Pedagogía de la humanización: Estrategias didácticas para educar en el buen trato
Por tratarse de la aplicación del discurso, Estrategias didácticas para educar en el buen trato, es un capítulo esencial de la Pedagogía de la humanización. Ya son más de siete años reflexionando sobre la importancia de consolidar un discurso pedagógico centrado en el buen trato. Ahora es el momento...
- Autores:
-
Casallas Bohórquez, Luz Paola
Casallas Jerez, Pablo Alejandro
Herrera Castro, Gretta Ivonne
Zuluaga Moreno, Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11816
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11816
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Actitud
Pedagogía
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
SANBUENAV2_4f465738da57732a9c9e6bdefbcb5ede |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11816 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pedagogía de la humanización: Estrategias didácticas para educar en el buen trato |
title |
Pedagogía de la humanización: Estrategias didácticas para educar en el buen trato |
spellingShingle |
Pedagogía de la humanización: Estrategias didácticas para educar en el buen trato 370 - Educación Actitud Pedagogía |
title_short |
Pedagogía de la humanización: Estrategias didácticas para educar en el buen trato |
title_full |
Pedagogía de la humanización: Estrategias didácticas para educar en el buen trato |
title_fullStr |
Pedagogía de la humanización: Estrategias didácticas para educar en el buen trato |
title_full_unstemmed |
Pedagogía de la humanización: Estrategias didácticas para educar en el buen trato |
title_sort |
Pedagogía de la humanización: Estrategias didácticas para educar en el buen trato |
dc.creator.fl_str_mv |
Casallas Bohórquez, Luz Paola Casallas Jerez, Pablo Alejandro Herrera Castro, Gretta Ivonne Zuluaga Moreno, Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Romero Ibáñez, Pablo De Jesús |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Casallas Bohórquez, Luz Paola Casallas Jerez, Pablo Alejandro Herrera Castro, Gretta Ivonne Zuluaga Moreno, Carolina |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Actitud Pedagogía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Actitud Pedagogía |
description |
Por tratarse de la aplicación del discurso, Estrategias didácticas para educar en el buen trato, es un capítulo esencial de la Pedagogía de la humanización. Ya son más de siete años reflexionando sobre la importancia de consolidar un discurso pedagógico centrado en el buen trato. Ahora es el momento de recordarles a padres de familia, docentes, medios de comunicación, políticos, académicos y, naturalmente, a los menores de edad, que sí es posible educar sin castigar, sin amenazar, sin agredir, sin gritar, sin humillar, sin deteriorar el tejido social, sin quitarles a los niños aquello a lo que tienen derecho. |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-26T15:24:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-26T15:24:52Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11816 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11816 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ABREU, P. (2005) La importancia del juego recreativo en el contexto de la animación turística. Publicado en Semanario REGION® Del 15 al 21 de abril de 2005 - Año 15 - Nº 704. AGUDELO, H. (2004). Educar en los valores, talleres pedagógicos. Décima edición, Ed. Paulinas. Bogotá ALCANTARA J. (1993). Cómo educar la autoestima. Edit. CEAC. S.A. España. ARTEAGA, Ch. y Otros (1999). Desarrollo de la Expresividad Corporal. Edit. INDE. 2ª. Edición. Barcelona, España. BALLENATO G. (2007) Educar sin gritar. Prevenir y gestionar los conflictos, mejorar el dialogo, actuar ante las mentiras, transmitir valores y reforzar conductas. Primera edición. Círculo de lectores, Bogotá. BARTOLOME, R. GORRIZ, N., PASCUAL, C. y GARCÍA M. (2000) Manual para el educador infantil. Tomo 1 y 2. Ed. Mc Graw Hill, Colombia. BENITES, M.y SEGURA, G. (2000). Técnicas Creativas para el desarrollo de la Expresión Artístico – Plástica. Colombia: Universidad del Cauca. BERKOWITZ, L. (1996). Agresión: Causas, Consecuencias y Control. Bilbao: Desclée De Brouwer. BONILLA, H. (1999). Expresión Corporal: La danza en la Escuela. Bogotá: Fondo Educativo Panamericano. BOQUÉ, C. (2007). Guía de Mediación Escolar: Programa comprensivo de 6 a 16 años. España: Octaedro: Segunda Edición. BOWLBY, J. (1998). La Separación Afectiva: El Apego y la Pérdida 2. Barcelona: Paidós. BRADBERRY, T. (2007). Las claves de la inteligencia emocional, Bogotá, editorial Norma. BUSTAMANTE, S. (1998). Autoestima y Asertividad: Módulo Tres. Comité Nacional para el Adulto Mayor: República de Chile. BUSTOS, I. (2001). La Percepción Auditiva: un enfoque transversal. Volumen I. Madrid: ICCE. CERDA, Hugo (2002) El proyecto de aula. Bogotá D.C. Cooperativa editorial Magisterio. CHALMERS, F. (2003). Arte: Arte, educación y Diversidad Cultural. Barcelona: Paidos. CHOMSKY, N. (1988). El lenguaje y los problemas de conocimiento. Madrid: Visor Distribuciones S. A. CLEMES, H. & BEAN, R. (1998). Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Editorial Debate, México D.F. COSERIU, E. (1986). Introducción a la Lingüística. Madrid: Gredos. Segunda Edición. CRAIG, G. (1988). Desarrollo Psicológico. Cuarta edición. Editorial PrenticeHall Hispanoamericana, S.A. México. CSKSZENTMIHALYI, M. (1998) Creatividad: El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidos. DE GRANDIS, L. (1985). Teoría y uso del Color. Madrid: Cátedra. DECROLY. O y Monchamp. E. (1986) El juego Educativo. Ed. Morata S.A. Madrid. DOMINGUEZ, C. (2001). Los Registros del deseo: del afecto, el amor y otras pasiones. España: Descleé de Brouwer. DORSCH, F. (1976) Diccionario de Psicología. Barcelona: Herder. DURÁN, E. y TORRADO, M. (2007). Derechos de los Niños y las Niñas: Debates, realidades y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. El Tiempo. 26 de Marzo de 2008 ESPASA ( 2001). Historia Universal de la Pintura. España: Espasa. FAST, J. (1998). El Lenguaje del Cuerpo. Barcelona: Kairos. FIEDLER, P. y STANDOP, R. (1991) La Tartamudez. Barcelona: Herder. FREUD, S. (1975). Sigmund Freud: Obras completas: El Chiste y su relación con lo Inconsciente, Octava reedición. Argentina: Amorrortu editores. FROMM, E. (1959). El Arte de Amar: Una investigación sobre la naturaleza del amor. Barcelona: Paidós. FUBINI, E. (1994). Música y Lenguaje en la estética Contemporánea. Madrid: Alianza Editorial S. A. GARDNER, H. y MELERO, M. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós, GIL, M. (2008) Convivir en la diversidad, una propuesta de integración social desde la escuela, Bogotá D.C. Aula múltiple. GIROUX, H.A. (1991) "Beyond the ethics of flag Waving: Schooclin and Citizenship for a critical democracy" The Cleanig House. 64, 5 pág. 305 – 309. GOLEMAN, Daniel (1999). La inteligencia emocional, Buenos Aires- Argentina Javier Vergara editor S.A. GRAVIË, R. (2006). Nuevas Alternativas de Aprender y Enseñar, P. 36. México: Trillas. GUERRERO, J. (2004). El Maestro y la Música en el Preescolar. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali: Octubre. GUILLAUME, P. (1950). La psicología de los Monos. Buenos Aires: Kapelusz. HALLIDAY, M. (2001). El Lenguaje como Semiótica Social. México: Fondo de Cultura Económica. HEINEMANN, M. (1980). Pedagogía de la Comunicación. Barcelona: Herder. HEINEMMAN, P. (1980). Pedagogía de la Comunicación no Verbal. Barcelona: Herder. HOGG, T. y BLAU, M. (2005) El secreto de Educar niños felices y seguros. Bogotá: Norma. HUGHES, P. (2006). El juego: su importancia en el desarrollo psicológico del niño y del adolescente, P. 33. México: Trillas. I’ÉCUYER, R. (1985). El Concepto de sí mismo. Barcelona: Oikos. Tau (Orientaciones) INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO (2004). Pensar la Danza: premios ensayos de danza 2003. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. JIMENEZ, C. (2007). Ludoterapias, terapias alternativas desde la neuropedagogía y la lúdica para trastornos del comportamiento, del desarrollo y del aprendizaje. Bogotá D.C. Magisterio. JORDAN, J.A. (1995). Concepto y objeto de la educación Cívica. Revista Pedagogía Social. No.10 pág. 7-18 KELEMAN (2001). El amor: Una visión Somática. España: Desclée De Brouwer. LAVINOWICH, Ed. (1998) Introducción a Piaget, P. 67-69. México: Pearson Prentice Hall. LOPERA, J. (2006). El lado Humano del Conflicto. Bogotá: Intermedio Editores. MAIER, R. (2001). Comportamiento animal: Un enfoque evolutivo y ecológico. España: Mc. Graw Hill. MAIZ, B. y GÜERECA, A. (2003). Discapacidad y Autoestima: Actividades para el niño con discapacidad física. México: Trillas. MALIM, T. (1998). Psicología Comparada: conducta humana y animal un enfoque sociobiológico. Primera Edición, México: Manuel Moderno. MALOTT, R., Whaley, D. (1983). Psicología del Comportamiento. España: Fontanella. MARTINEZ, M. (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1994. Mc ENTEE, E. (1996) Comunicación Oral para el liderazgo en el mundo Moderno. México: Mc. Graw Hill. MENDEZ, L. (2006). Manual práctico de la segunda infancia. Primera edición. Editorial Trillas, México. MEYER, O. (1951). Primer Congreso Nacional de Sociología: Problemas de una sociología de la música. Revista Mexicana de Sociología: Vol. 13, No. 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2004). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MORIN, E. (2003). Educar en la Era Planetaria. España: Gedisa. MULER, R. (2002). Genes, clones y sociedades: Dilemas Bioéticos. Buenos Aires: Aique. NIETZSCHE, F. (1985) Aforismos. Barcelona: Ediciones Teorema. OCAMPO, N. y VASQUEZ, S. (2002). El Método Asertivo de Comunicación: Guía para padres de Familia, profesionales y líderes en general. México: Trillas. OLIVEIRAS, E. (2005). Estética: La cuestión del arte. Argentina: Planeta. OVEJERO, A. y RODRÍGUEZ, F. (2008). La convivencia sin violencia. Bogotá Cooperativa editorial Magisterio 2008. PASCUAL, P. (2003). Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje del niño. Barcelona: CISS Praxis, 2003 PEREZ, A. (2004). Educar para humanizar. Primera edición, Narcea S.A., Madrid. PEREZ, G. (2003). Cómo educar para la Democracia. Tercera edición. Editorial Popular S.A. España PEREZ, V. (1993). La Primacía de la Sociedad civil. Madrid: Alianza. PIAGET, J. (2000). El Nacimiento de la Inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica. POWER, H. y KOHLBERG, L. (1988) Kolberg´s approach to moral education. New York: Columbia University press. PRIETO, A. (1992). El Teatro como vehículo de Comunicación. México: Trillas. PRIETO, A. y MUÑOZ, Y. (1992). El Teatro como vehículo de Comunicación. México: Trillas. PUIG, J. (2003). Prácticas morales: una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós. QUINTANA, J. M. (1995). Pedagogía moral. El desarrollo moral integral. Madrid: Dykinson. QUINTANA, YANEZ, ÁNGELES (1997). Ritmo y Educación Física. Edit. Gymnos, Madrid. RAMIREZ, N. y SALAZAR, M. 2005). La amistad un pilar en la construcción de lo público en la escuela. Revista Internacional Magisterio de Educación y pedagogía. No. 13, Febrero marzo de 2005. RANGEL, M. (1999) Comunicación Oral. México: Trillas. RESTREPO, L. (1994). El derecho a la ternura. Bogotá D.C. Arango editores. RODERO, L. (1988). Juegos de Cooperación y Simulación. Ed. Para la Paz. Sevilla ROMERO, P. (2008) Pedagoga de la Humanización en la Educación Inicial: como educar sin amenazar, sin castigar, sin humillar, sin deteriorar el tejido social. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. ROMERO, P. (2008). Pedagogía De La Humanización En La Educación Inicial. Universidad de San Buenaventura. Facultad de educación Grupo de investigación: humanización., Bogotá. ROMERO, P. (2008). Pedagogía de la Humanización en la Educación Inicial: Cómo educar sin amenazar, sin castigar, sin humillar, sin deteriorar el tejido Social. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. ROMERO, P. y PINEDA, J. (2001). Cómo desarrollar el pensamiento creativo, p. 48-49. Bogotá: Redipace. Red de Investigadores para la Calidad Educativa. ROMERO, PINEDA, J. Cómo desarrollar el pensamiento creativo. Bogotá: Red de Investigadores para la Calidad Educativa. SALOMON, G. (1979). Interaction of media, cognition and learning. Londres: Jossey-Bass, Citado por PEREZ E. Antonio. (2004) Educar para humanizar Primera edición, Narcea S.A., Madrid SÁNCHEZ, A. (2004) Tecnología de la información y comunicación para la discapacidad. Málaga: Editorial Aljibe. SANTORI, G. (1997). Homo videns la sociedad teledirigida, Ed. Alfaguara, México, D.F., SANZ, F. (2000). Los Vínculos Amorosos: amor desde la identidad en la terapia del reencuentro. Barcelona: airos. SATZ, M. (2001). Las Vocales de la Risa. Risoterapia y Cultura. Madrid: Miraguano Ediciones. SCHINCA, M. (2000). Expresión Corporal: Técnica y expresión del movimiento. Barcelona: CISS Praxis. SEFCHOVICH, G. (1985). Hacia una Pedagogía de la Creatividad. Méjico: Trillas. SULZER-AZAROFF, B., MAYER, G. (1983). Procedimientos del Análisis Conductual Aplicado Con Niños y Jóvenes. Ed. Trillas. México. SUTIL, L. (2005) ¿Dónde estás amor?: Hacia la construcción de una relación sólida. Bogotá: Intermedio Ediciones Ltda. TANNER, A. (2003). El poder curativo de la ternura. Bogotá. Ediciones Robin Book SL. TEDESCO, J.L. (1995). El nuevo pacto educativo, Educación, competitividad y Ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Alauda/Anaya. THOMAS, F. (1999). Los estragos del Amor: El discurso Amoroso en los medios de Comunicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. TORRES, M. (2001). La Violencia en Casa. México: Paidós. Reimpresión. TORRIGLIA, A. (1982). La Expresión Corporal Revista Eslabón Educativo, n.° 2. Argentina, Tapas UNESCO (1994). Conferencia Internacional de Educación. 44 reunión Ginebra: OEI UNICEF (2006). Estado Mundial de la Infancia: Excluidos e Invisibles. VAN DER HAMMEN, M. y RODRÍGUEZ, C. (1999). Reestructuración Ecológica y Reforestación en: Memorias del Seminario de Restauración Ecológica y reforestación. Bogotá: Fundación Alejandro Angel Escobar, Fundación Friedrich Ebert de Colombia. VARIOS (1998). El Teatro en la Escuela: Estrategias de Enseñanza. Argentina: Editorial Aique. VARIOS (2002). Manual del Educador de Preescolar: Recursos y técnicas para la formación en el siglo XXI, Volumen 2. Barcelona: Parramón. VARIOS (2005). La Danza se Lee: La Vanguardia en Danza de los años sesenta por Raúl Parra Gaitán. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C.: Instituto de Cultura y Turismo. VARIOS (2007). Maltrato Infantil. México: Ed. Manual Moderno. VEGA, R. (1993). El Teatro en la Comunidad. Argentina: Espacio. WAISBURD, G. y ERDMENGER, E. (2006). El Poder de la Música en el Aprendizaje. México: Trillas. WAISBURD, G. y ERDMENGER, E. (2006). El Poder de la Música en el Aprendizaje. México: Trillas. ZABALZA, M. (1987). Áreas, medios y evaluación en la Educación Infantil, Narcea, Madrid, Pág. 173-241. ZAMBRANO, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. ZURBANO, J. (2000). Educación para la paz y para la convivencia. Gobierno de Navarra – Departamento de Educación y Cultura, Pamplona, España Pág. 70. EN INTERNET ALVAREZ, Mónica. La Importancia De Las Rondas Y Los Juegos Tradicionales En La Primera Infancia Extraído de Internet (05/08/2008) http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=4127" AGUIRRE, Ma. Esther. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (1). Extraído de Internet (15/07/2008) http://redie.uabc.mx/vol3no1/contenido-lora.html BARRULL, C. Pons y P. Marteles, (1998) El afecto es una necesidad primaria del ser humano. Extraído de Internet (25/07/2008) de:http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/que_es_el_afecto.html BELOCON, Olga. La fábula en el Nivel Inicial. . Extraído de Internet (18/12/2007) de: http://www.geocities.com/aulauy/fabula.htm. Cámara de Comercio. Centro de arbitraje y conciliación. chttp://cac.ccb.org.co/publicaciones.asp?cat_id=11&cat_tit=MASC%20en%20el %20ámbito%20educativo. CLUFF Debbie (2005) Desarrollo emocional y la autoestima en niños. Extraído de Internet (20/07/2008) de:http://www.articleset.com/Parenting_articles_es_Desarrollo-emocional-y-laautoestima-en-ninos.htm CORTINA, Adela. (2005), Ponencia sobre ética y valores I CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN EN VALORES Valencia, 24, 25 y 26 de febrero de 2005. Extraído de Internet (25/03/2008) de:http://www.forumeducacio.org/pdf/congreso_valores_valencia_anorexia.pdf ENEBRAL Fernández José. Articulo Electrónico. Conócete a ti mismo. Extraído de Internet (25/07/2008) http://www.gestiondelconocimiento.com/joseenebral/art-conocete.htm GIMENEZ Pablo, (2004) Los Juegos de Rol: Hacia una propuesta pedagógica. Extraído de Internet 21/03/2008): http://dreamers.com/defensadelrol/articulos/propuesta.htm. Gil María del Carmen (2008) Convivir en la diversidad, una propuesta de integración social desde la escuela, Bogotá D.C. Aula múltiple. Goleman Daniel (1999) La inteligencia emocional, Buenos Aires- Argentina Javier Vergara editor S.A. HURTADO Ignacio , AUTOESTIMA: Concepto, Formación, Desarrollo e Indicaciones acerca de su Diagnóstico, Extraído de Internet (9/08/2008) www.Psicoplanet.com/autoestima LLORENTE C. Enrique. (1999), Imágenes en la enseñanza, Revista Electrónica de Psicodidactica. Extraído de Internet (11/05/2008) http://redalyc.uaemex.mx/pdf/175/17500911.pdf MELO, Jorge O. (1993) Importancia de la lectura (y la literatura) para la educación y la formación de los niños y el desarrollo social. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Medellín. Extraído de Internet (27/05/2008) http://www.lablaa.org/blaavirtual/educacion/lectura/infantil.htm MELO, José o. (2005) Lectura-Ayuda de tareas sobre español Biblioteca Virtual del Banco de la República. Extraído de Internet (27/05/2008) http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/espanol/espa161.htm. RETAMAL Lucia, Importancia Del Juego En El Desarrollo Integral Infantil, Extraído de Internet (5/08/2008) http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1751& RICO G. Pablo. La Etnografía Extraído de Internet (17/02/2008) http://www.monografias.com/trabajos35/etnografia/etnografia.shtml Iván Cepeda Castro y Claudia Girón Ortiz. Olvido o memoria en las condiciones de solución de conflictos políticos. Fundación Manuel Cepeda Vargas. www.derechos.org/koaga/iii/cepeda.html. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
446 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a98ed313-e2e3-4f79-9ff3-67741a4b41f1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/27cdc830-ddb5-4972-87a7-6d9c94278ff9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d86e96e-7a0e-4267-b6ed-a656f754d991/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3adbb450-4509-4a89-9ceb-abb36b87e856/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c131273-2fcc-402b-8838-17c973f65ebe/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4fb5f96511bb2cd1ad9cd3249fcd38b5 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 895507a00450bd8ed4cf91d5bd4d9907 96897d6cea09ac1adf558c7bf3cfbb28 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099263468765184 |
spelling |
Romero Ibáñez, Pablo De Jesús6905f321-6ce8-4c77-ac4b-766279d23342-1Casallas Bohórquez, Luz Paolae3a6757c-3e39-4580-a7fc-7286ec5109ec-1Casallas Jerez, Pablo Alejandrod8e4c472-0214-4378-81be-645129c7289e-1Herrera Castro, Gretta Ivonne3e63ac5a-3caa-4335-8f75-2779163bb202-1Zuluaga Moreno, Carolinacb8da024-3da5-4f45-b596-66880f49b2e7-12023-06-26T15:24:52Z2023-06-26T15:24:52Z2008Por tratarse de la aplicación del discurso, Estrategias didácticas para educar en el buen trato, es un capítulo esencial de la Pedagogía de la humanización. Ya son más de siete años reflexionando sobre la importancia de consolidar un discurso pedagógico centrado en el buen trato. Ahora es el momento de recordarles a padres de familia, docentes, medios de comunicación, políticos, académicos y, naturalmente, a los menores de edad, que sí es posible educar sin castigar, sin amenazar, sin agredir, sin gritar, sin humillar, sin deteriorar el tejido social, sin quitarles a los niños aquello a lo que tienen derecho.Because it deals with the application of the discourse, Didactic Strategies to educate in good treatment, is an essential chapter of the Pedagogy of humanization. They have been reflecting on the importance of consolidating a pedagogical discourse focused on good treatment for more than seven years. Now is the time to remind parents, teachers, the media, politicians, academics and, naturally, minors, that it is possible to educate without punishing, threatening, attacking, yelling, humiliating, without deteriorating the social fabric, without taking away from children what they have a right to.PregradoEspecialista en Pedagogía y Docencia Universitaria446 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11816spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaABREU, P. (2005) La importancia del juego recreativo en el contexto de la animación turística. Publicado en Semanario REGION® Del 15 al 21 de abril de 2005 - Año 15 - Nº 704. AGUDELO, H. (2004). Educar en los valores, talleres pedagógicos. Décima edición, Ed. Paulinas. Bogotá ALCANTARA J. (1993). Cómo educar la autoestima. Edit. CEAC. S.A. España. ARTEAGA, Ch. y Otros (1999). Desarrollo de la Expresividad Corporal. Edit. INDE. 2ª. Edición. Barcelona, España. BALLENATO G. (2007) Educar sin gritar. Prevenir y gestionar los conflictos, mejorar el dialogo, actuar ante las mentiras, transmitir valores y reforzar conductas. Primera edición. Círculo de lectores, Bogotá. BARTOLOME, R. GORRIZ, N., PASCUAL, C. y GARCÍA M. (2000) Manual para el educador infantil. Tomo 1 y 2. Ed. Mc Graw Hill, Colombia. BENITES, M.y SEGURA, G. (2000). Técnicas Creativas para el desarrollo de la Expresión Artístico – Plástica. Colombia: Universidad del Cauca. BERKOWITZ, L. (1996). Agresión: Causas, Consecuencias y Control. Bilbao: Desclée De Brouwer. BONILLA, H. (1999). Expresión Corporal: La danza en la Escuela. Bogotá: Fondo Educativo Panamericano. BOQUÉ, C. (2007). Guía de Mediación Escolar: Programa comprensivo de 6 a 16 años. España: Octaedro: Segunda Edición. BOWLBY, J. (1998). La Separación Afectiva: El Apego y la Pérdida 2. Barcelona: Paidós. BRADBERRY, T. (2007). Las claves de la inteligencia emocional, Bogotá, editorial Norma. BUSTAMANTE, S. (1998). Autoestima y Asertividad: Módulo Tres. Comité Nacional para el Adulto Mayor: República de Chile. BUSTOS, I. (2001). La Percepción Auditiva: un enfoque transversal. Volumen I. Madrid: ICCE. CERDA, Hugo (2002) El proyecto de aula. Bogotá D.C. Cooperativa editorial Magisterio. CHALMERS, F. (2003). Arte: Arte, educación y Diversidad Cultural. Barcelona: Paidos. CHOMSKY, N. (1988). El lenguaje y los problemas de conocimiento. Madrid: Visor Distribuciones S. A. CLEMES, H. & BEAN, R. (1998). Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Editorial Debate, México D.F. COSERIU, E. (1986). Introducción a la Lingüística. Madrid: Gredos. Segunda Edición. CRAIG, G. (1988). Desarrollo Psicológico. Cuarta edición. Editorial PrenticeHall Hispanoamericana, S.A. México. CSKSZENTMIHALYI, M. (1998) Creatividad: El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidos. DE GRANDIS, L. (1985). Teoría y uso del Color. Madrid: Cátedra. DECROLY. O y Monchamp. E. (1986) El juego Educativo. Ed. Morata S.A. Madrid. DOMINGUEZ, C. (2001). Los Registros del deseo: del afecto, el amor y otras pasiones. España: Descleé de Brouwer. DORSCH, F. (1976) Diccionario de Psicología. Barcelona: Herder. DURÁN, E. y TORRADO, M. (2007). Derechos de los Niños y las Niñas: Debates, realidades y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. El Tiempo. 26 de Marzo de 2008 ESPASA ( 2001). Historia Universal de la Pintura. España: Espasa. FAST, J. (1998). El Lenguaje del Cuerpo. Barcelona: Kairos. FIEDLER, P. y STANDOP, R. (1991) La Tartamudez. Barcelona: Herder. FREUD, S. (1975). Sigmund Freud: Obras completas: El Chiste y su relación con lo Inconsciente, Octava reedición. Argentina: Amorrortu editores. FROMM, E. (1959). El Arte de Amar: Una investigación sobre la naturaleza del amor. Barcelona: Paidós. FUBINI, E. (1994). Música y Lenguaje en la estética Contemporánea. Madrid: Alianza Editorial S. A. GARDNER, H. y MELERO, M. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós, GIL, M. (2008) Convivir en la diversidad, una propuesta de integración social desde la escuela, Bogotá D.C. Aula múltiple. GIROUX, H.A. (1991) "Beyond the ethics of flag Waving: Schooclin and Citizenship for a critical democracy" The Cleanig House. 64, 5 pág. 305 – 309. GOLEMAN, Daniel (1999). La inteligencia emocional, Buenos Aires- Argentina Javier Vergara editor S.A. GRAVIË, R. (2006). Nuevas Alternativas de Aprender y Enseñar, P. 36. México: Trillas. GUERRERO, J. (2004). El Maestro y la Música en el Preescolar. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali: Octubre. GUILLAUME, P. (1950). La psicología de los Monos. Buenos Aires: Kapelusz. HALLIDAY, M. (2001). El Lenguaje como Semiótica Social. México: Fondo de Cultura Económica. HEINEMANN, M. (1980). Pedagogía de la Comunicación. Barcelona: Herder. HEINEMMAN, P. (1980). Pedagogía de la Comunicación no Verbal. Barcelona: Herder. HOGG, T. y BLAU, M. (2005) El secreto de Educar niños felices y seguros. Bogotá: Norma. HUGHES, P. (2006). El juego: su importancia en el desarrollo psicológico del niño y del adolescente, P. 33. México: Trillas. I’ÉCUYER, R. (1985). El Concepto de sí mismo. Barcelona: Oikos. Tau (Orientaciones) INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO (2004). Pensar la Danza: premios ensayos de danza 2003. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. JIMENEZ, C. (2007). Ludoterapias, terapias alternativas desde la neuropedagogía y la lúdica para trastornos del comportamiento, del desarrollo y del aprendizaje. Bogotá D.C. Magisterio. JORDAN, J.A. (1995). Concepto y objeto de la educación Cívica. Revista Pedagogía Social. No.10 pág. 7-18 KELEMAN (2001). El amor: Una visión Somática. España: Desclée De Brouwer. LAVINOWICH, Ed. (1998) Introducción a Piaget, P. 67-69. México: Pearson Prentice Hall. LOPERA, J. (2006). El lado Humano del Conflicto. Bogotá: Intermedio Editores. MAIER, R. (2001). Comportamiento animal: Un enfoque evolutivo y ecológico. España: Mc. Graw Hill. MAIZ, B. y GÜERECA, A. (2003). Discapacidad y Autoestima: Actividades para el niño con discapacidad física. México: Trillas. MALIM, T. (1998). Psicología Comparada: conducta humana y animal un enfoque sociobiológico. Primera Edición, México: Manuel Moderno. MALOTT, R., Whaley, D. (1983). Psicología del Comportamiento. España: Fontanella. MARTINEZ, M. (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1994. Mc ENTEE, E. (1996) Comunicación Oral para el liderazgo en el mundo Moderno. México: Mc. Graw Hill. MENDEZ, L. (2006). Manual práctico de la segunda infancia. Primera edición. Editorial Trillas, México. MEYER, O. (1951). Primer Congreso Nacional de Sociología: Problemas de una sociología de la música. Revista Mexicana de Sociología: Vol. 13, No. 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2004). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MORIN, E. (2003). Educar en la Era Planetaria. España: Gedisa. MULER, R. (2002). Genes, clones y sociedades: Dilemas Bioéticos. Buenos Aires: Aique. NIETZSCHE, F. (1985) Aforismos. Barcelona: Ediciones Teorema. OCAMPO, N. y VASQUEZ, S. (2002). El Método Asertivo de Comunicación: Guía para padres de Familia, profesionales y líderes en general. México: Trillas. OLIVEIRAS, E. (2005). Estética: La cuestión del arte. Argentina: Planeta. OVEJERO, A. y RODRÍGUEZ, F. (2008). La convivencia sin violencia. Bogotá Cooperativa editorial Magisterio 2008. PASCUAL, P. (2003). Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje del niño. Barcelona: CISS Praxis, 2003 PEREZ, A. (2004). Educar para humanizar. Primera edición, Narcea S.A., Madrid. PEREZ, G. (2003). Cómo educar para la Democracia. Tercera edición. Editorial Popular S.A. España PEREZ, V. (1993). La Primacía de la Sociedad civil. Madrid: Alianza. PIAGET, J. (2000). El Nacimiento de la Inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica. POWER, H. y KOHLBERG, L. (1988) Kolberg´s approach to moral education. New York: Columbia University press. PRIETO, A. (1992). El Teatro como vehículo de Comunicación. México: Trillas. PRIETO, A. y MUÑOZ, Y. (1992). El Teatro como vehículo de Comunicación. México: Trillas. PUIG, J. (2003). Prácticas morales: una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós. QUINTANA, J. M. (1995). Pedagogía moral. El desarrollo moral integral. Madrid: Dykinson. QUINTANA, YANEZ, ÁNGELES (1997). Ritmo y Educación Física. Edit. Gymnos, Madrid. RAMIREZ, N. y SALAZAR, M. 2005). La amistad un pilar en la construcción de lo público en la escuela. Revista Internacional Magisterio de Educación y pedagogía. No. 13, Febrero marzo de 2005. RANGEL, M. (1999) Comunicación Oral. México: Trillas. RESTREPO, L. (1994). El derecho a la ternura. Bogotá D.C. Arango editores. RODERO, L. (1988). Juegos de Cooperación y Simulación. Ed. Para la Paz. Sevilla ROMERO, P. (2008) Pedagoga de la Humanización en la Educación Inicial: como educar sin amenazar, sin castigar, sin humillar, sin deteriorar el tejido social. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. ROMERO, P. (2008). Pedagogía De La Humanización En La Educación Inicial. Universidad de San Buenaventura. Facultad de educación Grupo de investigación: humanización., Bogotá. ROMERO, P. (2008). Pedagogía de la Humanización en la Educación Inicial: Cómo educar sin amenazar, sin castigar, sin humillar, sin deteriorar el tejido Social. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. ROMERO, P. y PINEDA, J. (2001). Cómo desarrollar el pensamiento creativo, p. 48-49. Bogotá: Redipace. Red de Investigadores para la Calidad Educativa. ROMERO, PINEDA, J. Cómo desarrollar el pensamiento creativo. Bogotá: Red de Investigadores para la Calidad Educativa. SALOMON, G. (1979). Interaction of media, cognition and learning. Londres: Jossey-Bass, Citado por PEREZ E. Antonio. (2004) Educar para humanizar Primera edición, Narcea S.A., Madrid SÁNCHEZ, A. (2004) Tecnología de la información y comunicación para la discapacidad. Málaga: Editorial Aljibe. SANTORI, G. (1997). Homo videns la sociedad teledirigida, Ed. Alfaguara, México, D.F., SANZ, F. (2000). Los Vínculos Amorosos: amor desde la identidad en la terapia del reencuentro. Barcelona: airos. SATZ, M. (2001). Las Vocales de la Risa. Risoterapia y Cultura. Madrid: Miraguano Ediciones. SCHINCA, M. (2000). Expresión Corporal: Técnica y expresión del movimiento. Barcelona: CISS Praxis. SEFCHOVICH, G. (1985). Hacia una Pedagogía de la Creatividad. Méjico: Trillas. SULZER-AZAROFF, B., MAYER, G. (1983). Procedimientos del Análisis Conductual Aplicado Con Niños y Jóvenes. Ed. Trillas. México. SUTIL, L. (2005) ¿Dónde estás amor?: Hacia la construcción de una relación sólida. Bogotá: Intermedio Ediciones Ltda. TANNER, A. (2003). El poder curativo de la ternura. Bogotá. Ediciones Robin Book SL. TEDESCO, J.L. (1995). El nuevo pacto educativo, Educación, competitividad y Ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Alauda/Anaya. THOMAS, F. (1999). Los estragos del Amor: El discurso Amoroso en los medios de Comunicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. TORRES, M. (2001). La Violencia en Casa. México: Paidós. Reimpresión. TORRIGLIA, A. (1982). La Expresión Corporal Revista Eslabón Educativo, n.° 2. Argentina, Tapas UNESCO (1994). Conferencia Internacional de Educación. 44 reunión Ginebra: OEI UNICEF (2006). Estado Mundial de la Infancia: Excluidos e Invisibles. VAN DER HAMMEN, M. y RODRÍGUEZ, C. (1999). Reestructuración Ecológica y Reforestación en: Memorias del Seminario de Restauración Ecológica y reforestación. Bogotá: Fundación Alejandro Angel Escobar, Fundación Friedrich Ebert de Colombia. VARIOS (1998). El Teatro en la Escuela: Estrategias de Enseñanza. Argentina: Editorial Aique. VARIOS (2002). Manual del Educador de Preescolar: Recursos y técnicas para la formación en el siglo XXI, Volumen 2. Barcelona: Parramón. VARIOS (2005). La Danza se Lee: La Vanguardia en Danza de los años sesenta por Raúl Parra Gaitán. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C.: Instituto de Cultura y Turismo. VARIOS (2007). Maltrato Infantil. México: Ed. Manual Moderno. VEGA, R. (1993). El Teatro en la Comunidad. Argentina: Espacio. WAISBURD, G. y ERDMENGER, E. (2006). El Poder de la Música en el Aprendizaje. México: Trillas. WAISBURD, G. y ERDMENGER, E. (2006). El Poder de la Música en el Aprendizaje. México: Trillas. ZABALZA, M. (1987). Áreas, medios y evaluación en la Educación Infantil, Narcea, Madrid, Pág. 173-241. ZAMBRANO, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. ZURBANO, J. (2000). Educación para la paz y para la convivencia. Gobierno de Navarra – Departamento de Educación y Cultura, Pamplona, España Pág. 70. EN INTERNET ALVAREZ, Mónica. La Importancia De Las Rondas Y Los Juegos Tradicionales En La Primera Infancia Extraído de Internet (05/08/2008) http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=4127" AGUIRRE, Ma. Esther. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (1). Extraído de Internet (15/07/2008) http://redie.uabc.mx/vol3no1/contenido-lora.html BARRULL, C. Pons y P. Marteles, (1998) El afecto es una necesidad primaria del ser humano. Extraído de Internet (25/07/2008) de:http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/que_es_el_afecto.html BELOCON, Olga. La fábula en el Nivel Inicial. . Extraído de Internet (18/12/2007) de: http://www.geocities.com/aulauy/fabula.htm. Cámara de Comercio. Centro de arbitraje y conciliación. chttp://cac.ccb.org.co/publicaciones.asp?cat_id=11&cat_tit=MASC%20en%20el %20ámbito%20educativo. CLUFF Debbie (2005) Desarrollo emocional y la autoestima en niños. Extraído de Internet (20/07/2008) de:http://www.articleset.com/Parenting_articles_es_Desarrollo-emocional-y-laautoestima-en-ninos.htm CORTINA, Adela. (2005), Ponencia sobre ética y valores I CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN EN VALORES Valencia, 24, 25 y 26 de febrero de 2005. Extraído de Internet (25/03/2008) de:http://www.forumeducacio.org/pdf/congreso_valores_valencia_anorexia.pdf ENEBRAL Fernández José. Articulo Electrónico. Conócete a ti mismo. Extraído de Internet (25/07/2008) http://www.gestiondelconocimiento.com/joseenebral/art-conocete.htm GIMENEZ Pablo, (2004) Los Juegos de Rol: Hacia una propuesta pedagógica. Extraído de Internet 21/03/2008): http://dreamers.com/defensadelrol/articulos/propuesta.htm. Gil María del Carmen (2008) Convivir en la diversidad, una propuesta de integración social desde la escuela, Bogotá D.C. Aula múltiple. Goleman Daniel (1999) La inteligencia emocional, Buenos Aires- Argentina Javier Vergara editor S.A. HURTADO Ignacio , AUTOESTIMA: Concepto, Formación, Desarrollo e Indicaciones acerca de su Diagnóstico, Extraído de Internet (9/08/2008) www.Psicoplanet.com/autoestima LLORENTE C. Enrique. (1999), Imágenes en la enseñanza, Revista Electrónica de Psicodidactica. Extraído de Internet (11/05/2008) http://redalyc.uaemex.mx/pdf/175/17500911.pdf MELO, Jorge O. (1993) Importancia de la lectura (y la literatura) para la educación y la formación de los niños y el desarrollo social. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Medellín. Extraído de Internet (27/05/2008) http://www.lablaa.org/blaavirtual/educacion/lectura/infantil.htm MELO, José o. (2005) Lectura-Ayuda de tareas sobre español Biblioteca Virtual del Banco de la República. Extraído de Internet (27/05/2008) http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/espanol/espa161.htm. RETAMAL Lucia, Importancia Del Juego En El Desarrollo Integral Infantil, Extraído de Internet (5/08/2008) http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1751& RICO G. Pablo. La Etnografía Extraído de Internet (17/02/2008) http://www.monografias.com/trabajos35/etnografia/etnografia.shtml Iván Cepeda Castro y Claudia Girón Ortiz. Olvido o memoria en las condiciones de solución de conflictos políticos. Fundación Manuel Cepeda Vargas. www.derechos.org/koaga/iii/cepeda.html.info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónActitudPedagogíaPedagogía de la humanización: Estrategias didácticas para educar en el buen tratoTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPedagogía_humanización_estrategias_2008.pdfPedagogía_humanización_estrategias_2008.pdfapplication/pdf9973567https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a98ed313-e2e3-4f79-9ff3-67741a4b41f1/download4fb5f96511bb2cd1ad9cd3249fcd38b5MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/27cdc830-ddb5-4972-87a7-6d9c94278ff9/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d86e96e-7a0e-4267-b6ed-a656f754d991/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTPedagogía_humanización_estrategias_2008.pdf.txtPedagogía_humanización_estrategias_2008.pdf.txtExtracted texttext/plain106122https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3adbb450-4509-4a89-9ceb-abb36b87e856/download895507a00450bd8ed4cf91d5bd4d9907MD54THUMBNAILPedagogía_humanización_estrategias_2008.pdf.jpgPedagogía_humanización_estrategias_2008.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9338https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c131273-2fcc-402b-8838-17c973f65ebe/download96897d6cea09ac1adf558c7bf3cfbb28MD5510819/11816oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/118162023-06-27 03:02:10.148http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |