Estudio entre la interventoría tradicional y la interventoría con metodología BIM 4D y 5D en proyectos de construcción

En la presente investigación se realiza un estudio sobre de la interventoría tradicional en obra, y la implementación de la metodología BIM 4D (tiempo) y 5D (costos) en proyectos de infraestructura de Medellín. Esta metodología de trabajo se viene aplicando en Colombia, desde hace unos años y ya exi...

Full description

Autores:
Zabala Torres, Elaine Verena
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24161
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24161
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Modelo digital
Sector constructor
Competencias técnicas
BIM
Proyectos publicos
Interventoría
Infraestructura
Construcción
BIM
Public Projects
Constructions supervision
Infraestructure
Construction
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En la presente investigación se realiza un estudio sobre de la interventoría tradicional en obra, y la implementación de la metodología BIM 4D (tiempo) y 5D (costos) en proyectos de infraestructura de Medellín. Esta metodología de trabajo se viene aplicando en Colombia, desde hace unos años y ya existen varios proyectos de obra pública que han implementado la metodología BIM en esta ciudad, e igualmente en el sector privado también existen varias empresas constructoras que desarrollan sus proyectos basados en este método colaborativo de trabajo, el cual proporciona mejores resultados al proyecto, debido a la eficiencia de los procesos llevados a cabo. Actualmente en Colombia se encuentra un plan liderado por el Gobierno Nacional, llamado Plan BIM y por CAMACOL, (Cámara Colombiana de la Construcción) que busca fortalecer y actualizar el gremio de la construcción, por medio de estrategias que incluyen la transformación digital del gremio adoptando estas nuevas medidas, permitiendo tener más control, precisión y eficiencia en la obra civil, y mayor modernización del sector de la construcción, con el fin de dar mejores resultados en los proyectos, optimizando los tiempos y el control de costos de la misma. Para este Plan BIM, se propuso un plazo de adaptación e implementación entre los años 2020- 2026, para que se pueda regir de forma obligatoria en el sector público, sin embargo, este sector aun lleva un proceso lento de adaptabilidad y es posible que aún no se tenga suficiente aplicación en el tema, estando a un año de su implementación.