Lenguaje oral y resolución de problemas matemáticos en niños con implante coclear
Los campos de interés en la investigación y el conocimiento en solución de problemas es un tema de extenso desarrollo en la psicología cognitiva, y la neuropsicología. Estos estudios se han abordado desde el enfoque cognitivo clásico del procesamiento de la información como desde teorías que los abo...
- Autores:
-
Sánchez Giraldo, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24113
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24113
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Desarrollo cognoscitivo
Desordenes de la audición
Lenguaje de sordomudos
Sordera
Niños sordomudos
Solución de problemas matemáticas
Sordera
Implante coclear
lenguaje oral
Problemas matemáticos
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Los campos de interés en la investigación y el conocimiento en solución de problemas es un tema de extenso desarrollo en la psicología cognitiva, y la neuropsicología. Estos estudios se han abordado desde el enfoque cognitivo clásico del procesamiento de la información como desde teorías que los abordan mas el desarrollo de la estructura intelectual, el pensamiento y el lenguaje, o bien el desarrollo de estas habilidades como procesos de aprendizaje, de mayor interés en el campo de la educación, direccionada hacia las estrategias de aprendizaje. Los diferentes factores que inciden en la resolución de problemas matemáticos: maduracionales, lingüísticos, de estructura del problema y las funciones cerebrales que en él estén implicadas, referidas a los niños con implante coclear tienen tres interrogantes de gran importancia: primero, si la ausencia del lenguaje oral y la imposibilidad de contar con éste como mediador interno del proceso puede comprometer el desarrollo de las habilidades del pensamiento que están favorecidas por el mismo lenguaje oral. Segundo, si las estrategias que utiliza el niño con pérdida auditiva para resolver el problema son comparables con las de niños oyentes o si la representación interna está centrada mas en aspectos mecánicos del procedimiento que en una comprensión o representación que permita una interpretación acorde al nivel de complejidad y estructura lingüística del problema. Y tercero, si hay un desfase maduracional en estos procesos lingüísticos y de pensamiento que ofrezcan riesgos para el desempeño escolar del niño sordo que no favorezcan sus procesos de adaptación y desarrollo intelectivo. |
---|