Pensar el movimiento estudiantil
This paper examines three recurrent hypothesis in the literature on the student movement in Colombia. It aims to identify limitations and suggest alternatives based on social movements theories. The first hypothesis explains the origin of the mobilizations as reactions to the gravity of the situatio...
- Autores:
-
Cruz Rodríguez, Edwin
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5347
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5347
- Palabra clave:
- Movimiento estudiantil
Colombia
Hipótesis
Teorías de los movimientos sociales
Student movement
Hypotheses
Social movements theory
Movimientos estudiantiles
Estudiantes universitarios
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_4e53b1563bc6c2ced30e6f2a96d0df1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5347 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pensar el movimiento estudiantil |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Thinking the student movement |
title |
Pensar el movimiento estudiantil |
spellingShingle |
Pensar el movimiento estudiantil Movimiento estudiantil Colombia Hipótesis Teorías de los movimientos sociales Student movement Hypotheses Social movements theory Movimientos estudiantiles Estudiantes universitarios |
title_short |
Pensar el movimiento estudiantil |
title_full |
Pensar el movimiento estudiantil |
title_fullStr |
Pensar el movimiento estudiantil |
title_full_unstemmed |
Pensar el movimiento estudiantil |
title_sort |
Pensar el movimiento estudiantil |
dc.creator.fl_str_mv |
Cruz Rodríguez, Edwin |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cruz Rodríguez, Edwin |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Movimiento estudiantil Colombia Hipótesis Teorías de los movimientos sociales Student movement Hypotheses Social movements theory |
topic |
Movimiento estudiantil Colombia Hipótesis Teorías de los movimientos sociales Student movement Hypotheses Social movements theory Movimientos estudiantiles Estudiantes universitarios |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Movimientos estudiantiles Estudiantes universitarios |
description |
This paper examines three recurrent hypothesis in the literature on the student movement in Colombia. It aims to identify limitations and suggest alternatives based on social movements theories. The first hypothesis explains the origin of the mobilizations as reactions to the gravity of the situations faced by university or as a byproduct of structural change sectors, but omits the role of the subjects in this process. The second poses a dichotomy between the social and the political to explain the dynamics of movement, but reduces the understanding of a complex phenomenon. The third hypothesis explains the failure of the student mobilizations by internal divisions result of the politicization of students and isolation from society, losing sight of other variables to explain the success and failure of social movements. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-11T19:40:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-11T19:40:52Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-12-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-5826 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5347 |
identifier_str_mv |
0123-5826 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5347 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Ciencias Humanas;Vol. 13, No 1. Enero-Diciembre 2016 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
65 - 80 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Documento USB |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Documentos USB |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Ciencias Humanas |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
