Regeneración de la quebrada Malpaso. Desarrollo de una propuesta urbano arquitectónica, que articule el recurso hídri co con el espacio urbano en el barrio El Volador, en la ciudad de Medellín
En la quebrada Malpaso en el tramo del barrio El Volador en Medellín se pueden encontrar varios fenómenos que han ocasionado el mal estado de esta. Por ejemplo: se genera una amplia ocupación de los retiros por parte de la industria y los servicios poco convencionales los cuales amenazan y afectan e...
- Autores:
-
Londoño Tapias, Juan Felipe
Gutiérrez Vélez, Juan Pablo
Carvajal Marín, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13140
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13140
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Ciudad
Espacio público
Transformación
Espacio público
Recurso hídrico
Urbanismo sostenible
Medio ambiente
Regeneración
Public space
Water resources
Sustainable urbanism
Environment
Regeneration
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En la quebrada Malpaso en el tramo del barrio El Volador en Medellín se pueden encontrar varios fenómenos que han ocasionado el mal estado de esta. Por ejemplo: se genera una amplia ocupación de los retiros por parte de la industria y los servicios poco convencionales los cuales amenazan y afectan estas áreas, además el crecimiento poblacional desmesurado del sector le ha dado la espalda a este recurso hídrico, degradando su estado natural. Sin olvidar que la comunidad que la rodea ha normalizado el abuso de esta; ya que se toma como una desembocadura de desechos al no contar con una infraestructura adecuada debido a su poca planeación urbanística que soporte la densidad habitacional del sector. Debido a lo anterior una efectiva gestión del agua con el apoyo de un diseño urbano que articule el medio ambiente y la comunidad a través del espacio público, además se plantean estrategias de mejora del afluente donde se restauren lo espacios de vegetación que puedan servir como conexiones bióticas. Todo esto acompañado de actividades pedagógicas en conjunto con procesos de estrategias sostenibles como la purificación del agua, captación pluvial y la fitorremediación; y de estancia para la comunidad acompañadas del recurso hídrico que permitan evitar asentamientos en este y futuras afectaciones, invitando a la comunidad a hacer un debido uso del barrio o del espacio desarrollando diversas actividades para la permanencia del usuario. |
---|