Situaciones que afectan el ejercicio de la educación inclusiva en la Institución Educativa Presbítero Antonio José Bernal Londoño de la ciudad de Medellín

La investigación Situaciones que afectan el ejercicio de la Educación inclusiva en la Institución educativa Presbítero Antonio José Bernal Londoño de la Ciudad de Medellín emerge de la trayectoria que tiene esta institución en procesos de inclusión, de ahí surge la pregunta por ¿cuáles son las situa...

Full description

Autores:
Fonnegra Zapata, Gloria Isabel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12768
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12768
Palabra clave:
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
Servicio educarivo
Educación inclusiva
Interpretación o evaluación
Inclusión
Educación
Docentes
Institución educativa
education
Teachers
education
Educational institution
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La investigación Situaciones que afectan el ejercicio de la Educación inclusiva en la Institución educativa Presbítero Antonio José Bernal Londoño de la Ciudad de Medellín emerge de la trayectoria que tiene esta institución en procesos de inclusión, de ahí surge la pregunta por ¿cuáles son las situaciones que afectan el ejercicio de la educación inclusiva en la Institución Educativa Presbítero Antonio José Bernal Londoño de Medellín? De modo que el objetivo general de esta investigación es comprender las situaciones que afectan el ejercicio de la educación inclusiva en la Institución antes mencionada. El primer objetivo específico se orientó en revisar las políticas y programas vigentes que garantizan los procesos de inclusión educativa. El segundo objetivo específico es identificar las situaciones de tensión que se generan entre las políticas públicas obligatorias y sus implicaciones en la práctica de los procesos de inclusión educativa. Este estudio se orientó soportado en el método cualitativo y la teoría fenomenológica, la cual permitió comprender desde el uso de instrumentos de recolección de información como: la observación participante, la entrevista no estructurada y el análisis de los datos obtenidos, los fenómenos escolares alrededor de la inclusión. Igualmente, se apoyó el estudio desde el estudio de casos, puesto que se convierte estrategia investigativa de descripción y evaluación —diagnóstica o de intervención—. Los participantes de este estudio fueron tres directivos, seis educadores, tres padres de familia o acudientes, y seis estudiantes. En los hallazgos se encontró por un lado que, los estudiantes han sido nombrados de diferente manera para ser reconocidos con el derecho a la educación. Por otro lado, las tensiones que emergen de las voces de los participantes es la manera indiscriminada del uso del concepto de educación inclusiva e inclusión educativa. La relación que se establece en el discurso educativo entre la calidad educativa, resultados esperados y cobertura todos asumidos como un sinónimo de calidad. Igualmente se advierte que las escuelas se ven enfrentadas a una tensión en la prestación del servicio educativo por las limitantes profesionales en el acompañamiento de los procesos pedagógicos, generando en los maestros agotamiento y desesperanza por falta de acompañamiento de otros profesionales.