ACEVEDO, Á y SAMACÁ, G. (2011) “Revolución y cultura en América Latina: el movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental”. Memoria y sociedad, 15(31), pp. 104-119. ACEVEDO, Á. y GONZÁLEZ, D. (2011a) “Movilización y protesta estudiantil en Colombia (1971). Una lectura desde la organización gremial por el cogobierno universitario y la memoria de protagonistas y testigos”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 16, pp. 221-242. ACEVEDO, Á y GONZÁLEZ, D. (2011b) “Protesta y movilización estudiantil, 1964. Memoria de una marcha en la Universidad Industrial de Santander”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 38(2), pp. 255-276. ACEVEDO, Á. (2004). Modernización, conflicto y violencia en la universidad en Colombia. AUDESA (1953-1984). Bucaramanga: UIS. ACEVEDO, Á. y GÓMEZ, F. (2000). “Conflicto y violencia en la universidad en Colombia. El proyecto modernizador y el movimiento estudiantil universitario en Santander, 1953-1980”. Reflexión política, 2(4). ACEVEDO, Á. y SAMACÁ, G. (2013). “Juventudes universitarias de izquierda en Colombia en 1971: un acercamiento a sus discursos ideológicos”. Historia Caribe, VIII (22), pp. 195-229. ARCHILA, M. (2012). “El movimiento estudiantil en Colombia. Una mirada histórica”. OSAL, 31, pp. 71-103. BELTRÁN, W. (2002), “Del dogmatismo católico al dogmatismo de izquierda. El ambiente político en la Universidad Nacional en los años 60 y 70”. Revista Colombiana de Sociología, VII(2), pp. 155-178. CASTRO, S. (s.f.) El movimiento Cataluña. Disponible en: http://www.goethe.de/ges/pro/ori68/es3051198.htm COTE, J. (2009). “El movimiento estudiantil de 1971”, en VVAA, Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: Cinep, pp. 413-462. CRUZ, E. (2012). “La Mane y el paro nacional universitario de 2011 en Colombia”. Ciencia Política, 14, pp. 140-193. ESCOBAR, A. ÁLVAREZ, S. y DAGNINO, E. (2001). “Introducción. Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos”, en A. Escobar, S. Álvarez y E. Dagnino (Eds.), Política cultural y cultura política. Una mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus-ICANH. ECHEVERRI, A. (2012). Libertad religiosa y educación en Colombia: Ni intocables ni míticas. Revista Guillermo de Ockham, 10(1), 123-134. GAMSON, W. y MEYER, D. (1999). “Marcos interpretativos de la oportunidad política”, en McAdam Doug, McCarthy John D. y Zald Mayer N. (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Itsmo, pp. 389-412. GODÁS, X. (2007). Política del disenso. Sociología de los movimientos sociales. Barcelona: Icaria. GURR, T. (1979). Why the Men Rebel? Princeton: Princeton University Press. HERNÁNDEZ, I. (2007). “El programa mínimo de los estudiantes colombianos. Movimiento estudiantil universitario de 1971 por la universidad. Todo un país”. Revista Historia de la educación colombiana, 10, 2007, pp. 29-57. JIMÉNEZ, A. (2001). “Con¬solidación, auge y crisis del Movimiento estudiantil en la Univer¬sidad Pedagógica Nacional: 1957-1974”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 28, 55-86. LE BOT, Y. (1979). Educación e ideología en Colombia. Medellín: La Carreta. LEAL, F. (1984). “La participación política de la juventud universitaria como expresión de clase”, en Cárdenas, M. y Díaz, A. (eds.), Juventud y Política en Colombia. Bogotá: FES¬COL-Instituto SER, pp. 155-203. LENIN, V (1974). ¿Qué hacer? Pekín: Ediciones en lenguas extranjeras. LUCIO R. y SERRANO M. (1992). La educación superior. Tendencias y políticas estatales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. LUXEMBURGO, R. (1969). “Problemas de organización de la socialdemocracia rusa”, en: VVAA. Teoría marxista del partido político 2. Buenos Aires: Pasado y Presente, pp. 41-63. MARSISKE, R. (2005). Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. México: Plaza y Valdés. MCADAM, D. (1999). “Orígenes terminológicos, problemas actuales, futuras líneas de investigación”, en McAdam, D., McCarthy, J. y Zald., M. (ed.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Itsmo. MCADAM, D., MCCARTHY, J. y ZALD, M. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Itsmo. MCADAM, D., TARROW, S. y TILLY. Ch. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer. MCCARTHY, D. (1999). “Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades”. En McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid, Itsmo, pp. 205-220. MELUCCI, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México. MEYER, J. (2008). “El movimiento estudiantil en América Latina”. Sociológica, 23, pp. 179-195. NÈVEAU, E. (2000). Sociología de los movimientos sociales, Quito, Abya Yala. OLSON, M. (1992). “La lógica de la acción colectiva”, en Batlle Albert (ed.), Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel, pp. 203-220. ORDÓÑEZ, L. (2007). Universidad del Valle 60 años 1945-2005. Atando cabos en clave de memoria. Cali: Univalle. PARDO, M. y Urrego, M. (2003). “El movimiento estudiantil de 1971 en Colombia. Ponencia presentada por los autores en el Primer Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades de América y Europa, realizado del 10 al 12 de julio de 2003 en la Universidad de Córdoba – Argentina. Igualmente, en el 51° Congreso Internacional de Americanistas, realizado entre el 14 y el 18 de julio de 2003 en Santiago de Chile. PÉCAUT, D. (1989). Crónica de dos décadas de política colombiana. Bogotá: Siglo XXI. PUYANA, A. y SERRANO, M. (2000). Reforma o inercia en la universidad latinoamericana. Bogotá: IEPRI-TM. RIVAS, A. (1998). “El análisis de los marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales”, en Ibarra, P. y Tejerina, B. (eds.