Repensando los Estados africanos: presente, pasado y futuro

Tras más de medio siglo de las independencias de los países africanos gran parte de sus Estados siguen siendo cuestionados por parte de la propia población africana, de organismos internacionales y de distintos países. Diferentes posturas teóricas vienen a explicar lo que denominan como “el fracaso...

Full description

Autores:
Rojo, Pablo Muñoz
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22213
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22213
https://doi.org/10.21500/23825014.5040
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_4d9a2483517f9e9cf1c2559f9a8f8a79
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22213
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Repensando los Estados africanos: presente, pasado y futuro
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Repensando los Estados africanos: presente, pasado y futuro
title Repensando los Estados africanos: presente, pasado y futuro
spellingShingle Repensando los Estados africanos: presente, pasado y futuro
title_short Repensando los Estados africanos: presente, pasado y futuro
title_full Repensando los Estados africanos: presente, pasado y futuro
title_fullStr Repensando los Estados africanos: presente, pasado y futuro
title_full_unstemmed Repensando los Estados africanos: presente, pasado y futuro
title_sort Repensando los Estados africanos: presente, pasado y futuro
dc.creator.fl_str_mv Rojo, Pablo Muñoz
dc.contributor.author.eng.fl_str_mv Rojo, Pablo Muñoz
description Tras más de medio siglo de las independencias de los países africanos gran parte de sus Estados siguen siendo cuestionados por parte de la propia población africana, de organismos internacionales y de distintos países. Diferentes posturas teóricas vienen a explicar lo que denominan como “el fracaso de los Estados africanos” ya sea señalando causas externas o internas a los diferentes países africanos. Teniendo en cuenta los distintos análisis, este artículo pretende –evitando los reduccionismos, el racismo académico y desde una perspectiva histórica crítica– poner en cuestión el modelo de Estado que se ha pretendido establecer tras los procesos de independencia, al no reconocerse estos como modelos creados por y para los africanos. Palabras clave: Estado; colonialismo; democracia; clientelismo; África; poder.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-04T12:20:23Z
2024-09-06T20:27:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-04T12:20:23Z
2024-09-06T20:27:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-04
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.21500/23825014.5040
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-5014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22213
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21500/23825014.5040
identifier_str_mv 10.21500/23825014.5040
2382-5014
url https://hdl.handle.net/10819/22213
https://doi.org/10.21500/23825014.5040
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5040/3916
dc.relation.citationedition.eng.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2021 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 129
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 112
dc.relation.citationvolume.eng.fl_str_mv 8
dc.relation.ispartofjournal.eng.fl_str_mv Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adlbi Sibai, S. (2016). La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. AKAL/Inter Pares. Affa´a, F.M. & des Lierres, T. (2002). L´Afrique noire fase à sa laborieuse appropiattion de l´Université. Les cas du Sénegal et du Cameroun, L´Harmattan/Les Presses de l´Université de Laval, 2002. Álvarez Acosta, M. E. (2011). De los caminos impuestos a los propios. En M. E. Álvarez Acosta (Coord.) África Subsahariana: sistema capitalista y relaciones internacionales. 1a ed. - Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Amin, S. (1988). La desconexión: hacia un sistema mundial policéntrico. Iepala Editorial. Amselle, M. & M´Bokolo, E. (1985). Au coeur de l’ethnie. Ethnies, tribalisme et État en Afrique. Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 40(6). Bayart, F; Ellis, S. & Hibou, B. (1999). The Criminalization of the State in Africa. James Currey Publishers. Caballero, C. (17 de septiembre de 2020). Salud democrática en África. Mundo Negro. http://mundonegro.es/salud-democratica-en-africa/?fbclid=IwAR1ToEI9pTON1YyetGfQhxIcFHDXjp9_InpxrEw_rwGHfUDXdJU7FBf5Wl4 Caballero Santos, S. & Tabernero Martín, C. (2015). De lo nacional a lo transfronterizo. Resistencias a la estatalidad en África y Latinoamérica. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (51), 117-130. Chabal, P. & Daloz, J. (2000). África camina. El desorden como instrumento político. Barcelona: Biblioteca de Estudios Africanos, Ediciones Balletera, 2000. Clapham, C. (2002). The challenge to the state in a globalized world. Development and Change 33(5), 775-795. Institute of Social Studies 2002. Published by Blackwell Publishers. Cooper, F. (2002). Africa Since 1940: The Past of the Present. Cambridge University Press. Duffield, M. (2001). Las nuevas guerras en el mundo global. La convergencia entre desarrollo y seguridad. Catarata. Madrid. Fanon, F. (2010). Los condenados de la tierra. S.L. Fondo de Cultura Económica de España. Galcerán Huguet, M. (2016). La bárbara Europa. Una mirada desde el postcolonialismo y la decolonialidad. Madrid: Traficantes de Sueños. García Montagud, A. (11 de enero de 2019). Françafrique: El Pacto Colonial que asegura el dominio de Francia sobre naciones africanas. Circulo de Análisis Euromediterraneo. http://circuloeuromediterraneo.org/francafrique-el-pacto-colonial-que-asegura-el-dominio-de-francia-sobre-naciones-africanas/ Herbst, J. (2000). States and power in Africa. Comparative Lessons in authority and control. Princeton University Press, New Jersey. Ibeanu, O. (2000). Ethnicity and Transition to Democracy in Nigeria: Explaining the Passing of AuthoritarianRule in a Multi-ethnic Society. African Journal of Political Science / Revue Africaine de Science Politique, 5(2), 45-65. Special Issue: Nigerian Politics in Transition (December 2000). Iliffe, J. (2013). África. Historia de un continente. Akal. Madrid. Lonsdale, J. (2000). Etnicidad moral y tribalismo político. Revista NOVA África. (8), 37-58 Kabunda, M. (2012) Cultura, política y desarrollo en África: Balance de 50 años de las independencias africanas y alternativas. En V. L. Gutierrez Castillo & A. Llaguno Rojas. La cooperación internacional para el desarrollo con África Subsahariana. Universidad de Jaen. pp. 153-185. Kabunda, M. (7 de septiembre de 2002). “Neoliberalismo” en África. Sodepaz Ki-Zerbo, J. (2011). Historia del África Negra. De los orígenes a las independencias. Ediciones Ballestera, S.L. Barcelona. Kouakou N’Dri, A. (2017) La unión africana, la convivencia entre la fragilidad estatal y el supranacionalismo: análisis político institucional de la integración africana de 2000 a 2016. Facultad de Ciencias Sociales y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Madeleine Alingue, L.A. (1999) África o la etnicidad manipulada. Revista Científica Universidad Javeriana Vol. 3 Núm. 6. Editorial Pontificial Universidad Javeriana, Bogotá. Mampilly, Z. C. & Branch, A. (2015). Africa Uprising: Popular Protest and Political Change. African Arguments. Mbembe, A. (2016). Crítica de la Razón Negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Futuro Anterior Ediciones, Barcelona. Morgan Teasdale, J. (2016). Cuerpo Rebelde, Raza Indomable. Nativos americanos y negros africanos: construcciones raciales en la Inglaterra del siglo XVI. La Cifra Editorial, Ciudad de México, México. Morin, E. (2006). Breve historia de la barbarie en occidente. Paidós, Buenos Aires. Mudimbé, V. Y. (1994). Les corps glorieux des mots et des étres. Humanitas. Muñoz Rojo, P. (2018). Si es un problema de racismo. Editorial Diwan, Madrid, España. Muñoz Rojo, P. (24 agosto de 2020). La falacia de las puertas abiertas. El Salto, España. https://www.elsaltodiario.com/migracion/falacia-de-las-puertas-abiertas- Ngoie Tshibambe, G. (2007). Privatización del Estado. El caso de la República Democrática del Congo. Cuadernos África América Latina, (42). Ngoie Tshibambe, G. (2009). Los problemas de desarrollo en África: de la pérdida de los paradigmas a la superación de la inercia social. En Kepa Sodupe, Mbuyi Kabunda y Leire Moure (eds). África Subsahariana. Perspectivas sobre el Subcontinente en un Mundo Global. (pp. 121-139). Cátedra de Estudios Internacionales, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao. Olukoshi, A. (2006). Modelos cambiantes de la política en África. En Boron, Atilio A. & Lechini, Gladys Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Julio 2006. pp. 181-184. Rodney, W. (1982). Cómo Europa subdesarrolló África. Editorial Siglo XXI. Rodríguez, M. (8 de enero de 2016). Serge Sivya: “Hem entès que no hem d’esperar res dels polítics ni de l’estranger”. Ara.cat. https://www.ara.cat/societat/SERGESIVYA-Hem-desperar-politics-lestranger_0_1500449956.html Sarr, F. (2018). Afrotopía. Casa Africa. Serbin, S. (2017). Reinas de África y heroínas de la diáspora negra. Barcelona: Wanafrica. Shmite, S. M. (2009). Del Estado poscolonial al Estado moderno contemporáneo. ¿Una trayectoria de construcción social? En Stella Maris Shmite & María Cristina Nin África como espacio geográfico de análisis. (pp. 95-125). Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa (La Pampa). Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós Traoré, A. (2004). La Violación del Imaginario. Sirius Comunicación Corporativa, Madrid. Verniéres, M. (2003). Développement humain. Économie et Politique. Económica, París, 2003. Wallerstein, I. (2006). Análisis de Sistema Mundo. Siglo XXI, México. Wallerstein, I. (2011). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Editorial Siglo XXI. Wa Thiong´O, N. (2015). Descolonizar la mente. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U. Barcelona. Wa Thiong´O, N. (2017) Reforzar los cimientos. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U. Barcelona.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.eng.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5040
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d7e85dbc-58f2-475e-baf4-7888021a6b49/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 46a0053667bfa345035246f493b97c01
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099226941620224
spelling Rojo, Pablo Muñoz7c5287ee-f8cb-46cc-9469-caa23d02eb7f2021-06-04T12:20:23Z2024-09-06T20:27:38Z2021-06-04T12:20:23Z2024-09-06T20:27:38Z2021-06-04Tras más de medio siglo de las independencias de los países africanos gran parte de sus Estados siguen siendo cuestionados por parte de la propia población africana, de organismos internacionales y de distintos países. Diferentes posturas teóricas vienen a explicar lo que denominan como “el fracaso de los Estados africanos” ya sea señalando causas externas o internas a los diferentes países africanos. Teniendo en cuenta los distintos análisis, este artículo pretende –evitando los reduccionismos, el racismo académico y desde una perspectiva histórica crítica– poner en cuestión el modelo de Estado que se ha pretendido establecer tras los procesos de independencia, al no reconocerse estos como modelos creados por y para los africanos. Palabras clave: Estado; colonialismo; democracia; clientelismo; África; poder.After more than half a century of the independence of the African countries, a large part of their states continue to be questioned by the African people itself and by international organizations and different countries. Different theoretical positions come to explain what they call "the failure of the African states" either by pointing out external and/or internal causes. Taking into account the different analyzes, this article aims, avoiding reductionisms, academic racism and from a critical historical perspective to question the state model that has been tried to establish after the independence processes, since these are not recognized as models created by and for the Africans.application/pdf10.21500/23825014.50402382-5014https://hdl.handle.net/10819/22213https://doi.org/10.21500/23825014.5040spaUniversidad de San Buenaventurahttps://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5040/3916Núm. 1 , Año 2021 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo12911128Revista Internacional de Cooperación y DesarrolloAdlbi Sibai, S. (2016). La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. AKAL/Inter Pares. Affa´a, F.M. & des Lierres, T. (2002). L´Afrique noire fase à sa laborieuse appropiattion de l´Université. Les cas du Sénegal et du Cameroun, L´Harmattan/Les Presses de l´Université de Laval, 2002. Álvarez Acosta, M. E. (2011). De los caminos impuestos a los propios. En M. E. Álvarez Acosta (Coord.) África Subsahariana: sistema capitalista y relaciones internacionales. 1a ed. - Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Amin, S. (1988). La desconexión: hacia un sistema mundial policéntrico. Iepala Editorial. Amselle, M. & M´Bokolo, E. (1985). Au coeur de l’ethnie. Ethnies, tribalisme et État en Afrique. Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 40(6). Bayart, F; Ellis, S. & Hibou, B. (1999). The Criminalization of the State in Africa. James Currey Publishers. Caballero, C. (17 de septiembre de 2020). Salud democrática en África. Mundo Negro. http://mundonegro.es/salud-democratica-en-africa/?fbclid=IwAR1ToEI9pTON1YyetGfQhxIcFHDXjp9_InpxrEw_rwGHfUDXdJU7FBf5Wl4 Caballero Santos, S. & Tabernero Martín, C. (2015). De lo nacional a lo transfronterizo. Resistencias a la estatalidad en África y Latinoamérica. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (51), 117-130. Chabal, P. & Daloz, J. (2000). África camina. El desorden como instrumento político. Barcelona: Biblioteca de Estudios Africanos, Ediciones Balletera, 2000. Clapham, C. (2002). The challenge to the state in a globalized world. Development and Change 33(5), 775-795. Institute of Social Studies 2002. Published by Blackwell Publishers. Cooper, F. (2002). Africa Since 1940: The Past of the Present. Cambridge University Press. Duffield, M. (2001). Las nuevas guerras en el mundo global. La convergencia entre desarrollo y seguridad. Catarata. Madrid. Fanon, F. (2010). Los condenados de la tierra. S.L. Fondo de Cultura Económica de España. Galcerán Huguet, M. (2016). La bárbara Europa. Una mirada desde el postcolonialismo y la decolonialidad. Madrid: Traficantes de Sueños. García Montagud, A. (11 de enero de 2019). Françafrique: El Pacto Colonial que asegura el dominio de Francia sobre naciones africanas. Circulo de Análisis Euromediterraneo. http://circuloeuromediterraneo.org/francafrique-el-pacto-colonial-que-asegura-el-dominio-de-francia-sobre-naciones-africanas/ Herbst, J. (2000). States and power in Africa. Comparative Lessons in authority and control. Princeton University Press, New Jersey. Ibeanu, O. (2000). Ethnicity and Transition to Democracy in Nigeria: Explaining the Passing of AuthoritarianRule in a Multi-ethnic Society. African Journal of Political Science / Revue Africaine de Science Politique, 5(2), 45-65. Special Issue: Nigerian Politics in Transition (December 2000). Iliffe, J. (2013). África. Historia de un continente. Akal. Madrid. Lonsdale, J. (2000). Etnicidad moral y tribalismo político. Revista NOVA África. (8), 37-58 Kabunda, M. (2012) Cultura, política y desarrollo en África: Balance de 50 años de las independencias africanas y alternativas. En V. L. Gutierrez Castillo & A. Llaguno Rojas. La cooperación internacional para el desarrollo con África Subsahariana. Universidad de Jaen. pp. 153-185. Kabunda, M. (7 de septiembre de 2002). “Neoliberalismo” en África. Sodepaz Ki-Zerbo, J. (2011). Historia del África Negra. De los orígenes a las independencias. Ediciones Ballestera, S.L. Barcelona. Kouakou N’Dri, A. (2017) La unión africana, la convivencia entre la fragilidad estatal y el supranacionalismo: análisis político institucional de la integración africana de 2000 a 2016. Facultad de Ciencias Sociales y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Madeleine Alingue, L.A. (1999) África o la etnicidad manipulada. Revista Científica Universidad Javeriana Vol. 3 Núm. 6. Editorial Pontificial Universidad Javeriana, Bogotá. Mampilly, Z. C. & Branch, A. (2015). Africa Uprising: Popular Protest and Political Change. African Arguments. Mbembe, A. (2016). Crítica de la Razón Negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Futuro Anterior Ediciones, Barcelona. Morgan Teasdale, J. (2016). Cuerpo Rebelde, Raza Indomable. Nativos americanos y negros africanos: construcciones raciales en la Inglaterra del siglo XVI. La Cifra Editorial, Ciudad de México, México. Morin, E. (2006). Breve historia de la barbarie en occidente. Paidós, Buenos Aires. Mudimbé, V. Y. (1994). Les corps glorieux des mots et des étres. Humanitas. Muñoz Rojo, P. (2018). Si es un problema de racismo. Editorial Diwan, Madrid, España. Muñoz Rojo, P. (24 agosto de 2020). La falacia de las puertas abiertas. El Salto, España. https://www.elsaltodiario.com/migracion/falacia-de-las-puertas-abiertas- Ngoie Tshibambe, G. (2007). Privatización del Estado. El caso de la República Democrática del Congo. Cuadernos África América Latina, (42). Ngoie Tshibambe, G. (2009). Los problemas de desarrollo en África: de la pérdida de los paradigmas a la superación de la inercia social. En Kepa Sodupe, Mbuyi Kabunda y Leire Moure (eds). África Subsahariana. Perspectivas sobre el Subcontinente en un Mundo Global. (pp. 121-139). Cátedra de Estudios Internacionales, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao. Olukoshi, A. (2006). Modelos cambiantes de la política en África. En Boron, Atilio A. & Lechini, Gladys Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Julio 2006. pp. 181-184. Rodney, W. (1982). Cómo Europa subdesarrolló África. Editorial Siglo XXI. Rodríguez, M. (8 de enero de 2016). Serge Sivya: “Hem entès que no hem d’esperar res dels polítics ni de l’estranger”. Ara.cat. https://www.ara.cat/societat/SERGESIVYA-Hem-desperar-politics-lestranger_0_1500449956.html Sarr, F. (2018). Afrotopía. Casa Africa. Serbin, S. (2017). Reinas de África y heroínas de la diáspora negra. Barcelona: Wanafrica. Shmite, S. M. (2009). Del Estado poscolonial al Estado moderno contemporáneo. ¿Una trayectoria de construcción social? En Stella Maris Shmite & María Cristina Nin África como espacio geográfico de análisis. (pp. 95-125). Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa (La Pampa). Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós Traoré, A. (2004). La Violación del Imaginario. Sirius Comunicación Corporativa, Madrid. Verniéres, M. (2003). Développement humain. Économie et Politique. Económica, París, 2003. Wallerstein, I. (2006). Análisis de Sistema Mundo. Siglo XXI, México. Wallerstein, I. (2011). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Editorial Siglo XXI. Wa Thiong´O, N. (2015). Descolonizar la mente. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U. Barcelona. Wa Thiong´O, N. (2017) Reforzar los cimientos. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U. Barcelona.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5040Repensando los Estados africanos: presente, pasado y futuroRepensando los Estados africanos: presente, pasado y futuroArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2485https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d7e85dbc-58f2-475e-baf4-7888021a6b49/download46a0053667bfa345035246f493b97c01MD5110819/22213oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/222132024-09-06 15:27:38.735http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com