Jóvenes universitarios contemporáneos Contradicciones y desafíos
Los resultados más significativos de esta investigación permitieron comprender que hay interesantes transformaciones en la forma como los jóvenes asumen la religión, el sexo, el futuro y la vida universitaria, lo que muestra el papel importante que juega la globalización en la formación de identidad...
- Autores:
-
Patiño Torres, José F.
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3746
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/3746
- Palabra clave:
- Estudiantes universitarios
Psicología cultural
Estudiantes de psicología
Colombia
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_4eb00ef6ab52393ae53a500c88fa5814 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3746 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Jóvenes universitarios contemporáneos Contradicciones y desafíos |
title |
Jóvenes universitarios contemporáneos Contradicciones y desafíos |
spellingShingle |
Jóvenes universitarios contemporáneos Contradicciones y desafíos Estudiantes universitarios Psicología cultural Estudiantes de psicología Colombia |
title_short |
Jóvenes universitarios contemporáneos Contradicciones y desafíos |
title_full |
Jóvenes universitarios contemporáneos Contradicciones y desafíos |
title_fullStr |
Jóvenes universitarios contemporáneos Contradicciones y desafíos |
title_full_unstemmed |
Jóvenes universitarios contemporáneos Contradicciones y desafíos |
title_sort |
Jóvenes universitarios contemporáneos Contradicciones y desafíos |
dc.creator.fl_str_mv |
Patiño Torres, José F. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Patiño Torres, José F. |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estudiantes universitarios Psicología cultural Estudiantes de psicología Colombia |
topic |
Estudiantes universitarios Psicología cultural Estudiantes de psicología Colombia |
description |
Los resultados más significativos de esta investigación permitieron comprender que hay interesantes transformaciones en la forma como los jóvenes asumen la religión, el sexo, el futuro y la vida universitaria, lo que muestra el papel importante que juega la globalización en la formación de identidades que son ahora más flexibles, líquidas y lejanas a la lógica moralista de los tiempos modernistas. Igualmente, permitió constatar que si bien estos jóvenes se encuentran obligados a cumplir con el mandato de ser universitarios ante sus familiares y amigos, esto no significa que sepan cómo lograrlo ni que cuenten con una institución universitaria que facilite este proceso. Por esto, la universidad, en muchos casos, es asumida como un “es-campadero provisional” que amplía la moratoria social de los sujetos, creando así un halo ilusorio de expectativa de movilidad social que probablemente jamás ocurrirá por la vía de la profesionalización. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2016-05-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-04T14:28:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-04T14:28:09Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Patiño-Torres, J. F. (2012). Jóvenes universitarios contemporáneos. Contradicciones y desafíos. Cali:Editorial Bonaventuriana |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-8436-99-9 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/3746 |
identifier_str_mv |
Patiño-Torres, J. F. (2012). Jóvenes universitarios contemporáneos. Contradicciones y desafíos. Cali:Editorial Bonaventuriana 978-958-8436-99-9 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/3746 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/index.php/libros/inv/item/6-psicologia/104-jovenes-universitarios |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
228 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Bonaventuriana |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Jóvenes universitarios contemporáneos. Contradicciones y desafíos |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
– AUGÉ, M. (1998). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa. – Arango, L. G. (2006). Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional. Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Ayllón, J. R. (1998). Desfile de modelos: análisis de la conducta ética. Madrid, Ediciones RIALP S.A. Badinter, E. (1993). XY. La identidad masculina. Bogotá, Paidós. Bauman, Z. (2002). La modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económico. Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona, Anthropos. Bauman, Z. (2005). Vida líquida. Barcelona, Paidós. Berger, P. & Luckman, T. (1997). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu. Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1967). Los estudiantes y la cultura. España, Labor S.A. Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1995). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México, D. F., Fontamara. Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid, Ed. Taurus. Bourdieu, P. (2000). Capital cultural, escuela y espacio social. México, Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, Paidós. Braidotti, R. (2000). Sujetos nómadas. Buenos Aires, Paidós. Bruner, J. (1997). Educación, puerta de la cultura. Madrid, Visor. Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, Paidós. Butler, Judith. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México, Paidós. Caron, J. C. & otros (1996). Historia de los jóvenes. II. La edad contemporánea. Madrid, Taurus. Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid, Alianza Editorial. Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto. México, Fondo de Cultura Económica. CEPAL y FNUAP (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe: Problemas, oportunidades y desafíos. Santiago de Chile. Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid, Morata. Correa, M. (2005). Feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Cruz Kronfly, F. (1994). La sombrilla planetaria. Ensayos sobre modernidad y posmodernidad en la cultura. Bogotá, Planeta. Daza, G. (2007). Institución escolar. De la norma a las competencias. Conferencia dictada en el II Seminario Taller de Evaluación de la Calidad de la Educación. Universidad de San Buenaventura, Cali. – Elias, N. (1987). El proceso de civilización. México, Fondo de Cultura Económico. – Escobar, M. R. (coord.) (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985 – 2003. Programa Presidencial Colombia Joven – Agencia de Cooperación Alemana GTZ – Unicef Colombia.Escobar, M. R. (2005). “Jóvenes contemporáneos: Entre la heterogeneidad y las desigualdades”. En: Revista Nómadas, No. 23, pp. 10-19. Bogotá. Elías, N. (1987). El proceso de civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México, Fondo de Cultura económica. Farné, S. (2006). “El mercado de trabajo de los profesionales colombianos”. Bogotá, Boletín del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social No. 9. Universidad Externado de Colombia. Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona, Ariel. Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México, Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México, Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1992) Microfísica del poder. Madrid, Ed. La Piqueta. Foucault, M. (1995). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México, Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI. Gaitán, A. (1994). Una mirada alternativa al tema de la identidad: Su carácter, sus fuentes y procesos de construcción. Bogotá, Encuentro Nacional de Psicología Cognitiva y Cultural. Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín, La Carreta Editores. Gergen, K. (1992) El yo saturado. Barcelona, Paidós. Gergen, K. (1996). Realidad y relaciones: Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, Paidós. Gergen, K. & Warhus, L. (2001). La terapia como una construcción social. Dimensiones, deliberaciones y divergencias. Tomado de: http://www.swarthmore.edu/SocSci/ kgergen1/web/page.phtml?id=manu18&st=manuscripts&hf=1. Giddens, A. (1997). Las nuevas reglas del método sociológico. Critica positiva a las sociologías comprensivas. Buenos Aires. Amorrortu. Giddens, A. (1998). La transformación de la identidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, Cátedra. Giraldo, F. & Viviescas, F. (Comps.) (1991). Colombia: El despertar de la Modernidad. Foro, Bogotá. González, F. L. (2007). “Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad”. Universitas Psychologica, Vol. 9, Núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 241-253. Pontificia Universidad Javeriana. González, F. L. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. México, McGraw- Hill. González, F. L. (2003). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México, Thomson. González, F. L. (2000). Investigación cualitativa en psicología: Rumbos y desafíos. México, Thomson. González, F. L. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. González, M. (1997). Mitos y realidades del mundo laboral y familiar de las mujeres mexicanas. México, Siglo XXI Editores. Grosso, J. L. (2003). “El extranjero del vidrio. Modernidad y estéticas sociales”. Conferencia dictada en el Seminario “Pensar Cali”, 2003 y publicada en Revista de Cs. Sociales Acilbuper No 2, Buenos Aires. – Gruwell, E. (2007). El diario de los escritores de la libertad. Barcelona, Elipsis Ediciones. – Guattari, F. & Deleuze, G. (1985). El anti-edipo, capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Paidós. – Guba, Egon & Yvonna Lincoln, (1994). “Paradigmas que compiten en la investigación cualitativa”, Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks Sage. Traducción realizada por Anthony Sampson, del grupo de Cultura y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle, Cali. – Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Amorrortu. – Hebdige, D. (1999). The cultural studies reader. N.Y., Routhledge. – Henao, C. (2008). Continuidad y cambio en los valores, concepciones y prácticas de socialización en familias inmigradas de origen latinoamericano en Barcelona. Tesis doctoral del Departament de Psicología Básica, Universitat Autònoma de Barcelona. Texto no publicado y de uso restringido en el grupo Cultura y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle, Cali. Jaramaillo-Jiménez, J. E. & Otros (2005). Cultura y saberes fronterizos. Colección CES. Lie, R. (2003). Espacios de comunicación intercultural. Tomado de: http://www. comminit.com/la/tendencias/lact/lasld-86.html. Linares, A. (2006). La identidad universitaria. Conferencia presentada en la Universidad Autónoma del Estado de México, 30 de marzo de 2006. Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona, Anagrama. Lipovetsky, G. (1997). La tercera mujer. Barcelona, Anagrama. Lipovetsky, G. (2003). La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, Anagrama. Lipovetsky, G. (2005). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Buenos Aires, Anagrama. López. C. (sin dato de año). Transformaciones de los hogares y las familias en la sociedad de la información. Fundación Pere Tarrés de la Universidad de Ramón Llull. Documento consultado el 8 de junio de 2008 y ubicado en la web: http://www. peretarres.org/eutses/recursos/clopez.pdf. Lyotard, J. F. (1986). La condición posmoderna. Madrid, Cátedra. Maffesoli, M. (1993). El tiempo de las tribus. El declinamiento del individualismo en las sociedades de masa. Barcelona, Icaria. Maffesoli, M. (2000). “El nomadismo juvenil”. En: Revista Nómadas, No.13, pp. 152-164. Bogotá. Maffesoli, M. (2004). El nomadismo juvenil. Vagabundeos iniciáticos. México, D. F., Fondo de Cultura Económica. Margulis, M. (editor) (1996). La juventud es más que una palabra. Barcelona, Biblos. – Margulis y Urresti (1998). “La construcción social de la condición de juventud”. En: Cubides, H., Laverde, M. C. & Valderrama, C. (editores) (1998). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Marín, M. & Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Martín-Barbero, J. (1998). “Jóvenes: Des-orden cultural y palimpsestos de identidad”. En: Cubides, H. Laverde, M.C. & Valderrama, C.E. (Edits). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. (pp. 22-37). Bogotá. Siglo del Hombre Editores. Martín-Barbero, J. (2002). Jóvenes, comunicación e identidad. En: Revistad de Cultura Pensar Iberoamérica. No. 0, Feb. 2002. Publicado en: http://www.oei.es/ pensariberoamerica/ric00a03.htm# Martín-Barbero, J. (2005). “Transdisciplinariedad: Notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales”. En: Jaramillo, J.E. (comp.) (2005). Culturas, identidades y saberes fronterizos. Bogotá, CES. Martín-Barbero, J. & Otros. (2005). América Latina. Otras visiones desde la cultura. Bogotá, Andrés Bello. Martínez-Ojeda, Betty. (2006). Homo digitalis: Etnografía de la cibercultura. Bogotá, Uniandes- Ceso. Mead, M. (1997). Cultura y compromiso. Barcelona, Gedisa. Mollis, M. (2008). Diversificación, tercerización y feminización de la educación superior en la Argentina. Documentos Base – Conferencia Regional de Educación Superior 2008, Cartagena. Morch, S. (1996) “Sobre el desarrollo y los problemas de la juventud, el surgimiento de la juventud, como concepción histórica”. En: Jóvenes, Revista de estudios sobre la juventud, cuarta época, año 1, núm. 1, julio-septiembre de 1996, pp. 78-79. Muñoz, G. (2000). “Otra década perdida: Políticas públicas de juventud en la Región Andina”. En: Revista Nómadas, No. 13, pp. 230-250. Bogotá. Ogbu, J. (1990). “Cultural Model, Identity, and Literacy”. En: Stigler, James, Richard Schweder y G. Herdt (1990). Cultural Psychology. Essays on comparative human development (pp. 520-541). Cambridge: Cambridge University Press. Oliveira, O. y Ariza, M. (1999). Un recorrido por los estudios de género en México. Consideraciones sobre áreas prioritarias. Taller realizado en Montevideo, Oficina Regional para América Latina y el Caribe CIID/IDRC. Orejuela, J, Fernández, L. y Coy, M. (2008). “Trayectorias laborales y relacionales de profesionales de empresas multinacionales de la ciudad de Cali, Colombia”. En: Trabajo y Sociedad, No. 10, Vol. IX. Otoño 2008. ISSN: 1514-6871, Buenos Aires. Ossa, F. (2009). Jóvenes contemporáneos, crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación: Un estudio de caso de diez estudiantes universitarios. Cali, Editorial Bonaventuriana. Packer, M. J. & Greco-Brooks, D. (1999). School as a Site for the Production of Persons. Journal of Constructivist Psychology. Duquesne University. Packer, M. J. (2000). Changing classes: School reform and the new economy. Published in the series ‘Learning in Doing’. Cambridge University Press. Packer, J. M. & Goicoechea, J. (2000). Sociocultural and Constructivist Theories of Learning: Ontology, Not Just Epistemology. Department of psychology. Educational Psychologist, Vol. 35. Duquesne University. Packer, M. J. & Tappan, M. B. (Eds.). (2001). Cultural and critical perspectives on developmental psychology: Implications for research, theory and practice. State University of New York Press. Parra-Sandoval, R. (1978). Ausencia de futuro. La juventud colombiana. Bogotá, CEPAL. Patiño, J. F. (2006). “La psicología cultural: El giro posmoderno en la mirada”. Revista Psicociencia, No.2, Vol.1. Cali. Patiño, J. F. (2007). La juventud: una construcción social-histórica de Occidente. Revista Guillermo de Ockham, 7(2), 75-90. Patiño, J. F. (2007). “Juventud contemporánea y universidad: ¿Un encuentro posible?”. Revista de psicología social Poiesis, No. 14, Diciembre de 2007. FUNLAM. Peña Sánchez, A.R. (2006). Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía. Tesis doctoral accesible a texto completo en http://www.eumed.net/tesis/2006/ arps/. Pérez, J. M. (1998). “El ansia de la identidad juvenil y la educación. Del narcisismo mediático contemporáneo y las estrategias educativas”. En: Cubides, H., Laverde, M. C. & Valderrama, C. E. (edits). (1998). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Pinto, M. y otros (2007). Cuestión de supervivencia. Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Reguillo, R. (2000). Emergencia de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá, Norma. Rodríguez, M. (2006). Tradición, identidad, mito y metáfora. Mexicanos y chicanos en California. México, Ciesas. Ruiz, M. & Villa, J. D. (2000). A cada uno le llega su hora. Tragicomedia social de los jóvenes y adultos. Bogotá, CEJA. Salazar, A. (1990). No nacimos pa’ semilla. Bogotá, CINEP. Sampson, A. (2004). Del alma al sujeto. Episteme antigua y ciencia moderna en psiquiatría. Cali, Univalle. Sánchez, Y. (2005). “Mente y cultura: Subjetividad y política”. En: Jaramillo, J (2005). Cultura identidades y saberes fronterizos. Bogotá, Colección CES Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. Santoro, P. (2001). “El momento etnográfico: Giddens, Garfinkel y los problemas de la etnosociología”. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Madrid. No. 103 Vol. 3. pp. 239-255. Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama. Serrano, J. F. (2000). “Menos querer más de la vida. Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos”. En: Revista Nómadas, No. 13, pp. 10-29. Bogotá. Stigler, J., Schweder, R. & y Herdt, G. (1990). Cultural Psychology. Essays on comparative human development. Cambridge: Cambridge University Press. Suárez, J. O. (2005). Richard Rorty. El neopragmatismo norteamericano. Medellín, Universidad de Antioquia. Szasz, T. (1970). The manufacture of madness: A comparative study of the inquisition and the mental health. New York, Syracuse University Press (ed. 1997). – Tena, Gloria. (2002). “El contrato psicológico”. En: Acciones e investigaciones sociales, No. 15, pp. 85-107. ISSN: 1132-192X. Tenorio, M. C. (2002). Las mujeres no nacen, se hacen. Cali, Universidad del Valle. Tenorio, M. C. (2004). Saber genealógico de niños y niñas entre 6 y 7 años. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Tenorio, M. C. (2008). “¿Para qué sirve ingresar a la universidad?”. En: El observador regional. Cali, Universidad del Valle - CIDSE. Touraine, A. (1997). ¿Podemos vivir juntos? México, D. F., Fondo de Cultura Económica. – UNESCO/Iesalc (2008). Recomendaciones resultantes del Proyecto de diversidad cultural e interculturalidad en educación superior en América Latina. 28 de mayo de 2008. Documento accesible a texto completo en: http://www.cres2008.org. Vattimo, G. y otros (2003). En torno a la posmodernidad. Barcelona, Anthropos. Vera, J. M. (1998). Cornelio Castoriadis (1922-1997). “La interrogación permanente”. En: Iniciativa socialista No. 48, Marzo de 2008. Documento accesible a texto completo en http://www.inisoc.org/interoga.htm. Vigotsky, L. S. (1931). Paidología del adolescente. En: Vigotsky, L.S. (1995). Obras Escogidas. Tomo IV. Madrid, Visor. Wallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos: Un análisis de sistemas del mundo. Barcelona, Akal. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e1b9182a-b0b2-4530-bb3d-09d838550ec2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7cf3a9bb-7830-4df2-bcf9-a6e60fb8f2c9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0801742b-02c7-4134-b9d8-15192c0f777a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a5aff0b2-9781-4d27-a714-1f676ee9fa92/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
33e25a7bcdcc7f475201670d602dcf60 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 bcee69619cfac448a4e40a0acb1d6594 5047bbd378bcb0593986f252ed957c63 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099297183629312 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaPatiño Torres, José F.cca1766c-e6fa-4fd8-b26c-ce8fa94f83b1-12017-05-04T14:28:09Z2017-05-04T14:28:09Z20122016-05-03Los resultados más significativos de esta investigación permitieron comprender que hay interesantes transformaciones en la forma como los jóvenes asumen la religión, el sexo, el futuro y la vida universitaria, lo que muestra el papel importante que juega la globalización en la formación de identidades que son ahora más flexibles, líquidas y lejanas a la lógica moralista de los tiempos modernistas. Igualmente, permitió constatar que si bien estos jóvenes se encuentran obligados a cumplir con el mandato de ser universitarios ante sus familiares y amigos, esto no significa que sepan cómo lograrlo ni que cuenten con una institución universitaria que facilite este proceso. Por esto, la universidad, en muchos casos, es asumida como un “es-campadero provisional” que amplía la moratoria social de los sujetos, creando así un halo ilusorio de expectativa de movilidad social que probablemente jamás ocurrirá por la vía de la profesionalización.Universidad San Buenaventura Calipdf228Recurso en lineaapplication/pdfPatiño-Torres, J. F. (2012). Jóvenes universitarios contemporáneos. Contradicciones y desafíos. Cali:Editorial Bonaventuriana978-958-8436-99-9http://hdl.handle.net/10819/3746spaEditorial BonaventurianaPsicologíaPsicologíaCalihttp://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/index.php/libros/inv/item/6-psicologia/104-jovenes-universitariosAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jóvenes universitarios contemporáneos. Contradicciones y desafíos– AUGÉ, M. (1998). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa. – Arango, L. G. (2006). Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional. Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Ayllón, J. R. (1998). Desfile de modelos: análisis de la conducta ética. Madrid, Ediciones RIALP S.A. Badinter, E. (1993). XY. La identidad masculina. Bogotá, Paidós. Bauman, Z. (2002). La modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económico. Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona, Anthropos. Bauman, Z. (2005). Vida líquida. Barcelona, Paidós. Berger, P. & Luckman, T. (1997). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu. Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1967). Los estudiantes y la cultura. España, Labor S.A. Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1995). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México, D. F., Fontamara. Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid, Ed. Taurus. Bourdieu, P. (2000). Capital cultural, escuela y espacio social. México, Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, Paidós. Braidotti, R. (2000). Sujetos nómadas. Buenos Aires, Paidós. Bruner, J. (1997). Educación, puerta de la cultura. Madrid, Visor. Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, Paidós. Butler, Judith. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México, Paidós. Caron, J. C. & otros (1996). Historia de los jóvenes. II. La edad contemporánea. Madrid, Taurus. Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid, Alianza Editorial. Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto. México, Fondo de Cultura Económica. CEPAL y FNUAP (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe: Problemas, oportunidades y desafíos. Santiago de Chile. Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid, Morata. Correa, M. (2005). Feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Cruz Kronfly, F. (1994). La sombrilla planetaria. Ensayos sobre modernidad y posmodernidad en la cultura. Bogotá, Planeta. Daza, G. (2007). Institución escolar. De la norma a las competencias. Conferencia dictada en el II Seminario Taller de Evaluación de la Calidad de la Educación. Universidad de San Buenaventura, Cali. – Elias, N. (1987). El proceso de civilización. México, Fondo de Cultura Económico. – Escobar, M. R. (coord.) (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985 – 2003. Programa Presidencial Colombia Joven – Agencia de Cooperación Alemana GTZ – Unicef Colombia.Escobar, M. R. (2005). “Jóvenes contemporáneos: Entre la heterogeneidad y las desigualdades”. En: Revista Nómadas, No. 23, pp. 10-19. Bogotá. Elías, N. (1987). El proceso de civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México, Fondo de Cultura económica. Farné, S. (2006). “El mercado de trabajo de los profesionales colombianos”. Bogotá, Boletín del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social No. 9. Universidad Externado de Colombia. Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona, Ariel. Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México, Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México, Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1992) Microfísica del poder. Madrid, Ed. La Piqueta. Foucault, M. (1995). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México, Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI. Gaitán, A. (1994). Una mirada alternativa al tema de la identidad: Su carácter, sus fuentes y procesos de construcción. Bogotá, Encuentro Nacional de Psicología Cognitiva y Cultural. Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín, La Carreta Editores. Gergen, K. (1992) El yo saturado. Barcelona, Paidós. Gergen, K. (1996). Realidad y relaciones: Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, Paidós. Gergen, K. & Warhus, L. (2001). La terapia como una construcción social. Dimensiones, deliberaciones y divergencias. Tomado de: http://www.swarthmore.edu/SocSci/ kgergen1/web/page.phtml?id=manu18&st=manuscripts&hf=1. Giddens, A. (1997). Las nuevas reglas del método sociológico. Critica positiva a las sociologías comprensivas. Buenos Aires. Amorrortu. Giddens, A. (1998). La transformación de la identidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, Cátedra. Giraldo, F. & Viviescas, F. (Comps.) (1991). Colombia: El despertar de la Modernidad. Foro, Bogotá. González, F. L. (2007). “Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad”. Universitas Psychologica, Vol. 9, Núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 241-253. Pontificia Universidad Javeriana. González, F. L. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. México, McGraw- Hill. González, F. L. (2003). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México, Thomson. González, F. L. (2000). Investigación cualitativa en psicología: Rumbos y desafíos. México, Thomson. González, F. L. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. González, M. (1997). Mitos y realidades del mundo laboral y familiar de las mujeres mexicanas. México, Siglo XXI Editores. Grosso, J. L. (2003). “El extranjero del vidrio. Modernidad y estéticas sociales”. Conferencia dictada en el Seminario “Pensar Cali”, 2003 y publicada en Revista de Cs. Sociales Acilbuper No 2, Buenos Aires. – Gruwell, E. (2007). El diario de los escritores de la libertad. Barcelona, Elipsis Ediciones. – Guattari, F. & Deleuze, G. (1985). El anti-edipo, capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Paidós. – Guba, Egon & Yvonna Lincoln, (1994). “Paradigmas que compiten en la investigación cualitativa”, Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks Sage. Traducción realizada por Anthony Sampson, del grupo de Cultura y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle, Cali. – Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Amorrortu. – Hebdige, D. (1999). The cultural studies reader. N.Y., Routhledge. – Henao, C. (2008). Continuidad y cambio en los valores, concepciones y prácticas de socialización en familias inmigradas de origen latinoamericano en Barcelona. Tesis doctoral del Departament de Psicología Básica, Universitat Autònoma de Barcelona. Texto no publicado y de uso restringido en el grupo Cultura y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle, Cali. Jaramaillo-Jiménez, J. E. & Otros (2005). Cultura y saberes fronterizos. Colección CES. Lie, R. (2003). Espacios de comunicación intercultural. Tomado de: http://www. comminit.com/la/tendencias/lact/lasld-86.html. Linares, A. (2006). La identidad universitaria. Conferencia presentada en la Universidad Autónoma del Estado de México, 30 de marzo de 2006. Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona, Anagrama. Lipovetsky, G. (1997). La tercera mujer. Barcelona, Anagrama. Lipovetsky, G. (2003). La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, Anagrama. Lipovetsky, G. (2005). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Buenos Aires, Anagrama. López. C. (sin dato de año). Transformaciones de los hogares y las familias en la sociedad de la información. Fundación Pere Tarrés de la Universidad de Ramón Llull. Documento consultado el 8 de junio de 2008 y ubicado en la web: http://www. peretarres.org/eutses/recursos/clopez.pdf. Lyotard, J. F. (1986). La condición posmoderna. Madrid, Cátedra. Maffesoli, M. (1993). El tiempo de las tribus. El declinamiento del individualismo en las sociedades de masa. Barcelona, Icaria. Maffesoli, M. (2000). “El nomadismo juvenil”. En: Revista Nómadas, No.13, pp. 152-164. Bogotá. Maffesoli, M. (2004). El nomadismo juvenil. Vagabundeos iniciáticos. México, D. F., Fondo de Cultura Económica. Margulis, M. (editor) (1996). La juventud es más que una palabra. Barcelona, Biblos. – Margulis y Urresti (1998). “La construcción social de la condición de juventud”. En: Cubides, H., Laverde, M. C. & Valderrama, C. (editores) (1998). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Marín, M. & Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Martín-Barbero, J. (1998). “Jóvenes: Des-orden cultural y palimpsestos de identidad”. En: Cubides, H. Laverde, M.C. & Valderrama, C.E. (Edits). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. (pp. 22-37). Bogotá. Siglo del Hombre Editores. Martín-Barbero, J. (2002). Jóvenes, comunicación e identidad. En: Revistad de Cultura Pensar Iberoamérica. No. 0, Feb. 2002. Publicado en: http://www.oei.es/ pensariberoamerica/ric00a03.htm# Martín-Barbero, J. (2005). “Transdisciplinariedad: Notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales”. En: Jaramillo, J.E. (comp.) (2005). Culturas, identidades y saberes fronterizos. Bogotá, CES. Martín-Barbero, J. & Otros. (2005). América Latina. Otras visiones desde la cultura. Bogotá, Andrés Bello. Martínez-Ojeda, Betty. (2006). Homo digitalis: Etnografía de la cibercultura. Bogotá, Uniandes- Ceso. Mead, M. (1997). Cultura y compromiso. Barcelona, Gedisa. Mollis, M. (2008). Diversificación, tercerización y feminización de la educación superior en la Argentina. Documentos Base – Conferencia Regional de Educación Superior 2008, Cartagena. Morch, S. (1996) “Sobre el desarrollo y los problemas de la juventud, el surgimiento de la juventud, como concepción histórica”. En: Jóvenes, Revista de estudios sobre la juventud, cuarta época, año 1, núm. 1, julio-septiembre de 1996, pp. 78-79. Muñoz, G. (2000). “Otra década perdida: Políticas públicas de juventud en la Región Andina”. En: Revista Nómadas, No. 13, pp. 230-250. Bogotá. Ogbu, J. (1990). “Cultural Model, Identity, and Literacy”. En: Stigler, James, Richard Schweder y G. Herdt (1990). Cultural Psychology. Essays on comparative human development (pp. 520-541). Cambridge: Cambridge University Press. Oliveira, O. y Ariza, M. (1999). Un recorrido por los estudios de género en México. Consideraciones sobre áreas prioritarias. Taller realizado en Montevideo, Oficina Regional para América Latina y el Caribe CIID/IDRC. Orejuela, J, Fernández, L. y Coy, M. (2008). “Trayectorias laborales y relacionales de profesionales de empresas multinacionales de la ciudad de Cali, Colombia”. En: Trabajo y Sociedad, No. 10, Vol. IX. Otoño 2008. ISSN: 1514-6871, Buenos Aires. Ossa, F. (2009). Jóvenes contemporáneos, crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación: Un estudio de caso de diez estudiantes universitarios. Cali, Editorial Bonaventuriana. Packer, M. J. & Greco-Brooks, D. (1999). School as a Site for the Production of Persons. Journal of Constructivist Psychology. Duquesne University. Packer, M. J. (2000). Changing classes: School reform and the new economy. Published in the series ‘Learning in Doing’. Cambridge University Press. Packer, J. M. & Goicoechea, J. (2000). Sociocultural and Constructivist Theories of Learning: Ontology, Not Just Epistemology. Department of psychology. Educational Psychologist, Vol. 35. Duquesne University. Packer, M. J. & Tappan, M. B. (Eds.). (2001). Cultural and critical perspectives on developmental psychology: Implications for research, theory and practice. State University of New York Press. Parra-Sandoval, R. (1978). Ausencia de futuro. La juventud colombiana. Bogotá, CEPAL. Patiño, J. F. (2006). “La psicología cultural: El giro posmoderno en la mirada”. Revista Psicociencia, No.2, Vol.1. Cali. Patiño, J. F. (2007). La juventud: una construcción social-histórica de Occidente. Revista Guillermo de Ockham, 7(2), 75-90. Patiño, J. F. (2007). “Juventud contemporánea y universidad: ¿Un encuentro posible?”. Revista de psicología social Poiesis, No. 14, Diciembre de 2007. FUNLAM. Peña Sánchez, A.R. (2006). Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía. Tesis doctoral accesible a texto completo en http://www.eumed.net/tesis/2006/ arps/. Pérez, J. M. (1998). “El ansia de la identidad juvenil y la educación. Del narcisismo mediático contemporáneo y las estrategias educativas”. En: Cubides, H., Laverde, M. C. & Valderrama, C. E. (edits). (1998). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Pinto, M. y otros (2007). Cuestión de supervivencia. Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Reguillo, R. (2000). Emergencia de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá, Norma. Rodríguez, M. (2006). Tradición, identidad, mito y metáfora. Mexicanos y chicanos en California. México, Ciesas. Ruiz, M. & Villa, J. D. (2000). A cada uno le llega su hora. Tragicomedia social de los jóvenes y adultos. Bogotá, CEJA. Salazar, A. (1990). No nacimos pa’ semilla. Bogotá, CINEP. Sampson, A. (2004). Del alma al sujeto. Episteme antigua y ciencia moderna en psiquiatría. Cali, Univalle. Sánchez, Y. (2005). “Mente y cultura: Subjetividad y política”. En: Jaramillo, J (2005). Cultura identidades y saberes fronterizos. Bogotá, Colección CES Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. Santoro, P. (2001). “El momento etnográfico: Giddens, Garfinkel y los problemas de la etnosociología”. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Madrid. No. 103 Vol. 3. pp. 239-255. Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama. Serrano, J. F. (2000). “Menos querer más de la vida. Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos”. En: Revista Nómadas, No. 13, pp. 10-29. Bogotá. Stigler, J., Schweder, R. & y Herdt, G. (1990). Cultural Psychology. Essays on comparative human development. Cambridge: Cambridge University Press. Suárez, J. O. (2005). Richard Rorty. El neopragmatismo norteamericano. Medellín, Universidad de Antioquia. Szasz, T. (1970). The manufacture of madness: A comparative study of the inquisition and the mental health. New York, Syracuse University Press (ed. 1997). – Tena, Gloria. (2002). “El contrato psicológico”. En: Acciones e investigaciones sociales, No. 15, pp. 85-107. ISSN: 1132-192X. Tenorio, M. C. (2002). Las mujeres no nacen, se hacen. Cali, Universidad del Valle. Tenorio, M. C. (2004). Saber genealógico de niños y niñas entre 6 y 7 años. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Tenorio, M. C. (2008). “¿Para qué sirve ingresar a la universidad?”. En: El observador regional. Cali, Universidad del Valle - CIDSE. Touraine, A. (1997). ¿Podemos vivir juntos? México, D. F., Fondo de Cultura Económica. – UNESCO/Iesalc (2008). Recomendaciones resultantes del Proyecto de diversidad cultural e interculturalidad en educación superior en América Latina. 28 de mayo de 2008. Documento accesible a texto completo en: http://www.cres2008.org. Vattimo, G. y otros (2003). En torno a la posmodernidad. Barcelona, Anthropos. Vera, J. M. (1998). Cornelio Castoriadis (1922-1997). “La interrogación permanente”. En: Iniciativa socialista No. 48, Marzo de 2008. Documento accesible a texto completo en http://www.inisoc.org/interoga.htm. Vigotsky, L. S. (1931). Paidología del adolescente. En: Vigotsky, L.S. (1995). Obras Escogidas. Tomo IV. Madrid, Visor. Wallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos: Un análisis de sistemas del mundo. Barcelona, Akal.Universidad de San Buenaventura - CaliBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEstudiantes universitariosPsicología culturalEstudiantes de psicologíaColombiaJóvenes universitarios contemporáneos Contradicciones y desafíosLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALUniversitarios_Contemporaneos.pdfUniversitarios_Contemporaneos.pdfapplication/pdf1763527https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e1b9182a-b0b2-4530-bb3d-09d838550ec2/download33e25a7bcdcc7f475201670d602dcf60MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7cf3a9bb-7830-4df2-bcf9-a6e60fb8f2c9/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTUniversitarios_Contemporaneos.pdf.txtUniversitarios_Contemporaneos.pdf.txtExtracted texttext/plain588921https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0801742b-02c7-4134-b9d8-15192c0f777a/downloadbcee69619cfac448a4e40a0acb1d6594MD53THUMBNAILUniversitarios_Contemporaneos.pdf.jpgUniversitarios_Contemporaneos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12423https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a5aff0b2-9781-4d27-a714-1f676ee9fa92/download5047bbd378bcb0593986f252ed957c63MD5410819/3746oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/37462023-04-12 15:13:45.821http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |