Calidad de vida y funciones ejecutivas en un grupo de niños con y sin diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
The aim of the present study was to compare the level of Quality of Life and performance in the Executive Functions of two groups of children with and without diagnosis of ADHD. The methodology used consisted of the application of the CVI self-report for the evaluation of the performance of the chil...
- Autores:
-
Agudelo García, Stephany Aurora
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6776
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6776
- Palabra clave:
- Calidad de vida
Funciones ejecutivas
Diagnóstico
Déficit de atención
Hiperactividad
Quality of life
Executive functions
Attention deficit
Hyperactivity
Trastornos por déficit de atención
Intervención Psicológica
Calidad de vida
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_4f82ab1e6f310f82b8ff554ffa11dbd8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6776 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Calidad de vida y funciones ejecutivas en un grupo de niños con y sin diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) |
title |
Calidad de vida y funciones ejecutivas en un grupo de niños con y sin diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) |
spellingShingle |
Calidad de vida y funciones ejecutivas en un grupo de niños con y sin diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) Calidad de vida Funciones ejecutivas Diagnóstico Déficit de atención Hiperactividad Quality of life Executive functions Attention deficit Hyperactivity Trastornos por déficit de atención Intervención Psicológica Calidad de vida |
title_short |
Calidad de vida y funciones ejecutivas en un grupo de niños con y sin diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) |
title_full |
Calidad de vida y funciones ejecutivas en un grupo de niños con y sin diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) |
title_fullStr |
Calidad de vida y funciones ejecutivas en un grupo de niños con y sin diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) |
title_full_unstemmed |
Calidad de vida y funciones ejecutivas en un grupo de niños con y sin diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) |
title_sort |
Calidad de vida y funciones ejecutivas en un grupo de niños con y sin diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) |
dc.creator.fl_str_mv |
Agudelo García, Stephany Aurora |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mejía Zuluaga, César Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Agudelo García, Stephany Aurora |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Calidad de vida Funciones ejecutivas Diagnóstico Déficit de atención Hiperactividad Quality of life Executive functions Attention deficit Hyperactivity |
topic |
Calidad de vida Funciones ejecutivas Diagnóstico Déficit de atención Hiperactividad Quality of life Executive functions Attention deficit Hyperactivity Trastornos por déficit de atención Intervención Psicológica Calidad de vida |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Trastornos por déficit de atención Intervención Psicológica Calidad de vida |
description |
The aim of the present study was to compare the level of Quality of Life and performance in the Executive Functions of two groups of children with and without diagnosis of ADHD. The methodology used consisted of the application of the CVI self-report for the evaluation of the performance of the child's quality of life of the CVI-CVIP test and of the tasks of the orbitomedial area of the BANFE-2 neuropsychological battery. The results reveal statistically significant differences between the groups. Children diagnosed with ADHD perceive a lower Quality of Life to that conceived by the control group. |
publishDate |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-12-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-10T19:18:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-10T19:18:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6776 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6776 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
21 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington, DC, London, England. Bakker L., & Rubiales J. (2012). Autoconcepto en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psiencia Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. Buenos Aires, Argentina. Balbuena F. (2015). La elevada prevalencia del TDAH: Posibles causas y repercusiones socioeducativas. Psicología Educativa. Madrid, España. Barrios O., Matute E., Ramírez M. L., Chamorro Y., Trejo S., & Bolaños L. (2016). Características del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares mexicanos de acuerdo con la percepción de los padres. Suma Psicológica. México. Cancela R., Cea N., Galindo G., & Valilla S. (2007). Metodología de la investigación educativa: Investigación Ex Post Facto. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. Capelatto V., Lima de F., Ciasca S., & Salgado-Azoni C. (2013). Cognitive Functions, Self-Esteem and Self-Concept of Children with Attention Deficit and Hyperactivity Disorder. Psicologia: Reflexão e Crítica, 27(2), 331-340. Casas A., Presentación J., Colomer C., & Roselló B (2011). Satisfacción con la vida de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: Estudio de posibles factores de riesgo y de protección. Revistas neurológica. Uvinersitat de valencia. Valencia, España. Dorneles, Corso, Cotas, Pisacco, Sperafico y Rohde. (2013). Impacto do DSM-5 no Diagnóstico de Transtornos de Aprendizagem em Crianças e Adolescentes com TDAH: Um Estudo de Prevalência. Psychology/Psicologia Reflexão e Crítica. Flores J., & Ostrosky-Solis F. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. México, D.F. Freedman J., & Honkasilta J. (2017). Dictating the boundaries of ab/normality: a critical discourse analysis of the diagnostic criteria for attention deficit hyperactivity disorder and hyperkinetic disorder. Disability & Society. García A., & Bechara A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema. Universidad de Oviedo. Oviedo, España. García M., e Ibáñez M. (2007). Apego e Hiperactividad: Un Estudio Exploratorio del Vínculo Madre-Hijo. Terapia Psicológica. Garza S., Núñez P., & Vladimirsky A. (2007). Autoestima y locus de control en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Mediagraphic. D.F. México. Goncalves H., Mattevl R., Moraes A., Souza L., Liberatore M., & Paz R. (2013). Componentes atencionais e de funções executivas em meninos com TDAH: dados de uma bateria neuropsicológica flexível. Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Soul. Porto Alegre, Brasil. Gonzales R., Bakker L., & Rubiales J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas con TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 19. Manizales, Colombia. Harwood B. (2009). Capítulo VI ¿Por qué los niños y los adolescentes creen que son problemáticos? (Eds.), En El diagnóstico de los niños y adolescentes "problemáticos". Una crítica a los trastornos de la conducta (pp. 129–150). Editorial Morata S.L. Hernández M., Pastor N., Pastor X., Boix C., Sans A. (2017). Calidad de vida en niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH). Revista de Pediatría Atención Primaria. Barcelona, España. Mejía C. & Varela V. (2015). Comorbilidad de los trastornos de lectura y escritura en niños diagnosticados con TDAH. Psicología desde el Caribe. Manizales, Colombia. Mesulam M. (2002). The human Frontal Lobes: trascending the Default Mode through Contingent Enconding. Parte de: Principals of Frontal Lobe Function. Stuss D. & Knight R. (Eds.). Oxford University Press. Molina M. F. (2013). Revisión del avance en el estudio de las autopercepciones de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Revista Neuropsicológica Latinoamericana. Québec, Canadá. Molina M. F. (2015) Estilos parentales percibidos y Autopercepción en niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Psychological Research. Buenos Aires, Argentina. Peláez G. (2009). Hiperactividad: ¿Síntoma o Trastorno? ¿De qué o de Quién? Revista electrónico Psyconex. Rivera G. (2013). Etiología del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Características Asociadas en la Infancia y Niñez. Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Perú. Robledo P., & García J. (2014). Contexto familiar del alumnado con dificultades de aprendizaje o TDAH, percepciones de padres e hijos. Estudios sobre educación. Rubio M., Salazar L., & Rojas A. (2013). Habilidades motoras y de procedimiento que interfieren en la vida académica habitual de un grupo de estudiantes con signos y síntomas de TDAH. Revista Colombiana de Psiquiatría. Sabeh E., Verdugo M., Adánez G, y Contini N. (S.F). Cuestionarios de Evaluación de la Calidad de Vida en la Infancia. Editorial CEPE. Madrid, España. Salazar O., & Londoño A. (2009). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Carta de la salud Valle del Lili. Cali, Colombia. Scandar M. (2013). Relación entre los síntomas de TDAH y el aprendizaje escolar en niños preescolares argentinos. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 14. Quebec, Canadá. Selcen A., Scahill L., Jeon S., Taskin B., Dedeoglu C., Unal S., & Yazgan Y. (2017). Use of Multiple Informants to Identify Children at High Risk for ADHD in Turkish School-Age Children. Journal of Attention Disorders. Turquía. Valero J.; Grau C.; & Garcés J. (2015). Aprendizaje y conducta de niños y niñas con TDAH de tres a cinco años. Infancia y Aprendizaje. DOI: 10.1080/02103702.2015.1076268 Vélez A., & Vidarte J. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T153.1532 A282c |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/253345b6-da05-451c-b583-fb00fd6777b2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af8db288-d057-4cfd-95da-21c19f8a62d8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/015220cb-a6be-48d0-b19a-9954d9aeed98/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4a1176d-e8ec-4fff-8b84-b8c3fe6b5e49/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 267d770612142f6d9a435064e5816acf cbffbfb582787270beae41fedc589119 ed6d56fd4346b4321cef2575b1f15151 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099254629269504 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaMejía Zuluaga, César Augustof70eab89-33a4-4dcb-95d8-d660a148e720-1Agudelo García, Stephany Aurora2c584a08-5fd4-4eee-b97f-86176f704d11-12019-01-10T19:18:59Z2019-01-10T19:18:59Z20192018-12-13The aim of the present study was to compare the level of Quality of Life and performance in the Executive Functions of two groups of children with and without diagnosis of ADHD. The methodology used consisted of the application of the CVI self-report for the evaluation of the performance of the child's quality of life of the CVI-CVIP test and of the tasks of the orbitomedial area of the BANFE-2 neuropsychological battery. The results reveal statistically significant differences between the groups. Children diagnosed with ADHD perceive a lower Quality of Life to that conceived by the control group.El objetivo de la presente investigación fue comparar el nivel de la Calidad de Vida y el desempeño en las Funciones Ejecutivas de dos grupos de niños con y sin diagnóstico de TDAH. La metodología utilizada constó de la aplicación del autoinforme CVI para la evaluación del desempeño de la calidad de vida infantil de la prueba CVI-CVIP y, de las tareas del área orbitomedial de la batería neuropsicológica BANFE-2. Los resultados expresan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, mostrando que los menores con diagnóstico de TDAH perciben una calidad de vida inferior a la concebida por el grupo control.pdf21 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/6776spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington, DC, London, England. Bakker L., & Rubiales J. (2012). Autoconcepto en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psiencia Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. Buenos Aires, Argentina. Balbuena F. (2015). La elevada prevalencia del TDAH: Posibles causas y repercusiones socioeducativas. Psicología Educativa. Madrid, España. Barrios O., Matute E., Ramírez M. L., Chamorro Y., Trejo S., & Bolaños L. (2016). Características del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares mexicanos de acuerdo con la percepción de los padres. Suma Psicológica. México. Cancela R., Cea N., Galindo G., & Valilla S. (2007). Metodología de la investigación educativa: Investigación Ex Post Facto. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. Capelatto V., Lima de F., Ciasca S., & Salgado-Azoni C. (2013). Cognitive Functions, Self-Esteem and Self-Concept of Children with Attention Deficit and Hyperactivity Disorder. Psicologia: Reflexão e Crítica, 27(2), 331-340. Casas A., Presentación J., Colomer C., & Roselló B (2011). Satisfacción con la vida de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: Estudio de posibles factores de riesgo y de protección. Revistas neurológica. Uvinersitat de valencia. Valencia, España. Dorneles, Corso, Cotas, Pisacco, Sperafico y Rohde. (2013). Impacto do DSM-5 no Diagnóstico de Transtornos de Aprendizagem em Crianças e Adolescentes com TDAH: Um Estudo de Prevalência. Psychology/Psicologia Reflexão e Crítica. Flores J., & Ostrosky-Solis F. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. México, D.F. Freedman J., & Honkasilta J. (2017). Dictating the boundaries of ab/normality: a critical discourse analysis of the diagnostic criteria for attention deficit hyperactivity disorder and hyperkinetic disorder. Disability & Society. García A., & Bechara A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema. Universidad de Oviedo. Oviedo, España. García M., e Ibáñez M. (2007). Apego e Hiperactividad: Un Estudio Exploratorio del Vínculo Madre-Hijo. Terapia Psicológica. Garza S., Núñez P., & Vladimirsky A. (2007). Autoestima y locus de control en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Mediagraphic. D.F. México. Goncalves H., Mattevl R., Moraes A., Souza L., Liberatore M., & Paz R. (2013). Componentes atencionais e de funções executivas em meninos com TDAH: dados de uma bateria neuropsicológica flexível. Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Soul. Porto Alegre, Brasil. Gonzales R., Bakker L., & Rubiales J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas con TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 19. Manizales, Colombia. Harwood B. (2009). Capítulo VI ¿Por qué los niños y los adolescentes creen que son problemáticos? (Eds.), En El diagnóstico de los niños y adolescentes "problemáticos". Una crítica a los trastornos de la conducta (pp. 129–150). Editorial Morata S.L. Hernández M., Pastor N., Pastor X., Boix C., Sans A. (2017). Calidad de vida en niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH). Revista de Pediatría Atención Primaria. Barcelona, España. Mejía C. & Varela V. (2015). Comorbilidad de los trastornos de lectura y escritura en niños diagnosticados con TDAH. Psicología desde el Caribe. Manizales, Colombia. Mesulam M. (2002). The human Frontal Lobes: trascending the Default Mode through Contingent Enconding. Parte de: Principals of Frontal Lobe Function. Stuss D. & Knight R. (Eds.). Oxford University Press. Molina M. F. (2013). Revisión del avance en el estudio de las autopercepciones de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Revista Neuropsicológica Latinoamericana. Québec, Canadá. Molina M. F. (2015) Estilos parentales percibidos y Autopercepción en niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Psychological Research. Buenos Aires, Argentina. Peláez G. (2009). Hiperactividad: ¿Síntoma o Trastorno? ¿De qué o de Quién? Revista electrónico Psyconex. Rivera G. (2013). Etiología del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Características Asociadas en la Infancia y Niñez. Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Perú. Robledo P., & García J. (2014). Contexto familiar del alumnado con dificultades de aprendizaje o TDAH, percepciones de padres e hijos. Estudios sobre educación. Rubio M., Salazar L., & Rojas A. (2013). Habilidades motoras y de procedimiento que interfieren en la vida académica habitual de un grupo de estudiantes con signos y síntomas de TDAH. Revista Colombiana de Psiquiatría. Sabeh E., Verdugo M., Adánez G, y Contini N. (S.F). Cuestionarios de Evaluación de la Calidad de Vida en la Infancia. Editorial CEPE. Madrid, España. Salazar O., & Londoño A. (2009). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Carta de la salud Valle del Lili. Cali, Colombia. Scandar M. (2013). Relación entre los síntomas de TDAH y el aprendizaje escolar en niños preescolares argentinos. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 14. Quebec, Canadá. Selcen A., Scahill L., Jeon S., Taskin B., Dedeoglu C., Unal S., & Yazgan Y. (2017). Use of Multiple Informants to Identify Children at High Risk for ADHD in Turkish School-Age Children. Journal of Attention Disorders. Turquía. Valero J.; Grau C.; & Garcés J. (2015). Aprendizaje y conducta de niños y niñas con TDAH de tres a cinco años. Infancia y Aprendizaje. DOI: 10.1080/02103702.2015.1076268 Vélez A., & Vidarte J. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T153.1532 A282cBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraCalidad de vidaFunciones ejecutivasDiagnósticoDéficit de atenciónHiperactividadQuality of lifeExecutive functionsAttention deficitHyperactivityTrastornos por déficit de atenciónIntervención PsicológicaCalidad de vidaPsicólogoCalidad de vida y funciones ejecutivas en un grupo de niños con y sin diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)Trabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/253345b6-da05-451c-b583-fb00fd6777b2/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALCalidad _Vida_TDAH_Agudelo_2019 .pdfCalidad _Vida_TDAH_Agudelo_2019 .pdfapplication/pdf399866https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af8db288-d057-4cfd-95da-21c19f8a62d8/download267d770612142f6d9a435064e5816acfMD53TEXTCalidad _Vida_TDAH_Agudelo_2019 .pdf.txtCalidad _Vida_TDAH_Agudelo_2019 .pdf.txtExtracted texttext/plain45640https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/015220cb-a6be-48d0-b19a-9954d9aeed98/downloadcbffbfb582787270beae41fedc589119MD54THUMBNAILCalidad _Vida_TDAH_Agudelo_2019 .pdf.jpgCalidad _Vida_TDAH_Agudelo_2019 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7988https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4a1176d-e8ec-4fff-8b84-b8c3fe6b5e49/downloaded6d56fd4346b4321cef2575b1f15151MD5510819/6776oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/67762023-02-24 12:18:14.493http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |