Propuesta para la gestión del turismo de naturaleza bajo criterios de sostenibilidad en la zona del Pato, corregimiento de Pance
ilustraciones y gráficos a color
- Autores:
-
Acosta García, Sara
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22322
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22322
- Palabra clave:
- Mercadeo de servicios turísticos
Mercadeo turístico
Turismo -- Técnicas de mercadeo
Turismo -- Valle del Cauca (Colombia)
330 - Economía::338 - Producción
Turismo de naturaleza
Sostenibilidad
Gestión del destino
Ecoturismo
Modelos de gestión turística
Turismo sostenible
Gestión sostenible
Conservación del entorno natural
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_4cbb345cae9bf4b0c238e5b2022e48c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22322 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta para la gestión del turismo de naturaleza bajo criterios de sostenibilidad en la zona del Pato, corregimiento de Pance |
title |
Propuesta para la gestión del turismo de naturaleza bajo criterios de sostenibilidad en la zona del Pato, corregimiento de Pance |
spellingShingle |
Propuesta para la gestión del turismo de naturaleza bajo criterios de sostenibilidad en la zona del Pato, corregimiento de Pance Mercadeo de servicios turísticos Mercadeo turístico Turismo -- Técnicas de mercadeo Turismo -- Valle del Cauca (Colombia) 330 - Economía::338 - Producción Turismo de naturaleza Sostenibilidad Gestión del destino Ecoturismo Modelos de gestión turística Turismo sostenible Gestión sostenible Conservación del entorno natural |
title_short |
Propuesta para la gestión del turismo de naturaleza bajo criterios de sostenibilidad en la zona del Pato, corregimiento de Pance |
title_full |
Propuesta para la gestión del turismo de naturaleza bajo criterios de sostenibilidad en la zona del Pato, corregimiento de Pance |
title_fullStr |
Propuesta para la gestión del turismo de naturaleza bajo criterios de sostenibilidad en la zona del Pato, corregimiento de Pance |
title_full_unstemmed |
Propuesta para la gestión del turismo de naturaleza bajo criterios de sostenibilidad en la zona del Pato, corregimiento de Pance |
title_sort |
Propuesta para la gestión del turismo de naturaleza bajo criterios de sostenibilidad en la zona del Pato, corregimiento de Pance |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta García, Sara |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Morales Zúñiga, Germán Ordóñez-Castaño, Iván Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acosta García, Sara |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Economía, Gestión, Territorio y Desarrollo Sostenible (GEOS) (Cali) |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Mercadeo de servicios turísticos Mercadeo turístico Turismo -- Técnicas de mercadeo Turismo -- Valle del Cauca (Colombia) |
topic |
Mercadeo de servicios turísticos Mercadeo turístico Turismo -- Técnicas de mercadeo Turismo -- Valle del Cauca (Colombia) 330 - Economía::338 - Producción Turismo de naturaleza Sostenibilidad Gestión del destino Ecoturismo Modelos de gestión turística Turismo sostenible Gestión sostenible Conservación del entorno natural |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
330 - Economía::338 - Producción |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Turismo de naturaleza Sostenibilidad Gestión del destino Ecoturismo Modelos de gestión turística Turismo sostenible Gestión sostenible Conservación del entorno natural |
description |
ilustraciones y gráficos a color |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-12T17:22:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-12T17:22:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acosta García, S., (2024) Propuesta para la gestión del turismo de naturaleza bajo criterios de sostenibilidad en la zona del pato, corregimiento de Pance [Tesis de Maestría en Gerencia de Turismo ]. Universidad de San Buenaventura Cali. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/22322 |
identifier_str_mv |
Acosta García, S., (2024) Propuesta para la gestión del turismo de naturaleza bajo criterios de sostenibilidad en la zona del pato, corregimiento de Pance [Tesis de Maestría en Gerencia de Turismo ]. Universidad de San Buenaventura Cali. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/22322 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcívar Vera, I., & Mendoza Mejía, J. (2020). Modelo de gestión del turismo comunitario orientado hacia el desarrollo sostenible de la comunidad de Ligüiqui en Manta, Ecuador Alcaldía de Santiago de Cali. (2023). Plan de desarrollo del Corregimiento de Pance. Santiago de Cali, Colombia: Alcaldía de Santiago de Cali Azaro, R. M., & Varzin, G. (2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. RAC - Revista de Administração Contemporânea, 12(3), 789-809. [Fecha de consulta 07 de mayo de 2023]. ISSN: 1415-6555. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84012309 Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: Lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, 36, 139-159. Recuperado de: https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457 Blasco, M. (2005). Introducción al concepto de turismo sostenible. [En línea]. [Consultado el 28 de septiembre de 2023]. Disponible en https://nucif.net/wp-content/uploads/2019/12/2-Introduccion-turismo-sostenible.pdf Bradbury, H. (2019). Investigación-acción en la era de la complejidad. SAGE Publications. Ceballos-Lascuráin, H. (1998). Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Editorial Diana. Cevallos Bayas Camila Abigail (2023); Turismo como estrategia para la conservación y uso sostenible de los recursos del Atacazo. UTC. Latacunga. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/10833 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2022). Programa de turismo de Naturaleza Sitio Ramsar, Complejo de Humedales Alto Río Cauca asociado a la Laguna de Sonso. Disponible en: Biblioteca de Negocios Verdes, https://ventanillaverde.cvc.gov.co/archivos/1681830224.pdf Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2022). Programa de turismo de naturaleza enfocado al aviturismo para el área protegida del DRMI Pance y su zona de influencia. Recuperado de ventanillaverde.cvc.gov.co. Consejo Comunitario de las Comunidades Negras de Córdoba y San Cipriano & Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) (2021). Programa de turismo de naturaleza en la Reserva Forestal Nacional Protectora de los Ríos Escalerete y San Cipriano. Disponible en: https://ventanillaverde.cvc.gov.co/archivos/1681830039.pdf Díaz Criollo, D. (2019). Modelo de gestión para el turismo cultural sostenible en la ciudad de Manizales. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69713 Eckhardt, Jennifer & Kaletka, Christoph & Krüger, Daniel & Maldonado-Mariscal, Karina & Schulz, Ann. (2021). Ecosystems of Co-Creation. Frontiers in Sociology. 6. 10.3389/fsoc.2021.642289. Spinoza-Figueroa, F., Farfán-Pacheco, K., Avecillas-Torres, I., Alvarado-Vanegas, B., Galarza-Cordero, M., & Molina-Ochoa, G. (2024). Cartografía social como herramienta de diagnóstico participativo en la actividad turística. Realidad, Tendencias Y Desafíos En Turismo (CONDET), 21(2), 1–26. Recuperado de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/5197 Ezaquias, J. E. (2022). La Gestión del Ecoturismo como Vía de Contribución al Desarrollo Local de Cuando Cubango, Angola. Ciencias Administrativas, (20), 107. https://doi.org/10.24215/23143738e107 Fondo Nacional de Turismo - FONTUR. (2020, diciembre 22). Mincomercio lanza la primera política de turismo sostenible del país. https://fontur.com.co/en/node/872 García, N. (2017). Modelo de Gestión para fomentar el Desarrollo Turístico en las comunidades de Manabotas Ecuador. CULTUR, 81-96. Gómez, J., & Fernández, J. (2019). Turismo y patrimonio en los Pueblos Blancos de Andalucía. Editorial Diputación de Cádiz. Gonzalez Rubio, J. (2020). Propuesta de clúster de turismo ecológico en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10893/20857 Hassan, S. S. (2000). Determinants of market competitiveness in an environmentally sustainable tourism industry. Journal of Travel Research, 38, 239-245. Heslinga, J. H., & Hartman, S. (2021). Improving governance systems of national parks: How the instrument of a ‘Governance Scan’ can contribute. Sustainability, 13(19), 10811. https://doi.org/10.3390/su131910811 Hernández Garcés, A. (2018). Propuesta para el desarrollo de turismo de naturaleza en Pance, municipio de Cali, Valle del Cauca. Universidad Autónoma de Occidente. http://red.uao.edu.co//handle/10614/10644 Honey, M. (2008). Ecotourism and sustainable development: Who owns paradise? Washington, D.C.: Island Press. Ley 300, Congreso de la República de Colombia. (1996). Por la cual se expide la ley general de turismo y se dictan otras disposiciones. Lombana Coy, J. y Palacios Chacón, L. (2022). Determinantes de la competitividad de destinos de turismo en países seleccionados de Latinoamérica: un enfoque a partir del modelo de gravedad. Investigaciones Turísticas (24), pp. 242-263. https://doi.org/10.14198/INTURI2022.24.12 Martínez, A. C., & López, R. (2022). Herramientas cualitativas en la investigación turística: Metodologías y aplicaciones. Revista de Metodología en Investigación Turística, 15(4), 49-63 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Metodología para la Elaboración del Inventario de Atractivos Turísticos. Bogotá: mincit.gov. Disponible en https://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/desarrollo-regional/inventarios-turisticos/metodologia-para-la-elaboracion-del-inventario-de/metodologia-para-la-elaboracion-del-inventario-de-atractivos-2010.pdf.aspx Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2022). Plan Sectorial de Turismo 2022-2026: "Turismo en armonía con la vida". Bogotá, Colombia. Morales Z., G., et al. (2007). Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Municipio de Yotoco, Valle del Cauca – Colombia. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira Morales Z., G., et al. (2008). Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de Casanare. Organización AVIATUR. Bogotá. https://docslib.org/doc/2316904/plan-de-desarrollo-tur%C3%ADstico-departamento-de-casanare Molina, L., et al. (2021). Nature Tourism and Sustainability: An Integrated Approach. Journal of Ecotourism. Morales Zúñiga, G. (2020). Turismo de naturaleza: Conceptos y estrategias. México: Editorial Naturaleza. Morales Zúñiga, G. (2018). Determinación del estado actual de la competitividad empresarial en el destino turístico Calima- El Darién, Valle del Cauca, Colombia. (trabajo de grado - maestría). Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de http://hdl.handle.net/10614/10625. Morales, G. (2022). La gestión integral de destino: una apuesta por el desarrollo local sostenible. Escuela de Turismo Universidad Autónoma de Occidente. https://turismo.uao.edu.co/la-gestion-integral-de-destino-una-apuesta-por-el-desarrollo-sostenible/ Muñoz, C., & Pérez, J. (2020). La percepción de los turistas sobre los destinos turísticos: un enfoque cualitativo. Revista Internacional de Investigación en Turismo, 12(3), 112-130. Recuperado de https://www.revistas.uma.es/index.php/turismo/articulo/percepcion-turistas-destinos Naranjo Llupart, M. R., Pelegrín Naranjo, A., Marín Llaver, L. R., Pelegrín Entenza, N., Pelegrín Naranjo, L., & López González, Y. (2019). Modelos de gestión turística: mirada crítica desde diferentes perspectivas. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 4(1), 17-25. https://doi.org/10.33936/recus.v4i1.1749 Oliveros Ocampo, C. A. y Beltrán Vargas, J. E. (2018). Evaluación de la sustentabilidad de los prestadores de servicios turísticos del Parque Nacional Natural Tayrona en el departamento de Magdalena, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 100–117. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.61589 Organización Mundial del Turismo. (Consultado 6 de mayo de 2023). Glosario de términos de turismo. Disponible en https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turistico Organización Mundial del Turismo. (Consultado 28 de septiembre de 2023). Desarrollo sostenible. Disponible en https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible Organización Mundial del Turismo (OMT). (2021). Sustainable development of tourism. Recuperado de https://www.unwto.org/sustainable-development. Organización Mundial del Turismo & Organización de los Estados Americanos. (2018). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Buenas prácticas en las Américas. OMT, Madrid. https://doi.org/10.18111/9789284419937 Palacios, E. A. (2022). Transformación de las relaciones antrópicas para el desarrollo sostenible: del rio pance en el sector del parque de la salud y la vorágine. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/47751 Pareja Aliaga, F. (2012). Caja de Herramientas Guía Práctica de Planificación y Herramienta de Gestión. Madrid: Soipa Ltda. ISBN:41362012. https://docplayer.es/5026999-Franklin-pareja-tool-box-caja-de-herramientas-guia-practica-de-planificacion-y-herramientas-de-gestion.html Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2024). Mapa del Parque Nacional Natural Farallones de Cali en la cuenca del río Pance. Parque Nacional Natural Farallones de Cali. (2013). Informe del Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-pacifico/parque-nacional-natural-farallones-de-cali/ Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2014). Plan estratégico para el ecoturismo en las áreas protegidas de la cuenca alta del río Otún [Informe]. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/05/plan_estrategico_ecoturismo_areas_protegidas_cuenca_alta_rio.pdf Pérez-Ramírez, C., & Contreras, I. (2017). Diagnóstico turístico local para el ecoturismo comunitario en san Ildefonso (Ixtlahuaca, México). Turismo y Sociedad, XXI, 27-49. https://doi.org/10.18601/01207555.n21.02 Pérez-Castañeira, J. A., Gómez-Figueroa, O., Sangroni Laguardia, N., Santa-Cruz, S. R., Cruz-Blanco, C., & Santos-Pérez, O. (2021). Estudio de modelos que abordan la gestión de destinos turísticos. Ingeniería Industrial, 42(3), 109-119. Recuperado el 27 de septiembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362021000300109&lng=es&tlng=pt Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2021). Biotrade principles and criteria. Recuperado de https://www.unep.org/resources/report/biotrade-principles-and-criteria. Ramírez Cardona, A. (2019). Evaluación del estado actual de la gestión ambiental en las empresas del sector turismo en el corregimiento de Pance, Santiago de Cali, Valle del Cauca. (trabajo de grado - pregrado). Recuperado de http://hdl.handle.net/10614/11375. Resolución 0193 del 25 de mayo de 2018. Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2018/06/res_0193_250518_PNN_FARALLONES.pdf Rivera, D., & Oviedo, S. (2020). Diseño de un modelo de Gestión para la ruta Ecoturística en los pueblos tradicionales de Cacayaco (Chiguata), Mosopuquio (Characato) y Tuctumpaya (Pocsi), como alternativa de conservación del Bosque de Queñua (Polylepis rugulosa) del Pichu Pichu [Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Santa María]. Repositorio institucional de la Universidad Católica de Santa María. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10501 Rodríguez, A., & Sánchez, M. (2020). Estrategias de ecoturismo en la Sierra de Aracena. Editorial Universidad de Sevilla. Rodríguez Sánchez, D. M., & Fernández García, S. (2023). Evaluación del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior en Cuba. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Recuperado de https://dspace.uclv.edu.cu/server/api/core/bitstreams/28df10ea-f782-4f62-bce4-7126ac916f8f/content Rotur, Revista de Ocio y turismo, 14(1), 1-22. https://doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5849 Sharpley, R. (2020). Tourism, sustainable development and the theoretical divide: 20 years on. Journal of Sustainable Tourism, 28(11), 1932–1946. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1779732 Serrano, A., Montoya, L., & Amado, N. (2021). La competitividad turística: una aproximación desde el departamento de Boyacá, Colombia. Tendencias, 22(1), 226-253. https://doi.org/10.22267/rtend.212201.162 Secretaría de Turismo de Cali, Alcaldía de Santiago de Cali, Fundación Universidad del Valle, Cotelvalle. (2023). Actualización del diagnóstico del Potencial de Desarrollo Turístico del Corregimiento de Pance: Plan maestro de turismo de Pance. Thompson, A. A., Peteraf, M. A., Gamble, J. E., & Strickland III, A. J. (2020). Crafting & executing strategy: The quest for competitive advantage: Concepts and cases. McGraw-Hill Education. Trujillo Buritica, S. (2020). Análisis de la competitividad del sector turístico de Santiago de Cali. (trabajo de grado - pregrado). Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de http://red.uao.edu.co//handle/10614/12413. Universidad Autónoma de Occidente (2019). UAO y CVC apuestan al turismo de naturaleza. Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado el 3 de julio de 2024, de [ https://turismo.uao.edu.co/uao-cvc-apuestan-al-turismo-de-naturaleza/ USAID. (s.f.). Destination Nature: Conservación de la biodiversidad y turismo sostenible en Colombia. Recuperado de https://www.usaid.gov/es/colombia/fact-sheet/seed-destination-nature United Nations World Tourism Organization (UNWTO). (2022). Tourism for sustainable development. Recuperado de https://www.unwto.org/tourism-for-sustainable-development. Valencia, F., & Cruz, M. (2015). Planificación Estratégica y Análisis DOFA: Teoría y Aplicaciones. Editorial Universitaria. Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La Investigación Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Lima: Instituto de Montaña. World Wildlife Fund (WWF). (2020). Tourism and conservation. Recuperado de https://www.worldwildlife.org/initiatives/tourism. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
196 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Gerencia Turística |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a570478-8c2a-4593-aa59-3281c4a8d24e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c35507e0-dd58-4dbd-a158-0b7c572275f3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4a49673-187e-4b05-a0a0-f388e3147068/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/14bac0af-0abf-4cca-ba3f-a91c30880b3b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e743ed4-3a08-42d5-8e55-3a79a61b6fed/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c1b5fe7-0765-4f50-93b0-b06ef17ced0b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ed0d4f35-1ef6-4e70-baed-dfb84224a9e1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40dcfb95-641c-4596-a6a7-7d94f99a6cc0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a1ccfe4b18bbd3168a127a23133b8dfa 806c12a4cb6e32a040ca2d46a4017df4 8b1cdcef3ab41a60a99add494635c724 2188ff6453c45343c1945ab854a65e92 23935df17496511f35ff6c39a67b136b df4e64573bd59514eabaa2ebd52e203d 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099287278780416 |
spelling |
Morales Zúñiga, Germán22f73075-43fa-4820-9d00-e7584942a983-1Ordóñez-Castaño, Iván Andrésvirtual::797Acosta García, Saraee02b4d0-918a-4161-a42d-5a2eca25cc42-1Grupo de Investigación Economía, Gestión, Territorio y Desarrollo Sostenible (GEOS) (Cali)2024-09-12T17:22:35Z2024-09-12T17:22:35Z2024ilustraciones y gráficos a colorThe objective of this research was to design a model of nature tourism management in a participatory manner under sustainability criteria in the area of El Pato in the village of Pance, Cali, Valle. To this end, we proposed: (1) to determine the current state of tourism operations using sustainability criteria, (2) to evaluate the local environment, level of competitiveness and integral management of the destination, and (3) to propose strategic lines of action for the sustainable management of nature tourism. A Participatory Action Research (IAP) methodology was used with a qualitative, descriptive and analytical approach, which included reconnaissance tours, co-creative focal workshops for the construction of matrices (DOFA, MEFE, MEFI and MIME), surveys that were used to calculate the Tourism Sustainability Index (IST) and the Tourism Competitiveness Index (ICT), evaluating key variables. Among the most relevant results were: the identification of seven natural and three immaterial cultural attractions, confirming the area's tourism potential; an incipient tourism value chain with little coordination with institutions; a sustainability index of 15% and a tourism competitiveness index of 28%, making El Pato an incipient tourism destination. Finally, the research allowed for the proposition of strategic lines of action focused on environmental conservation, community empowerment, improving sustainable tourism infrastructure and strengthening marketing. It is concluded that the area of El Pato has a great potential for nature tourism, but requires comprehensive management and sustainable tourism planning.El objetivo de esta investigación fue diseñar participativamente un modelo de gestión del turismo de naturaleza bajo criterios de sostenibilidad en la zona del Pato, corregimiento de Pance, Cali, Valle. Para ello se planteó: (1) determinar el estado actual de la operación turística con criterios de sostenibilidad, (2) evaluar el entorno local, nivel de competitividad y gestión integral del destino, y (3) proponer líneas estratégicas para la gestión sostenible del turismo de naturaleza. Se utilizó una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) con enfoque cualitativo, descriptivo y analítico, que incluyó recorridos de reconocimiento, talleres focales co-creativos, para la construcción de matrices (DOFA, MEFE, MEFI y MIME), encuestas que sirvieron para el cálculo del Índice de Sostenibilidad Turística (IST) y el Índice de Competitividad Turística (ICT), evaluando variables claves. Entre los resultados más relevantes se encontraron: la identificación de siete atractivos naturales y tres culturales inmateriales, confirmando el potencial turístico de la zona; una cadena de valor del turismo incipiente y poco articulada con instituciones; un índice de sostenibilidad del 15% y de competitividad turística del 28%, situando a El Pato como un destino turístico incipiente. Finalmente, la investigación permitió proponer líneas estratégicas enfocadas en la conservación ambiental, el empoderamiento comunitario, la mejora de infraestructura turística sostenible y el fortalecimiento del marketing. Concluyendo que la zona del Pato tiene un gran potencial para el turismo de naturaleza, pero requiere de una gestión articulada y una planificación turística sostenible.MaestríaMagíster en Gerencia TurísticaSedes::Cali::Línea de investigación empresa, territorio y desarrollo sostenible (Cali)196 páginasapplication/pdfAcosta García, S., (2024) Propuesta para la gestión del turismo de naturaleza bajo criterios de sostenibilidad en la zona del pato, corregimiento de Pance [Tesis de Maestría en Gerencia de Turismo ]. Universidad de San Buenaventura Cali.https://hdl.handle.net/10819/22322spaUniversidad de San Buenaventura - CaliCaliFacultad de Ciencias EconómicasCaliMaestría en Gerencia TurísticaAlcívar Vera, I., & Mendoza Mejía, J. (2020). Modelo de gestión del turismo comunitario orientado hacia el desarrollo sostenible de la comunidad de Ligüiqui en Manta, EcuadorAlcaldía de Santiago de Cali. (2023). Plan de desarrollo del Corregimiento de Pance. Santiago de Cali, Colombia: Alcaldía de Santiago de CaliAzaro, R. M., & Varzin, G. (2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. RAC - Revista de Administração Contemporânea, 12(3), 789-809. [Fecha de consulta 07 de mayo de 2023]. ISSN: 1415-6555. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84012309Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: Lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, 36, 139-159. Recuperado de: https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457Blasco, M. (2005). Introducción al concepto de turismo sostenible. [En línea]. [Consultado el 28 de septiembre de 2023]. Disponible en https://nucif.net/wp-content/uploads/2019/12/2-Introduccion-turismo-sostenible.pdfBradbury, H. (2019). Investigación-acción en la era de la complejidad. SAGE Publications.Ceballos-Lascuráin, H. (1998). Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Editorial Diana.Cevallos Bayas Camila Abigail (2023); Turismo como estrategia para la conservación y uso sostenible de los recursos del Atacazo. UTC. Latacunga. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/10833Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2022). Programa de turismo de Naturaleza Sitio Ramsar, Complejo de Humedales Alto Río Cauca asociado a la Laguna de Sonso. Disponible en: Biblioteca de Negocios Verdes, https://ventanillaverde.cvc.gov.co/archivos/1681830224.pdfCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2022). Programa de turismo de naturaleza enfocado al aviturismo para el área protegida del DRMI Pance y su zona de influencia. Recuperado de ventanillaverde.cvc.gov.co.Consejo Comunitario de las Comunidades Negras de Córdoba y San Cipriano & Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) (2021). Programa de turismo de naturaleza en la Reserva Forestal Nacional Protectora de los Ríos Escalerete y San Cipriano. Disponible en: https://ventanillaverde.cvc.gov.co/archivos/1681830039.pdfDíaz Criollo, D. (2019). Modelo de gestión para el turismo cultural sostenible en la ciudad de Manizales. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69713Eckhardt, Jennifer & Kaletka, Christoph & Krüger, Daniel & Maldonado-Mariscal, Karina & Schulz, Ann. (2021). Ecosystems of Co-Creation. Frontiers in Sociology. 6. 10.3389/fsoc.2021.642289.Spinoza-Figueroa, F., Farfán-Pacheco, K., Avecillas-Torres, I., Alvarado-Vanegas, B., Galarza-Cordero, M., & Molina-Ochoa, G. (2024). Cartografía social como herramienta de diagnóstico participativo en la actividad turística. Realidad, Tendencias Y Desafíos En Turismo (CONDET), 21(2), 1–26. Recuperado de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/5197Ezaquias, J. E. (2022). La Gestión del Ecoturismo como Vía de Contribución al Desarrollo Local de Cuando Cubango, Angola. Ciencias Administrativas, (20), 107. https://doi.org/10.24215/23143738e107Fondo Nacional de Turismo - FONTUR. (2020, diciembre 22). Mincomercio lanza la primera política de turismo sostenible del país. https://fontur.com.co/en/node/872 García, N. (2017). Modelo de Gestión para fomentar el Desarrollo Turístico en las comunidades de Manabotas Ecuador. CULTUR, 81-96.Gómez, J., & Fernández, J. (2019). Turismo y patrimonio en los Pueblos Blancos de Andalucía. Editorial Diputación de Cádiz.Gonzalez Rubio, J. (2020). Propuesta de clúster de turismo ecológico en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10893/20857Hassan, S. S. (2000). Determinants of market competitiveness in an environmentally sustainable tourism industry. Journal of Travel Research, 38, 239-245.Heslinga, J. H., & Hartman, S. (2021). Improving governance systems of national parks: How the instrument of a ‘Governance Scan’ can contribute. Sustainability, 13(19), 10811. https://doi.org/10.3390/su131910811Hernández Garcés, A. (2018). Propuesta para el desarrollo de turismo de naturaleza en Pance, municipio de Cali, Valle del Cauca. Universidad Autónoma de Occidente. http://red.uao.edu.co//handle/10614/10644Honey, M. (2008). Ecotourism and sustainable development: Who owns paradise? Washington, D.C.: Island Press.Ley 300, Congreso de la República de Colombia. (1996). Por la cual se expide la ley general de turismo y se dictan otras disposiciones.Lombana Coy, J. y Palacios Chacón, L. (2022). Determinantes de la competitividad de destinos de turismo en países seleccionados de Latinoamérica: un enfoque a partir del modelo de gravedad. Investigaciones Turísticas (24), pp. 242-263. https://doi.org/10.14198/INTURI2022.24.12Martínez, A. C., & López, R. (2022). Herramientas cualitativas en la investigación turística: Metodologías y aplicaciones. Revista de Metodología en Investigación Turística, 15(4), 49-63Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Metodología para la Elaboración del Inventario de Atractivos Turísticos. Bogotá: mincit.gov. Disponible en https://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/desarrollo-regional/inventarios-turisticos/metodologia-para-la-elaboracion-del-inventario-de/metodologia-para-la-elaboracion-del-inventario-de-atractivos-2010.pdf.aspxMinisterio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2022). Plan Sectorial de Turismo 2022-2026: "Turismo en armonía con la vida". Bogotá, Colombia.Morales Z., G., et al. (2007). Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Municipio de Yotoco, Valle del Cauca – Colombia. Universidad Nacional de Colombia, sede PalmiraMorales Z., G., et al. (2008). Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de Casanare. Organización AVIATUR. Bogotá. https://docslib.org/doc/2316904/plan-de-desarrollo-tur%C3%ADstico-departamento-de-casanareMolina, L., et al. (2021). Nature Tourism and Sustainability: An Integrated Approach. Journal of Ecotourism.Morales Zúñiga, G. (2020). Turismo de naturaleza: Conceptos y estrategias. México: Editorial Naturaleza.Morales Zúñiga, G. (2018). Determinación del estado actual de la competitividad empresarial en el destino turístico Calima- El Darién, Valle del Cauca, Colombia. (trabajo de grado - maestría). Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de http://hdl.handle.net/10614/10625.Morales, G. (2022). La gestión integral de destino: una apuesta por el desarrollo local sostenible. Escuela de Turismo Universidad Autónoma de Occidente. https://turismo.uao.edu.co/la-gestion-integral-de-destino-una-apuesta-por-el-desarrollo-sostenible/Muñoz, C., & Pérez, J. (2020). La percepción de los turistas sobre los destinos turísticos: un enfoque cualitativo. Revista Internacional de Investigación en Turismo, 12(3), 112-130. Recuperado de https://www.revistas.uma.es/index.php/turismo/articulo/percepcion-turistas-destinosNaranjo Llupart, M. R., Pelegrín Naranjo, A., Marín Llaver, L. R., Pelegrín Entenza, N., Pelegrín Naranjo, L., & López González, Y. (2019). Modelos de gestión turística: mirada crítica desde diferentes perspectivas. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 4(1), 17-25. https://doi.org/10.33936/recus.v4i1.1749Oliveros Ocampo, C. A. y Beltrán Vargas, J. E. (2018). Evaluación de la sustentabilidad de los prestadores de servicios turísticos del Parque Nacional Natural Tayrona en el departamento de Magdalena, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 100–117. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.61589Organización Mundial del Turismo. (Consultado 6 de mayo de 2023). Glosario de términos de turismo. Disponible en https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticoOrganización Mundial del Turismo. (Consultado 28 de septiembre de 2023). Desarrollo sostenible. Disponible en https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenibleOrganización Mundial del Turismo (OMT). (2021). Sustainable development of tourism. Recuperado de https://www.unwto.org/sustainable-development.Organización Mundial del Turismo & Organización de los Estados Americanos. (2018). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Buenas prácticas en las Américas. OMT, Madrid. https://doi.org/10.18111/9789284419937 Palacios, E. A. (2022). Transformación de las relaciones antrópicas para el desarrollo sostenible: del rio pance en el sector del parque de la salud y la vorágine. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/47751Pareja Aliaga, F. (2012). Caja de Herramientas Guía Práctica de Planificación y Herramienta de Gestión. Madrid: Soipa Ltda. ISBN:41362012. https://docplayer.es/5026999-Franklin-pareja-tool-box-caja-de-herramientas-guia-practica-de-planificacion-y-herramientas-de-gestion.htmlParques Nacionales Naturales de Colombia. (2024). Mapa del Parque Nacional Natural Farallones de Cali en la cuenca del río Pance.Parque Nacional Natural Farallones de Cali. (2013). Informe del Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-pacifico/parque-nacional-natural-farallones-de-cali/Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2014). Plan estratégico para el ecoturismo en las áreas protegidas de la cuenca alta del río Otún [Informe]. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/05/plan_estrategico_ecoturismo_areas_protegidas_cuenca_alta_rio.pdfPérez-Ramírez, C., & Contreras, I. (2017). Diagnóstico turístico local para el ecoturismo comunitario en san Ildefonso (Ixtlahuaca, México). Turismo y Sociedad, XXI, 27-49. https://doi.org/10.18601/01207555.n21.02Pérez-Castañeira, J. A., Gómez-Figueroa, O., Sangroni Laguardia, N., Santa-Cruz, S. R., Cruz-Blanco, C., & Santos-Pérez, O. (2021). Estudio de modelos que abordan la gestión de destinos turísticos. Ingeniería Industrial, 42(3), 109-119. Recuperado el 27 de septiembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362021000300109&lng=es&tlng=ptPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2021). Biotrade principles and criteria. Recuperado de https://www.unep.org/resources/report/biotrade-principles-and-criteria.Ramírez Cardona, A. (2019). Evaluación del estado actual de la gestión ambiental en las empresas del sector turismo en el corregimiento de Pance, Santiago de Cali, Valle del Cauca. (trabajo de grado - pregrado). Recuperado de http://hdl.handle.net/10614/11375.Resolución 0193 del 25 de mayo de 2018. Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2018/06/res_0193_250518_PNN_FARALLONES.pdfRivera, D., & Oviedo, S. (2020). Diseño de un modelo de Gestión para la ruta Ecoturística en los pueblos tradicionales de Cacayaco (Chiguata), Mosopuquio (Characato) y Tuctumpaya (Pocsi), como alternativa de conservación del Bosque de Queñua (Polylepis rugulosa) del Pichu Pichu [Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Santa María]. Repositorio institucional de la Universidad Católica de Santa María. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10501Rodríguez, A., & Sánchez, M. (2020). Estrategias de ecoturismo en la Sierra de Aracena. Editorial Universidad de Sevilla.Rodríguez Sánchez, D. M., & Fernández García, S. (2023). Evaluación del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior en Cuba. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Recuperado de https://dspace.uclv.edu.cu/server/api/core/bitstreams/28df10ea-f782-4f62-bce4-7126ac916f8f/contentRotur, Revista de Ocio y turismo, 14(1), 1-22. https://doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5849Sharpley, R. (2020). Tourism, sustainable development and the theoretical divide: 20 years on. Journal of Sustainable Tourism, 28(11), 1932–1946. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1779732Serrano, A., Montoya, L., & Amado, N. (2021). La competitividad turística: una aproximación desde el departamento de Boyacá, Colombia. Tendencias, 22(1), 226-253. https://doi.org/10.22267/rtend.212201.162Secretaría de Turismo de Cali, Alcaldía de Santiago de Cali, Fundación Universidad del Valle, Cotelvalle. (2023). Actualización del diagnóstico del Potencial de Desarrollo Turístico del Corregimiento de Pance: Plan maestro de turismo de Pance.Thompson, A. A., Peteraf, M. A., Gamble, J. E., & Strickland III, A. J. (2020). Crafting & executing strategy: The quest for competitive advantage: Concepts and cases. McGraw-Hill Education.Trujillo Buritica, S. (2020). Análisis de la competitividad del sector turístico de Santiago de Cali. (trabajo de grado - pregrado). Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de http://red.uao.edu.co//handle/10614/12413.Universidad Autónoma de Occidente (2019). UAO y CVC apuestan al turismo de naturaleza. Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado el 3 de julio de 2024, de [ https://turismo.uao.edu.co/uao-cvc-apuestan-al-turismo-de-naturaleza/USAID. (s.f.). Destination Nature: Conservación de la biodiversidad y turismo sostenible en Colombia. Recuperado de https://www.usaid.gov/es/colombia/fact-sheet/seed-destination-natureUnited Nations World Tourism Organization (UNWTO). (2022). Tourism for sustainable development. Recuperado de https://www.unwto.org/tourism-for-sustainable-development.Valencia, F., & Cruz, M. (2015). Planificación Estratégica y Análisis DOFA: Teoría y Aplicaciones. Editorial Universitaria.Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La Investigación Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Lima: Instituto de Montaña. World Wildlife Fund (WWF). (2020). Tourism and conservation. Recuperado de https://www.worldwildlife.org/initiatives/tourism.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliMercadeo de servicios turísticosMercadeo turísticoTurismo -- Técnicas de mercadeoTurismo -- Valle del Cauca (Colombia)330 - Economía::338 - ProducciónTurismo de naturalezaSostenibilidadGestión del destinoEcoturismoModelos de gestión turísticaTurismo sostenibleGestión sostenibleConservación del entorno naturalPropuesta para la gestión del turismo de naturaleza bajo criterios de sostenibilidad en la zona del Pato, corregimiento de PanceTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationTEXTPropuesta_Gestion_Turismo_Acosta_2024.pdf.txtPropuesta_Gestion_Turismo_Acosta_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101582https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a570478-8c2a-4593-aa59-3281c4a8d24e/downloada1ccfe4b18bbd3168a127a23133b8dfaMD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain6966https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c35507e0-dd58-4dbd-a158-0b7c572275f3/download806c12a4cb6e32a040ca2d46a4017df4MD57THUMBNAILPropuesta_Gestion_Turismo_Acosta_2024.pdf.jpgPropuesta_Gestion_Turismo_Acosta_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7729https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4a49673-187e-4b05-a0a0-f388e3147068/download8b1cdcef3ab41a60a99add494635c724MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16303https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/14bac0af-0abf-4cca-ba3f-a91c30880b3b/download2188ff6453c45343c1945ab854a65e92MD58ORIGINALPropuesta_Gestion_Turismo_Acosta_2024.pdfPropuesta_Gestion_Turismo_Acosta_2024.pdfapplication/pdf9185886https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e743ed4-3a08-42d5-8e55-3a79a61b6fed/download23935df17496511f35ff6c39a67b136bMD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColapplication/pdf219371https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c1b5fe7-0765-4f50-93b0-b06ef17ced0b/downloaddf4e64573bd59514eabaa2ebd52e203dMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ed0d4f35-1ef6-4e70-baed-dfb84224a9e1/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40dcfb95-641c-4596-a6a7-7d94f99a6cc0/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD5310819/22322oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/223222024-09-17 12:49:46.581http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |