Capacitación en Tecnologías de la Comunicación e Información (TCeI), aplicadas al fortalecimiento del trabajo en red
Objetivos: ""OBJETIVO GENERAL: Establecer un dialogo bidireccional con líderesas/es comunitarias/os, que permita la incorporación de estrategias, técnicas y herramientas comunicacionales, adaptándolas a sus necesidades y expectativas, fortaleciendo sus redes de trabajo y apoyo mutuos. OBJE...
- Autores:
-
Gaviria Puerta, Nino Andrey
Velasco Canelas, Wolker
Gaviria Puerta, Nino Andrey
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22946
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22946
https://usbmedellin-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/nino_gaviria_usbmed_edu_co/EgG_wj5mVDBMpXfv34coqHsBXk50BOvChRnTI2HiWMnICw?e=OgLz4S
- Palabra clave:
- Procesos de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento o solución de asuntos de interés social (FIS)
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Objetivos: ""OBJETIVO GENERAL: Establecer un dialogo bidireccional con líderesas/es comunitarias/os, que permita la incorporación de estrategias, técnicas y herramientas comunicacionales, adaptándolas a sus necesidades y expectativas, fortaleciendo sus redes de trabajo y apoyo mutuos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Identificar con la comunidad los problemas que tienen en relación con sus estrategias de comunicación interna y externa. - Identificar las herramientas tecnológicas con que se cuenta, los conocimientos de las personas involucradas y las estrategias de comunicación. - Plantear un plan de capacitación e instauración, de una plataforma técnica y tecnológica de comunicación, adaptada a las necesidades y las capacidades del colectivo Asociación Con Mujeres Activas Dinámicas Novedosas (ASCOM-ADN)"" Metodología: Este proceso comienza con visitas al lugar, contando con el acompañamiento de lideres/as sociales locales, verificando la capacidad instalada en la sede social de la Asociación Con Mujeres Activas Dinámicas Novedosas (ASCOM-ADN); a continuación, se va indagando a través de entrevistas semiestructuradas más personalizadas, por técnicas de comunicación (interna y externa) que conocen, emplean o desean aprehender, así como las necesidades y los recursos disponibles. Finalmente, se entabla un plan de mejoramiento de las capacidades de comunicación haciendo uso de las Tecnologías de Comunicación e Información (CTeI) disponibles, un plan de fortalecimiento de las capacidades comunicativas a nivel externo para mejorar su relacionamiento con otros colectivos e instituciones y, finalmente, un plan para el aprendizaje de la gestión de la información. Resultados obtenidos: En el proceso se ha posibilitado el surgimiento de un diálogo en el que, a través de ejercicios participativos, la comunidad incorpora herramientas y técnicas aplicables a su propio quehacer, redimensionando la importancia que las estrategias de comunicación revierten en beneficio para sí mismos/as, sus vecinos/as, potenciando la formación de una conciencia colectiva con criterios técnicos acerca de sus protocolos de comunicación. A través de este proceso, la comunidad también se hace consciente de sus propias capacidades para la autogestión, así como para la ejecución de las soluciones que emergen de sus inquietudes, preguntas y valoraciones, asumiendo en tanto colectivo la responsabilidad de sus actos, llevando a la práctica sus potencialidades, identificando y haciendo frente a sus limitaciones. Fortalecimiento: En una primera instancia está la adecuación de la capacidad instalada para efectos de comunicación interna y externa del colectivo de mujeres, haciendo un diagnóstico compartido de los equipos con los que se cuenta, los programas instalados, las redes sociales en las que se tiene presencia, los equipos tecnológicos adicionales que se tiene. Adicionalmente, se trata de determinar los insumos técnicos y tecnológico y organizacionales que se requieren para optimizar un entorno colaborativo de trabajo en red. Institución que financia el proyecto: Universidad de San Buenaventura / Universidad Privada del Valle (Cochabamba -Bolivia) |
---|