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta, pp. 181-215. RUIZ, M. (2002). Sueños y realidades. Procesos de organización estudiantil 1954-1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. SMELSER, N. (1995). Teoría del comportamiento colectivo. México: FCE. SNOW, D. y BENFORD, R. (1992). “Master frames and cycles of protest”, en Morris Aldon D. y McClury Mueller Carol, Frontiers in social movement theory. New Haven and London: Yale University Press, pp. 133-155. TARROW, S. (1999). “Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales”. En McAdam Doug, McCarthy John D. y Zald Mayer N. (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales, Madrid, Itsmo, pp. 71-99. TARROW, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza. TOURAINE, A. 1987. El Regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba. URIBE, M. (coord.) (1998). Universidad de Antioquia: historia y presencia. Medellín: UdeA VARGAS, L. (1996). Expresiones políticas del movimiento estudiantil AUDESA, 1960-1980. Bucaramanga: UIS. VILLAMIL, E. (2010). “Rompiendo esquemas: discusiones, consignas y tropeles del estudiantado universitario en Colombia en 1971”, Controversia, 194, pp. 233- 263. VV.AA. (1971). Crisis universitaria colombiana 1971. Itinerario y documentos. Medellín: Ediciones El Tigre de Papel. VV.AA. (2001). Historia del movimiento estudiantil de la Universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Hemeroteca 3er. piso |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a7247fd6-2b56-4fa0-9978-ec6497e4b28c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/de159b19-28a5-490c-ab8b-c379dd868afe/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49db643a-b7c7-4a9a-86e1-f2e976d91cf1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d921f9df-ff49-4790-aaea-84c6cce99114/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
abdcc429274f5a7da51e648387c4a90b 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 17826f80f0c353cd9ac567c9bee07595 fa3050490cb8b9d3af4aaa879f0e7021 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099291235057664 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaCruz Rodríguez, Edwinf93d6064-a5aa-4cea-8dfc-f7a031569e7e-12017-12-11T19:40:52Z2017-12-11T19:40:52Z2016-012017-12-11This paper examines three recurrent hypothesis in the literature on the student movement in Colombia. It aims to identify limitations and suggest alternatives based on social movements theories. The first hypothesis explains the origin of the mobilizations as reactions to the gravity of the situations faced by university or as a byproduct of structural change sectors, but omits the role of the subjects in this process. The second poses a dichotomy between the social and the political to explain the dynamics of movement, but reduces the understanding of a complex phenomenon. The third hypothesis explains the failure of the student mobilizations by internal divisions result of the politicization of students and isolation from society, losing sight of other variables to explain the success and failure of social movements.Este trabajo examina tres hipótesis recurrentes en la literatura sobre el movimiento estudiantil en Colombia, identificando sus limitaciones y sugiriendo alternativas basadas en las teorías de los movimientos sociales. La primera hipótesis explica el origen de las movilizaciones como reacciones ante la gravedad de las situaciones que enfrentan los sectores universitarios o como subproducto del cambio estructural, omitiendo el papel de los sujetos en ese proceso. La segunda, plantea una dicotomía entre lo social y lo político para explicar las dinámicas del movimiento, con lo que reduce la comprensión de un fenómeno más complejo. La tercera hipótesis explica el fracaso de las movilizaciones estudiantiles por las divisiones internas producto de la politización del estudiantado y el aislamiento de la sociedad, perdiendo de vista otras variables para explicar el triunfo y el fracaso de los movimientos sociales.Universidad de San Buenaventura - Calipdf65 - 80 páginasRecurso en lineaapplication/pdf0123-5826http://hdl.handle.net/10819/5347spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBDocumentos USBCaliRevista Ciencias Humanas;Vol. 13, No 1. Enero-Diciembre 2016Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Ciencias HumanasACEVEDO, Á y SAMACÁ, G. (2011) “Revolución y cultura en América Latina: el movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental”. Memoria y sociedad, 15(31), pp. 104-119. ACEVEDO, Á. y GONZÁLEZ, D. (2011a) “Movilización y protesta estudiantil en Colombia (1971). Una lectura desde la organización gremial por el cogobierno universitario y la memoria de protagonistas y testigos”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 16, pp. 221-242. ACEVEDO, Á y GONZÁLEZ, D. (2011b) “Protesta y movilización estudiantil, 1964. Memoria de una marcha en la Universidad Industrial de Santander”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 38(2), pp. 255-276. ACEVEDO, Á. (2004). Modernización, conflicto y violencia en la universidad en Colombia. AUDESA (1953-1984). Bucaramanga: UIS. ACEVEDO, Á. y GÓMEZ, F. (2000). “Conflicto y violencia en la universidad en Colombia. El proyecto modernizador y el movimiento estudiantil universitario en Santander, 1953-1980”. Reflexión política, 2(4). ACEVEDO, Á. y SAMACÁ, G. (2013). “Juventudes universitarias de izquierda en Colombia en 1971: un acercamiento a sus discursos ideológicos”. Historia Caribe, VIII (22), pp. 195-229. ARCHILA, M. (2012). “El movimiento estudiantil en Colombia. Una mirada histórica”. OSAL, 31, pp. 71-103. BELTRÁN, W. (2002), “Del dogmatismo católico al dogmatismo de izquierda. El ambiente político en la Universidad Nacional en los años 60 y 70”. Revista Colombiana de Sociología, VII(2), pp. 155-178. CASTRO, S. (s.f.) El movimiento Cataluña. Disponible en: http://www.goethe.de/ges/pro/ori68/es3051198.htm COTE, J. (2009). “El movimiento estudiantil de 1971”, en VVAA, Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: Cinep, pp. 413-462. CRUZ, E. (2012). “La Mane y el paro nacional universitario de 2011 en Colombia”. Ciencia Política, 14, pp. 140-193. ESCOBAR, A. ÁLVAREZ, S. y DAGNINO, E. (2001). “Introducción. Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos”, en A. Escobar, S. Álvarez y E. Dagnino (Eds.), Política cultural y cultura política. Una mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus-ICANH. ECHEVERRI, A. (2012). Libertad religiosa y educación en Colombia: Ni intocables ni míticas. Revista Guillermo de Ockham, 10(1), 123-134. GAMSON, W. y MEYER, D. (1999). “Marcos interpretativos de la oportunidad política”, en McAdam Doug, McCarthy John D. y Zald Mayer N. (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Itsmo, pp. 389-412. GODÁS, X. (2007). Política del disenso. Sociología de los movimientos sociales. Barcelona: Icaria. GURR, T. (1979). Why the Men Rebel? Princeton: Princeton University Press. HERNÁNDEZ, I. (2007). “El programa mínimo de los estudiantes colombianos. Movimiento estudiantil universitario de 1971 por la universidad. Todo un país”. Revista Historia de la educación colombiana, 10, 2007, pp. 29-57. JIMÉNEZ, A. (2001). “Con¬solidación, auge y crisis del Movimiento estudiantil en la Univer¬sidad Pedagógica Nacional: 1957-1974”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 28, 55-86. LE BOT, Y. (1979). Educación e ideología en Colombia. Medellín: La Carreta. LEAL, F. (1984). “La participación política de la juventud universitaria como expresión de clase”, en Cárdenas, M. y Díaz, A. (eds.), Juventud y Política en Colombia. Bogotá: FES¬COL-Instituto SER, pp. 155-203. LENIN, V (1974). ¿Qué hacer? Pekín: Ediciones en lenguas extranjeras. LUCIO R. y SERRANO M. (1992). La educación superior. Tendencias y políticas estatales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. LUXEMBURGO, R. (1969). “Problemas de organización de la socialdemocracia rusa”, en: VVAA. Teoría marxista del partido político 2. Buenos Aires: Pasado y Presente, pp. 41-63. MARSISKE, R. (2005). Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. México: Plaza y Valdés. MCADAM, D. (1999). “Orígenes terminológicos, problemas actuales, futuras líneas de investigación”, en McAdam, D., McCarthy, J. y Zald., M. (ed.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Itsmo. MCADAM, D., MCCARTHY, J. y ZALD, M. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Itsmo. MCADAM, D., TARROW, S. y TILLY. Ch. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer. MCCARTHY, D. (1999). “Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades”. En McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid, Itsmo, pp. 205-220. MELUCCI, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México. MEYER, J. (2008). “El movimiento estudiantil en América Latina”. Sociológica, 23, pp. 179-195. NÈVEAU, E. (2000). Sociología de los movimientos sociales, Quito, Abya Yala. OLSON, M. (1992). “La lógica de la acción colectiva”, en Batlle Albert (ed.), Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel, pp. 203-220. ORDÓÑEZ, L. (2007). Universidad del Valle 60 años 1945-2005. Atando cabos en clave de memoria. Cali: Univalle. PARDO, M. y Urrego, M. (2003). “El movimiento estudiantil de 1971 en Colombia. Ponencia presentada por los autores en el Primer Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades de América y Europa, realizado del 10 al 12 de julio de 2003 en la Universidad de Córdoba – Argentina. Igualmente, en el 51° Congreso Internacional de Americanistas, realizado entre el 14 y el 18 de julio de 2003 en Santiago de Chile. PÉCAUT, D. (1989). Crónica de dos décadas de política colombiana. Bogotá: Siglo XXI. PUYANA, A. y SERRANO, M. (2000). Reforma o inercia en la universidad latinoamericana. Bogotá: IEPRI-TM. RIVAS, A. (1998). “El análisis de los marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales”, en Ibarra, P. y Tejerina, B. (eds.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta, pp. 181-215. RUIZ, M. (2002). Sueños y realidades. Procesos de organización estudiantil 1954-1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. SMELSER, N. (1995). Teoría del comportamiento colectivo. México: FCE. SNOW, D. y BENFORD, R. (1992). “Master frames and cycles of protest”, en Morris Aldon D. y McClury Mueller Carol, Frontiers in social movement theory. New Haven and London: Yale University Press, pp. 133-155. TARROW, S. (1999). “Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales”. En McAdam Doug, McCarthy John D. y Zald Mayer N. (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales, Madrid, Itsmo, pp. 71-99. TARROW, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza. TOURAINE, A. 1987. El Regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba. URIBE, M. (coord.) (1998). Universidad de Antioquia: historia y presencia. Medellín: UdeA VARGAS, L. (1996). Expresiones políticas del movimiento estudiantil AUDESA, 1960-1980. Bucaramanga: UIS. VILLAMIL, E. (2010). “Rompiendo esquemas: discusiones, consignas y tropeles del estudiantado universitario en Colombia en 1971”, Controversia, 194, pp. 233- 263. VV.AA. (1971). Crisis universitaria colombiana 1971. Itinerario y documentos. Medellín: Ediciones El Tigre de Papel. VV.AA. (2001). Historia del movimiento estudiantil de la Universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraMovimiento estudiantilColombiaHipótesisTeorías de los movimientos socialesStudent movementHypothesesSocial movements theoryMovimientos estudiantilesEstudiantes universitariosPensar el movimiento estudiantilThinking the student movementArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL3000-8433-2-PB.pdf3000-8433-2-PB.pdfapplication/pdf251442https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a7247fd6-2b56-4fa0-9978-ec6497e4b28c/downloadabdcc429274f5a7da51e648387c4a90bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/de159b19-28a5-490c-ab8b-c379dd868afe/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT3000-8433-2-PB.pdf.txt3000-8433-2-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain59414https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49db643a-b7c7-4a9a-86e1-f2e976d91cf1/download17826f80f0c353cd9ac567c9bee07595MD53THUMBNAIL3000-8433-2-PB.pdf.jpg3000-8433-2-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9025https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d921f9df-ff49-4790-aaea-84c6cce99114/downloadfa3050490cb8b9d3af4aaa879f0e7021MD5410819/5347oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/53472023-04-12 16:44:31.396http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |