalidad y pedagogías propias.Cartagena: Instituto Manuel Zapata Olivella.Hernández, R. D. (2020). Etnoeducación, educación propia, interculturalidad y saberes ancestrales afrocolombianos: Por un docente investigador articulado comunitariamente1. Revista Inclusiones, 7(Número especial), 1-24.Herrera-Montero, L. A., & Herrera-Montero, L. (2020). Territorio y territorialidad: Teorías en confluencia y refutación. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador(32), 99-120.Hinestroza-Ramírez, J., & Roca-Servat, D. (2021). La etnoeducación en Quibdó, Colombia: ¿alternativa o reproducción del racismo? Nodos y Nudos, 70(50), 147-158.Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima - Perú: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).Hurtado-Saa, T. (2008). Los estudios contemporáneos sobre población afrocolombiana y el dilema de la producción del conocimiento "propio". Revista CS(2), 75-99. doi:DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i2.412Jacques-Garvey, A. (2009). La filosofía y opiniones de Marcus Garvey. New York : DelRei Universal.Kaluf, C. (2005). Diversidad cultural: Materiales para la formación docente y el trabajo de aula. Santiago: OREALC/UNESCO.Lacan, J. (2013). Escritos 2. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S. L.Lakoff, G., & Johnson, M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. (2 ed.). España: Cátedra.Lao-Montes, A. (2009). Cartografías del campo político afrodescendiente en América Latina. Universitas Humanística(68), 207-245.Lao-Montes, A. (2013). Empoderamiento, descolonización y democracia sustantiva. Afinando principios ético-políticos para las diásporas Afroamericanas. Revista CS(12), 53-84.Lao-Montes, A. (2020). 2020). Contrapunteos Diaspóricos: cartografías políticas de nuestra Afroamérica. Universidad Externado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Liborio, A. M. (2006). Liborio, D. (2009). La Práctica del Trabajo Infantil y las Consecuencias de esta Actividad en la Calidad de Vida Escolar: El Caso de los Alumnos de la Enseñanza Fundamental de la Escuela Estadual Waldomiro Pérez Lustoza, Manaus, Estado del Amazonas. Leticia, Amazonas: Universidad Nacional de Colombia.Lobosco, et al. (2004). Phrónesis, Temas de Filosofía. España: Vicens Vives. Londoño, O. L., Maldonado, L. F., & Calderón, L. C. (2016). Guía para construir Estados del Arte. Bogotá: ICONK.Machado, et al. . (2018). Ubuntu. Una invitación para comprender la acción política, cultural. Argentina: CLACSO.Machado, et al. (2018). Hacia el Buen Vivir. Desde lo cotidiano –extraordinario de la vida comunitaria: Ubuntu, una invitación para comprender la acción política, cultural y ecológica de las resistencias afroandinas y afropacíficas. . Buenos Aires: CLACSO.Mannix , D., & Cowley, M. (1968). Historia de la trata de negros. Madrid : Alianza editorial.Mannix, D. P., & Cowley, M. (1970). Historia de la trata de negros. Madrid: Alianza.Mariátegui, J. (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.Mariátegui, J. C. (1976). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.Barcelona: Editorial Verbum S.L.Mariátegui, J. C. (1979). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.Ayacucho.: Biblioteca Ayacucho.Martínez, S. (2006). Proyecto pedagógico de la comunidad en la etnoeducación afrocolombiana, destrozando cadenas mentales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Maya, L. A. (2009). Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en colombia. Historia Crítica(362), 218-245.Mejía, M. R. (2012). as búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular.Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre saber y conocimiento. Educación y ciudad(23), 9-26.Melenge-Escudero, J. A., & Chévez-Reinoza, C. I. (2018). Prácticas de re-existencia desde la pedagogía comunitaria. Revista de Investigaciones UCM, 18(32), 146-157.MEN. (1986). Resolución 9549/86. por la cual se crea un sistema especial de profesionalización para maestros que laboran en comunidades indígenas. Bogotá: El Ministerio.MEN. (1996). Resolución 2343/96. por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.Bogotá: El Ministerio.MEN. (2003). Directiva ministerial 08, del 25/04/2003. Bogotá: El Ministerio.MEN. (2004). Directiva ministerial N° 11. Bogotá: Ministerio de Educación Superior .Menéndez, E. (2018). Colonialismo, neocolonialismo y racismo: el papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de control y dominación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Mignolo, W. (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el de bate intelectual contemporáneo. Argentina: Ediciones del Signo.Moreno, J. (2012). XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (págs. 806-827). Madrid: Trama editorial.Mosquera, C., & Claudio, B. L. (2009). Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Editorial UN.Mosquera, J. (2010). Doscientos años con la carimba. Maguare(24), 411 – 414.Mosquera-Vallejo, Y. (2020). Escala geográfica: visibilidades e invisibilidades en procesos culturales afrodescendientes (suroccidente de Colombia). Revista CS(30), 251-27.Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Editorial Planeta. .Nkrumah, K. (1966). Neocolonialismo úiltima etapa del imperialismo. México: Siglo XXi editores.Nkrumah, K. (1996). El neo-colonialismo la última etapa del imperialismo. México: Siglo XXI editores S.A. .Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? . Barcelona: Paidós. ONU. (2013). Report on the World Social Situation, 2013: Inequality Matters (ST/ESA/345). USA: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, ONU.Orobio, B. (2021). Proyecto Etnoeducativo Comunitario de la Comunidad –Escuela. .Santiago de Cali: Ediciones Grainart. .Oslender, U. (2001). La lógica del río: estructuras espaciales del proceso organizativo de los movimientos sociales de comunidades negras en el Pacífico colombiano. En M. Pardo, Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano. Bogotá: ICANH.Oslender, U. (2010). La búsqueda de un contra-espacio: ¿hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante? Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 1(1), 95-114.Pachón, D. (2015). El pensamiento político de Fernando González Ochoa: del rastacuerismo a la autoexpresión del individuo. Ciencia Política, 10(20), 151-175.Patiño. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios(44), 65-179.Payne, M. (2008). Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Buenos Aires: Paidós.Paz, W. A. (2010). Exclusiones amparadas en el discurso de la inclusión educativa desde la perspectiva socio-antropológica de los sordos: análisis Crítico del Discurso de Seis Estudiantes Sordos en Instituciones Educativas Distritales Integradoras de la Ciudad De Bogotá D.C. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. Madrid: La Muralla.Pérez, M. L., & Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura representaciones sociales, 5(10), 31-56.Pérez, T. (2015). Etnoeducación Afrocolombiana: “conocimiento oficial y reconocimiento retórico del multiculturalismo en Colombia. Cartagena de indias: Universidad Tecnológica de Bolívar.Piovani, J. I., Santos, J., & Rausky, M. E. (2010). Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionales. Revista Temas Sociológicos(14), 233-253.Puertas, M. (2010). Del color de la piel al racismo. Prácticas y representaciones sobre las personas afrodescendientes en el contexto escolar bogotano. Un estudio de caso.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Quiceno, N. (2016). Vivir Sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó.Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Restrepo, E. (2003). Entre arácnidas deidades y leones africanos: Contribución al debate de un enfoque afroamericanista en Colombia. Tabula Rasa, 87-123.Restrepo, E. (2005). Políticas de la teoría y dilemas de los estudios de las colombias negras. . Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Restrepo, E. (2009). El negro en un pensamiento colonial del siglo XVII: diferencia, jerarquía y sujeción sin racialización. En M. Chaves, Genealogía de la diferencia racial (págs. 118-176). Bogotá: Abya-Yala- Editorial Universidad Javieriana.Restrepo, E., & Axel, R. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Cali: Universidad del Cauca, Instituto Pensar, Universidad Javeriana.Restrepo, E., & Rojas, A. (. ( 2004). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Restrepo, E., & Rojas, A. (2012). Políticas curriculares en tiempos de multiculturalismo: proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia. Currículo sem Fronteiras, 12(1), 157-173.Rivera-Cusicanqui, S. (1992). Sendas y Senderos de la ciencia social andina. Revista Autodeterminación, 5(1), 149-170.Rivera-Cusicanqui, S. (1993). La raíz: Colonizadores y colonizados. En X. Albó, & R. Barrios, Violencias encubiertas en Bolivia. I: Cultura y política (págs. 25-142). La Paz, Bolivia: Ediciones Aruwiyiri.Rivera-Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta limón.Rojas, A. (2008). Cátedra de estudios afrocolombianos aportes para maestros. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Rojas, A., & Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.Romaña, B. M. (2017). Re-construyendo las identidades afrocolombianas desde adentro, una posibilidad de vivirlas y no de sufrirlas. Medellín: Universidad de Antioquia.Rosal, M. Á. (2013). Carimba. Las marcas de los esclavos en el Buenos Aires colonial. Estudios Historicos – CDHRPyB(10), 1-25.Rosas, M. I. (2014). De esclavos a ciudadanos y malentretenidos. Representaciones del negro en el discurso jurídico colombiano del siglo XIX . Revista de Historia Regional y Local, 6(12), 271-302.Roth, A. (2002). Políticas públicas, formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.Ruedas, M., Ríos, M. M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201.Ruedas, M., Ríos, M. M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201.Sánchez, I. M. (2014). La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5(2), 355-358.Sánchez, I. M. (2014). La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5(2), 355-358.Santos, J., Piovani, J. I., & Rausky, M. E. (2009). Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionales. Temas Sociológicos(14), 233-253.Silva, et al. (2019). Teorías decoloniales: Lecturas e interpretaciones desde la Geografía. VII Congreso Nacional de Geograf´ıa de Universidades P´ublicas y XXI Jornadas de Geograf´ıa de la UNLP. La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci´on.Sosa, T. C. (2014). Análisis de las políticas públicas de etnoeducación y su relación con la construcción identitaria del Cabildo. Bogotá: Universidad Piloto.Stavenhagen, R. (1963). Clases, colonialismo y aculturación. Ensayo sobre un sistema de relaciones interétnicas en Mesoamérica, en América Latina. . Revista del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales, 89-103.Stavenhagen, R. (1981). Siete tesis equivocadas sobre América Latina, en Sociología y subdesarrollo. Sociología y Subdesarrollo, 15-84.Suárez, D., Ochoa, L., & Dávila, P. (2004). Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Nodos y nudos, 2(17), 16-31. doi:https://doi.org/10.17227/01224328.1228Tabares, E. (. (2012). Voces, perspectivas y miradas del Pacífico. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Tabares, E. (2012). Voces, perspectivas y miradas del Pacífico. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Taylor, S. J., & Bogdar, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidos.Torres, J. (2017). El concepto de colonialismo interno. México: UNAM.Triviño, L., & Palechor, L. (2007). Logros y retos de la etnoeducación en Colombia. Universitas, 1(7), 145-181.UNESCO. (2020). Declaración universal sobre la diversidad cultural. París: UNESCO.Utría, R. (2016). Luchas por el reconocimiento y educación para la democracia en el Caribe colombiano de 1848-1985’. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.Valderrama, C. A. (2018). El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano. Revista colombiana de antropología, 54(2), 93–117. doi:https://doi.org/10.22380/2539472X.463Valladares, L., & Olivé, L. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura y representaciones sociales, 10(19), 61-101.Velandia, P. J., & Restrepo, E. (2017). Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo. Tabula Rasa.(27), 161-197. doi:https://doi.org/10.25058/20112742.448Velásquez, R. (2010). Apuntes socioeconómicos del Atrato medio. En G. Patiño, Ensayos escogidos . Tomo XVII (págs. 133-214). Bogotá: Ministerio de Cultura.Velásquez, Rogerio. (2017). El Chocó en la independencia de Colombia (1965) . En A. e. Vergara-Figueroa, Descolonizando mundos: aportes de intelectuales negras y negros al pensamiento social colombiano (págs. 25-88). Argentina: CLACSO.Vélez, O. L., & Galeano, M. E. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Trabajo Social, 16(16), 269–270.Villagómez, M. S., & Cunha de Campos, R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad, 9(1), 35-42.Wallerstein, I. (1991). Universalismo, racismo y sexismo, tensiones ideológicas del capitalismo. En Balibar, Etienne, & I. Wallerstein, Raza, Nación y Clase (págs. 49-62). Madrid: IEPALA.Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Polis, Revista Latinoamericana(4), 1-22.Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(4), 1-26.Walsh, C. (2004). Colonialidad, conocimiento y diáspora afroandina: Construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad. En E. Restrepo, & A. (. Rojas, Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia.Popayán: Editorial Universidad del Cauca, Colección políticas de la alteridad.Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. . Cuarto Seminario Internacional Etnoeducación e Interculturalidad. Perspectivas Afrodescendientes CEDET. Lima: Ministerio de Educación.Walsh, C., & García, J. (2002). El Pensar del Emergente Movimiento Afroecuatoriano: Reflexiones desde un Proceso. En D. Mato, Estudios y otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Argentina: CLACSO.Wright, C. (1965). The Problem of Industrial Developments. En O. U. Press, Power Politics and People. The Collected Essays of C. Wright Mills. USA: Oxford University Press.info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Cali370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especialEtnoeducaciónIdentidad colectivaInteracción culturalComunidad y escuela - InvestigadoresDes-carimba e identidad: elemento emancipador de la diáspora afro-pacífica, reflexiones desde una educación “otra”Trabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000300845virtual::4118-1https://scholar.google.es/citations?user=8gvP_pUAAAAJ&hl=esvirtual::4118-10000-0001-7273-0342virtual::4118-170c5a51a-b958-463b-864f-c5781386ef6evirtual::4118-170c5a51a-b958-463b-864f-c5781386ef6evirtual::4118-1ORIGINALElemento_Emancipador_Diaspora_Celorio_2022.pdfElemento_Emancipador_Diaspora_Celorio_2022.pdfapplication/pdf3804801https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5abb3f94-d656-4c06-a6bd-aae7059b8d4f/download7efd8167e2ed0a22db95ef4b9940340aMD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf218861https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e2dbe184-43f8-495f-a2e8-1ff70c8bf600/download22b35c87a91c063d2bb8c70829ab42d4MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe55cefc-a35b-4fb1-bf71-a94b0e33f7cc/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/66967bfb-3f32-4392-8609-15042d30d992/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTElemento_Emancipador_Diaspora_Celorio_2022.pdf.txtElemento_Emancipador_Diaspora_Celorio_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain102277https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/01b8d6f1-d30f-4c7b-a929-9ddfba066295/downloadeaa23fe948cf09fe879a8b69c12d9fedMD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba20cd5f-429f-4652-91a8-3274902b16a1/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILElemento_Emancipador_Diaspora_Celorio_2022.pdf.jpgElemento_Emancipador_Diaspora_Celorio_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6117https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f6af29d-1c78-42e7-a13b-2bf5ac2c5bd4/download006b5695a893d334ac9ba8bdd2f5e9c4MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14959https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/70dbf112-dd4f-45ee-a34d-b9769b0db7e0/download655a543321ab17c64e899fa1ec25ed28MD5810819/11922oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119222025-06-16 10:11:11.044http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==