Validez de contenido de un programa de resiliencia dirigido a adolescentes del Club Amigó Kennedy de la ciudad de Bogotá
Esta investigación tuvo como propósito encontrar la validez de contenido de un programa de resiliencia, en el Club Amigó Kennedy, institución de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos. Para ello, referenció la educación como práctica social. Se realizó una revisión del sentido de la vio...
- Autores:
-
Díaz Oñoro, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12671
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12671
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Violencia intrafamiliar
familia
escuela
resiliencia
autovaloración
autorregulación
competencias individuales
habilidades sociales
educación
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_505f7c9bc8b89e42da3f50c0a63ff914 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12671 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Validez de contenido de un programa de resiliencia dirigido a adolescentes del Club Amigó Kennedy de la ciudad de Bogotá |
title |
Validez de contenido de un programa de resiliencia dirigido a adolescentes del Club Amigó Kennedy de la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Validez de contenido de un programa de resiliencia dirigido a adolescentes del Club Amigó Kennedy de la ciudad de Bogotá 370 - Educación Violencia intrafamiliar familia escuela resiliencia autovaloración autorregulación competencias individuales habilidades sociales educación |
title_short |
Validez de contenido de un programa de resiliencia dirigido a adolescentes del Club Amigó Kennedy de la ciudad de Bogotá |
title_full |
Validez de contenido de un programa de resiliencia dirigido a adolescentes del Club Amigó Kennedy de la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Validez de contenido de un programa de resiliencia dirigido a adolescentes del Club Amigó Kennedy de la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Validez de contenido de un programa de resiliencia dirigido a adolescentes del Club Amigó Kennedy de la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Validez de contenido de un programa de resiliencia dirigido a adolescentes del Club Amigó Kennedy de la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Oñoro, Juan Manuel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barrero Rivera, Floralba |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz Oñoro, Juan Manuel |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Violencia intrafamiliar familia escuela resiliencia autovaloración autorregulación competencias individuales habilidades sociales educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia intrafamiliar familia escuela resiliencia autovaloración autorregulación competencias individuales habilidades sociales educación |
description |
Esta investigación tuvo como propósito encontrar la validez de contenido de un programa de resiliencia, en el Club Amigó Kennedy, institución de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos. Para ello, referenció la educación como práctica social. Se realizó una revisión del sentido de la violencia, de los modelos que subyacen en torno a ella, en especial, en la escuela y familia. Se utilizó la formulación del modelo ecológico de Bronfenbrenner y las categorías que subyacen al estudio de la Resiliencia. Se realizó un estudio de enfoque cualitativo que permitió obtener un diagnóstico de los estudiantes del Club Amigó, mediante la aplicación de: entrevista abierta, ficha integral, plan de acción reeducativo y grupos focales: Los resultados mostraron que los estudiantes reportaban: “Violencia Intrafamiliar” y “Bajo desempeño escolar”. Sin embargo, existen potenciales factores de resiliencia en los adolescentes, lo cual permitió diseñar un programa de Resiliencia, desde los referentes teóricos, para ser aplicado en las distintas instituciones de la Congregación. Los capítulos del estudio son: 1. La educación y la Pedagogía Amigoniana; 2. Violencia, Familia y Escuela, 3. La resiliencia: un modelo educativo para prevenir y superar la violencia en la familia y la escuela y 4. Programa educativo desde el modelo de la resiliencia. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-30T15:38:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-30T15:38:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12671 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12671 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ALONSO, José & CASTELLANOS, José. (2006). Por un enfoque integral de la violencia. Intervención Psicosocial, 15 (3), 253 – 274. ÁLVAREZ, Leonardo. (2008). Modelos ecológicos de la violencia familiar. Los sistemas autoritarios y de género como posibles referentes explicativos a su interior. Perspectivas en psicología, 5(1), 128 – 134. ALTAREJOS, Francisco. (2004). Autorregulación e integración: dos propuestas en la educación de la afectividad. Estudios sobre educación, 7, 45 – 66. ARANCIAGA, María. (1997). Violencia social y escolar. Tomado de http://cyberpediatria.com/violenciaescolar/viol10.pdf el 13 de noviembre de 2010. ARIAS, Jesús; PERALTA, Francisco & SÁNCHEZ, Dolores. (2009). Autorregulación personal y percepción de los comportamientos escolares desadaptativos. Psicothema, 21 (4), 548 – 554. BARRY, Danny. (2003). La familia. Tomado de http://www.monografias.com/trabajos18/familia/familia.shtml el 9 de febrero de 2010. BARUDY, Jorge. (2008). Los Buenos tratos y la resiliencia infantil en la prevención de los trastornos del comportamiento. Tomado de http://www.addima.org/Documentos/LOS%20BUENOS%20TRATOS%20Y%20LA%20RESILIENCIA%20INFANTIL%20EN%20LA%20PREVENCIÓN%20DE%20LOS%20TRASTORNOS.pdf el 12 de marzo de 2010. BERNARD, B. (1991). Fostering Resiliency in Kids: Protective Factors in the Family, School, and Communty, San Francisco, West. Ed Regional Educational Laboratory. BOLÍVAR, Antonio. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista Eduación, 339, 119 – 146. BONILLA, E. y RODRÍGUEZ, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes. Grupo Editorial Norma. BRASLAVSKY, Cecilia. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio, 4 (1) CAMACHO, Cristina & CAMACHO, Marta. (2005). Habilidades sociales en adolescencia: un programa de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 3, 1 – 27. CARDOZO, Griselda & ALDERETE, Ana. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe, 23, 48 – 82. CEREZO RAMIREZ, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar “Aproximación teórica y metodológicas. Propuesta de intervención”. Ediciones Pirámide. CHINCHILLA, Emilio. (2008). Experiencias de resiliencia de estudiantes de undécimo año del colegio Daniel Oduber Quirós. Revista Educación, 32 (2), 85 – 96. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. (1948) DELORS, Jacques. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Santillana. UNESCO. FLICK, Uwe. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Ediciones Morata. GARCÍA, Francisco. (2001). Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana desde diferentes escuelas psicológicas. XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias: Modelo ecológico, Modelo integral. Universidad de Murcia. GELLES, R. (1980). Violence in family: a rewiew of research in the seventies. Journal of marriage and the family, 42, (873 – 885). New York: Oxford University Press. GÓMEZ, José; LUENGO, Ángeles & ROMERO, Estrella. (2002). Prevención del consumo de drogas en la escuela: cuatro años de seguimiento de un programa. Psicothema, 14 (4), 685 – 692. GONZÁLEZ, Freddy. (2008). Hacia una visión de alteridad en familias con pobreza económica. Revista Ciencias Sociales, 120 (2), 25 – 34. GROTBERG, E. (1995). Guía de promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano. Traducido por Suárez Ojeda. Fundación Bernard Van Leer, La Haya, Países Bajos. HENDERSON, N.; Milstein, M. M. (2003). Resiliencia en la Escuela, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica S.A. JIMÉNEZ, Teresa. (2011). Autoestima de riesgo y protección: una mediación entre el clima familiar y el consumo de sustancias en adolescentes. Psychological Intervention, 20 (1), 53 – 61. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. (1994). Bogotá. LEYMARIE, Philippe. (2009). “Los ejércitos se preparan para el combate urbano”, Rebelión. Disponible en http://www. rebelion. org/ noticia. php?id=839, (visitada 18/04/2010). LÓPEZ, Marisa & ROMO, Pepe. (2006). Los niños también necesitan límites. Consumer Eroski, la revista del consumidor de hoy, 98, 1 – 48. MAHECHA, Juan & MARTÍNEZ, Nancy. (2005). Conductas parentales y perfil sociofamiliar en estratos socioeconómicos bajos de Bogotá. Suma Psicológica, 12 (2), 175 – 195. MARCUELLO, Ángel. Autoestima y superación: técnicas para su mejora. Recuperado el 2 de junio de 2011, de http://www.psicologiaonline.com/autoayuda/autoestima/autosuperacion.shtml MARTÍNEZ, Belén; MUSITU, Gonzalo; AMADOR, Luis & MONREAL, María. (2010). Violencia escolar en adolecentes rechazados y aceptados; un análisis de sus relaciones con variables familiares y escolares. Psicología: teoría y práctica, 12 (2), 3 – 16. MARTÍNEZ, Isabel. (2008). Repercusiones de la utilización del castigo físico sobre los hijos: influencia del contexto familiar. Psicología Educativa, 14 (2), 91 – 102. MATHESON, D. (1985). Psicología experimental. México: Editorial Continental. MIDWINTER, Eric. (1973). Patterns of community education. London, Ward Lock. Tomado de http://pdf.rincondelvago.com/familia_3.html el 6 de junio de 2011. MORGADO, Beatriz; GONZÁLEZ, Maria & JIMÉNEZ, Irene. (2003). Familias monoparentales: problemas, necesidades y recursos. Portularia 3, 137 – 160. MUNÉVAR, Roxana & SALGUERO, Sandra. (2005). Significado de la violencia escolar en la comunidad educativa de un colegio de la localidad 19 – Ciudad Bolívar – En Bogotá. MUNIST, Mabel et al. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia. Washington: Organización Mundial de la Salud. NAVIA, José. (2007). Colegios: ¿cómo enfrentar el conflicto? Al día con las noticias, monitoreo de prensa. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el día 2 de junio de 2011, de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-132092.html. NOVOA,Dafne & JARES,Yailin(2005). Estudios preliminares acerca de la influencia de la familia en la conformación de la autovaloración del adolescente.Santiago,108,530 553 POZECK, Beatriz et al. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resilienciay crecimiento postraumático. Papeles del psicólogo, 27 (1), 40 – 49. REYES, Mario. (2007). Efecto del programa “Descubriendo la vida” sobre los niveles bajos de resiliencia en un grupo de estudiantes. UCMaula – Revista Académica de la Universidad Católica del Maula, 33, 61 – 75. RODRÍGUEZ, Martha. (2009). Familia en la escuela. Resiliencia familiar. 1ra edición. Buenos Aires: Durken ROMEO, I, (2005). Trastornos del aprendizaje escolar. ¿Qué es el fracaso escolar? Consultado el 2 de junio de 2011 en http://www.drromeu.net/fracaso.htm. RUTTER, M. (1993). Resilience: some conceptual considerations” journal of adolescent health, 14, (8). SALM, Randall. (1998). La solución de conflictos en la escuela, una guía práctica para maestros. 1ra edición. Bogotá: Magisterio. SANDOVAL,C.(1997). Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES. Bogotá, Colombia: Corcas Editores Ltda. SANTILLÁN,Laura.(2009). Antropología de la crianza: la producción social de un “padre responsable” en barrios populares del Gran Buenos Aires. Etnográfica¸13 (2), 265 – 289. TORTOSA, José. (2010). Las nuevas violencias en la crisis global. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 36, 41 – 52. TUR, Ana; MESTRE, María & DEL BARRIO, María. (2004). Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente. Ansiedad y Estrés, 10 (1), 75 – 88. VANISTENDAEL, S. (1994). La Resiliencia, un concepto largo tiempo ignorado. BICE, Ginebra, Suiza. VEGA, Natalia. (2009). "La entrevista como fuente de información: orientaciones para su utilización", en Luciano Alonso y Adriana Falchini, eds., Memoria e Historia del Pasado Reciente. Problemas didácticos y disciplinares, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, en prensa 2009. Tomado de http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/paginas/manual_2009/docentes/modulo3/cLa%20entrevista%20como%20fuente%20de%20informaci%F3n.pdf el 11 de junio de 2011. VILLALBA, Cristian. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social. Intervención Psicosocial, 12 (3), 283 – 299. VIVES, Padre Juan Antonio. (2000). Identidad amigoniana en acción. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó. Exposición de los directivos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)ante la Comisión Nacional de Desarrollo el 12 de septiembre de 2003, citado por Pérez,2009,tomado de http://www.monografias.com/trabajos70/educacion-cohesion-socialparticipacion-democratica/educacion-cohesion-social-participacion-democratica.shtml. el 12de marzo de 2010. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
124 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e114f8ae-4bc3-4588-891a-beb19d3ad9f6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fec2e387-8c24-4c3b-910c-e9b945852dfb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8dca9407-0a0a-4c94-ad28-30bfba0f2eea/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/866bec5f-c4cf-4a15-b823-26ce7fa42c2d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ef09ca98-d038-4a0e-9b9c-addd32f17663/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e5ef987c85c79d0d9576c5214b44a979 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 f5922d98471f42fef2a2be033228b70d b8b516734cbd757f881a47f54f38756b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099248945987584 |
spelling |
Barrero Rivera, Floralba69984fe8-31c2-41a7-945d-31aa0d79af41-1Díaz Oñoro, Juan Manuel455cfa39-7dea-4585-b065-5b5e32f535b4-12023-10-30T15:38:37Z2023-10-30T15:38:37Z2011Esta investigación tuvo como propósito encontrar la validez de contenido de un programa de resiliencia, en el Club Amigó Kennedy, institución de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos. Para ello, referenció la educación como práctica social. Se realizó una revisión del sentido de la violencia, de los modelos que subyacen en torno a ella, en especial, en la escuela y familia. Se utilizó la formulación del modelo ecológico de Bronfenbrenner y las categorías que subyacen al estudio de la Resiliencia. Se realizó un estudio de enfoque cualitativo que permitió obtener un diagnóstico de los estudiantes del Club Amigó, mediante la aplicación de: entrevista abierta, ficha integral, plan de acción reeducativo y grupos focales: Los resultados mostraron que los estudiantes reportaban: “Violencia Intrafamiliar” y “Bajo desempeño escolar”. Sin embargo, existen potenciales factores de resiliencia en los adolescentes, lo cual permitió diseñar un programa de Resiliencia, desde los referentes teóricos, para ser aplicado en las distintas instituciones de la Congregación. Los capítulos del estudio son: 1. La educación y la Pedagogía Amigoniana; 2. Violencia, Familia y Escuela, 3. La resiliencia: un modelo educativo para prevenir y superar la violencia en la familia y la escuela y 4. Programa educativo desde el modelo de la resiliencia.The purpose of this research was to find the content validity of a resilience program at the Amigó Kennedy Club, an institution of the Congregation of Tertiary Capuchin Religious. To do this, he referred to education as a social practice. A review was carried out of the meaning of violence, of the models that underlie it, especially in school and family. The formulation of the ecological model of Bronfenbrenner and the categories that underlie the study of Resilience. A qualitative approach study was carried out that allowed us to obtain a diagnosis of the students of the Amigó Club, through the application of: open interview, comprehensive sheet, re-educational action plan and focus groups: The results showed that the students reported: “Domestic Violence” and “Poor school performance.” However, there are potential resilience factors in adolescents, which allowed the design of a Resilience program, from theoretical references, to be applied in the different institutions of the Congregation. The chapters of the study are: 1. Education and Amigonian Pedagogy; 2. Violence, Family and School, 3. Resilience: an educational model to prevent and overcome violence in the family and school and 4. Educational program from the resilience model.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación124 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12671spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónALONSO, José & CASTELLANOS, José. (2006). Por un enfoque integral de la violencia. Intervención Psicosocial, 15 (3), 253 – 274.ÁLVAREZ, Leonardo. (2008). Modelos ecológicos de la violencia familiar. Los sistemas autoritarios y de género como posibles referentes explicativos a su interior. Perspectivas en psicología, 5(1), 128 – 134.ALTAREJOS, Francisco. (2004). Autorregulación e integración: dos propuestas en la educación de la afectividad. Estudios sobre educación, 7, 45 – 66.ARANCIAGA, María. (1997). Violencia social y escolar. Tomado de http://cyberpediatria.com/violenciaescolar/viol10.pdf el 13 de noviembre de 2010.ARIAS, Jesús; PERALTA, Francisco & SÁNCHEZ, Dolores. (2009). Autorregulación personal y percepción de los comportamientos escolares desadaptativos. Psicothema, 21 (4), 548 – 554.BARRY, Danny. (2003). La familia. Tomado de http://www.monografias.com/trabajos18/familia/familia.shtml el 9 de febrero de 2010.BARUDY, Jorge. (2008). Los Buenos tratos y la resiliencia infantil en la prevención de los trastornos del comportamiento. Tomado de http://www.addima.org/Documentos/LOS%20BUENOS%20TRATOS%20Y%20LA%20RESILIENCIA%20INFANTIL%20EN%20LA%20PREVENCIÓN%20DE%20LOS%20TRASTORNOS.pdf el 12 de marzo de 2010.BERNARD, B. (1991). Fostering Resiliency in Kids: Protective Factors in the Family, School, and Communty, San Francisco, West. Ed Regional Educational Laboratory.BOLÍVAR, Antonio. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista Eduación, 339, 119 – 146.BONILLA, E. y RODRÍGUEZ, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes. Grupo Editorial Norma.BRASLAVSKY, Cecilia. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio, 4 (1)CAMACHO, Cristina & CAMACHO, Marta. (2005). Habilidades sociales en adolescencia: un programa de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 3, 1 – 27.CARDOZO, Griselda & ALDERETE, Ana. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe, 23, 48 – 82.CEREZO RAMIREZ, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar “Aproximación teórica y metodológicas. Propuesta de intervención”. Ediciones Pirámide.CHINCHILLA, Emilio. (2008). Experiencias de resiliencia de estudiantes de undécimo año del colegio Daniel Oduber Quirós. Revista Educación, 32 (2), 85 – 96.DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. (1948)DELORS, Jacques. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Santillana. UNESCO.FLICK, Uwe. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Ediciones Morata.GARCÍA, Francisco. (2001). Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana desde diferentes escuelas psicológicas. XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias: Modelo ecológico, Modelo integral. Universidad de Murcia.GELLES, R. (1980). Violence in family: a rewiew of research in the seventies. Journal of marriage and the family, 42, (873 – 885). New York: Oxford University Press.GÓMEZ, José; LUENGO, Ángeles & ROMERO, Estrella. (2002). Prevención del consumo de drogas en la escuela: cuatro años de seguimiento de un programa. Psicothema, 14 (4), 685 – 692.GONZÁLEZ, Freddy. (2008). Hacia una visión de alteridad en familias con pobreza económica. Revista Ciencias Sociales, 120 (2), 25 – 34.GROTBERG, E. (1995). Guía de promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano. Traducido por Suárez Ojeda. Fundación Bernard Van Leer, La Haya, Países Bajos.HENDERSON, N.; Milstein, M. M. (2003). Resiliencia en la Escuela, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica S.A.JIMÉNEZ, Teresa. (2011). Autoestima de riesgo y protección: una mediación entre el clima familiar y el consumo de sustancias en adolescentes. Psychological Intervention, 20 (1), 53 – 61.LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. (1994). Bogotá.LEYMARIE, Philippe. (2009). “Los ejércitos se preparan para el combate urbano”, Rebelión. Disponible en http://www. rebelion. org/ noticia. php?id=839, (visitada 18/04/2010).LÓPEZ, Marisa & ROMO, Pepe. (2006). Los niños también necesitan límites. Consumer Eroski, la revista del consumidor de hoy, 98, 1 – 48.MAHECHA, Juan & MARTÍNEZ, Nancy. (2005). Conductas parentales y perfil sociofamiliar en estratos socioeconómicos bajos de Bogotá. Suma Psicológica, 12 (2), 175 – 195.MARCUELLO, Ángel. Autoestima y superación: técnicas para su mejora. Recuperado el 2 de junio de 2011, de http://www.psicologiaonline.com/autoayuda/autoestima/autosuperacion.shtmlMARTÍNEZ, Belén; MUSITU, Gonzalo; AMADOR, Luis & MONREAL, María. (2010). Violencia escolar en adolecentes rechazados y aceptados; un análisis de sus relaciones con variables familiares y escolares. Psicología: teoría y práctica, 12 (2), 3 – 16.MARTÍNEZ, Isabel. (2008). Repercusiones de la utilización del castigo físico sobre los hijos: influencia del contexto familiar. Psicología Educativa, 14 (2), 91 – 102.MATHESON, D. (1985). Psicología experimental. México: Editorial Continental.MIDWINTER, Eric. (1973). Patterns of community education. London, Ward Lock. Tomado de http://pdf.rincondelvago.com/familia_3.html el 6 de junio de 2011.MORGADO, Beatriz; GONZÁLEZ, Maria & JIMÉNEZ, Irene. (2003). Familias monoparentales: problemas, necesidades y recursos. Portularia 3, 137 – 160.MUNÉVAR, Roxana & SALGUERO, Sandra. (2005). Significado de la violencia escolar en la comunidad educativa de un colegio de la localidad 19 – Ciudad Bolívar – En Bogotá.MUNIST, Mabel et al. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia. Washington: Organización Mundial de la Salud.NAVIA, José. (2007). Colegios: ¿cómo enfrentar el conflicto? Al día con las noticias, monitoreo de prensa. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el día 2 de junio de 2011, de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-132092.html.NOVOA,Dafne & JARES,Yailin(2005). Estudios preliminares acerca de la influencia de la familia en la conformación de la autovaloración del adolescente.Santiago,108,530 553POZECK, Beatriz et al. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resilienciay crecimiento postraumático. Papeles del psicólogo, 27 (1), 40 – 49.REYES, Mario. (2007). Efecto del programa “Descubriendo la vida” sobre los niveles bajos de resiliencia en un grupo de estudiantes. UCMaula – Revista Académica de la Universidad Católica del Maula, 33, 61 – 75.RODRÍGUEZ, Martha. (2009). Familia en la escuela. Resiliencia familiar. 1ra edición. Buenos Aires: DurkenROMEO, I, (2005). Trastornos del aprendizaje escolar. ¿Qué es el fracaso escolar? Consultado el 2 de junio de 2011 en http://www.drromeu.net/fracaso.htm.RUTTER, M. (1993). Resilience: some conceptual considerations” journal of adolescent health, 14, (8).SALM, Randall. (1998). La solución de conflictos en la escuela, una guía práctica para maestros. 1ra edición. Bogotá: Magisterio.SANDOVAL,C.(1997). Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES. Bogotá, Colombia: Corcas Editores Ltda.SANTILLÁN,Laura.(2009). Antropología de la crianza: la producción social de un “padre responsable” en barrios populares del Gran Buenos Aires. Etnográfica¸13 (2), 265 – 289.TORTOSA, José. (2010). Las nuevas violencias en la crisis global. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 36, 41 – 52.TUR, Ana; MESTRE, María & DEL BARRIO, María. (2004). Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente. Ansiedad y Estrés, 10 (1), 75 – 88.VANISTENDAEL, S. (1994). La Resiliencia, un concepto largo tiempo ignorado. BICE, Ginebra, Suiza.VEGA, Natalia. (2009). "La entrevista como fuente de información: orientaciones para su utilización", en Luciano Alonso y Adriana Falchini, eds., Memoria e Historia del Pasado Reciente. Problemas didácticos y disciplinares, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, en prensa 2009. Tomado de http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/paginas/manual_2009/docentes/modulo3/cLa%20entrevista%20como%20fuente%20de%20informaci%F3n.pdf el 11 de junio de 2011.VILLALBA, Cristian. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social. Intervención Psicosocial, 12 (3), 283 – 299.VIVES, Padre Juan Antonio. (2000). Identidad amigoniana en acción. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó.Exposición de los directivos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)ante la Comisión Nacional de Desarrollo el 12 de septiembre de 2003, citado por Pérez,2009,tomado de http://www.monografias.com/trabajos70/educacion-cohesion-socialparticipacion-democratica/educacion-cohesion-social-participacion-democratica.shtml. el 12de marzo de 2010.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónViolencia intrafamiliarfamiliaescuelaresilienciaautovaloraciónautorregulacióncompetencias individualeshabilidades socialeseducaciónValidez de contenido de un programa de resiliencia dirigido a adolescentes del Club Amigó Kennedy de la ciudad de BogotáTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALValidez_contenido_programa_2011.pdfValidez_contenido_programa_2011.pdfapplication/pdf636857https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e114f8ae-4bc3-4588-891a-beb19d3ad9f6/downloade5ef987c85c79d0d9576c5214b44a979MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fec2e387-8c24-4c3b-910c-e9b945852dfb/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8dca9407-0a0a-4c94-ad28-30bfba0f2eea/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTValidez_contenido_programa_2011.pdf.txtValidez_contenido_programa_2011.pdf.txtExtracted texttext/plain101789https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/866bec5f-c4cf-4a15-b823-26ce7fa42c2d/downloadf5922d98471f42fef2a2be033228b70dMD54THUMBNAILValidez_contenido_programa_2011.pdf.jpgValidez_contenido_programa_2011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16208https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ef09ca98-d038-4a0e-9b9c-addd32f17663/downloadb8b516734cbd757f881a47f54f38756bMD5510819/12671oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/126712023-10-31 04:03:44.142http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |