Hablemos de infancia

Hablemos de Infancia como pieza escritural del programa académico de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia, funda un espacio de intercambio de conocimientos acerca del sentido de la educación para la primera infancia, su visibilización como política de Estado, la diversidad de sus práct...

Full description

Autores:
Aragón Holguín, Ana María
Rosero Prado, Ana Lucía
Rodríguez Cuervo, Elizabeth
Marulanda Navia, Ana Milena
Quintero Torres, Martha Lucía
Henao Tascón, Carmen Edith
Rosero Prado, Ana Lucía
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4557
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4557
Palabra clave:
Nuevas dinámicas
Primera infancia
Pedagogía
Derechos del niño
Desarrollo infantil
Relación maestro - Estudiante
Educación preescolar
Educación de niños
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_4ca1a161b0f505a89a8e03166ab8d29d
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4557
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hablemos de infancia
title Hablemos de infancia
spellingShingle Hablemos de infancia
Nuevas dinámicas
Primera infancia
Pedagogía
Derechos del niño
Desarrollo infantil
Relación maestro - Estudiante
Educación preescolar
Educación de niños
title_short Hablemos de infancia
title_full Hablemos de infancia
title_fullStr Hablemos de infancia
title_full_unstemmed Hablemos de infancia
title_sort Hablemos de infancia
dc.creator.fl_str_mv Aragón Holguín, Ana María
Rosero Prado, Ana Lucía
Rodríguez Cuervo, Elizabeth
Marulanda Navia, Ana Milena
Quintero Torres, Martha Lucía
Henao Tascón, Carmen Edith
Rosero Prado, Ana Lucía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aragón Holguín, Ana María
Rosero Prado, Ana Lucía
Rodríguez Cuervo, Elizabeth
Marulanda Navia, Ana Milena
Quintero Torres, Martha Lucía
Henao Tascón, Carmen Edith
Rosero Prado, Ana Lucía
dc.subject.spa.fl_str_mv Nuevas dinámicas
Primera infancia
Pedagogía
Derechos del niño
topic Nuevas dinámicas
Primera infancia
Pedagogía
Derechos del niño
Desarrollo infantil
Relación maestro - Estudiante
Educación preescolar
Educación de niños
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Desarrollo infantil
Relación maestro - Estudiante
Educación preescolar
Educación de niños
description Hablemos de Infancia como pieza escritural del programa académico de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia, funda un espacio de intercambio de conocimientos acerca del sentido de la educación para la primera infancia, su visibilización como política de Estado, la diversidad de sus prácticas, los lenguajes expresivos y las nuevas dinámicas familiares, entre otros, que dentro del contexto local, regional, nacional e internacional, sitúa diálogos entre la universidad y el entorno para configurar comunidades de pensamiento mediante la palabra, sobre una niñez en humana condición, sujeto de derechos y actor político. Imprime su huella en el acto del educar como horizonte humano y político concreto, para construir sentido social y cultural caminando por el estado de la primera infancia.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-16T01:38:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-16T01:38:50Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-12
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588785479
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4557
identifier_str_mv 9789588785479
url http://hdl.handle.net/10819/4557
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 74 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv –– FREUD, S. (1973) . Tres ensayos sobre una teoría sexual. Madrid: Biblioteca Nueva –– LUZURIAGA, L. (1992). Pestalozzi: vida y obra. Madrid: Plaza. –– MARRISON, G. (2004). Educación infantil. Madrid: Plaza. –– LABINOWICZ, E. (1982) Introducción a Piaget. Pensamiento. Aprendizaje. Enseñanza. México: Fondo Interactivo Interamericano. –– GENISHI, C., RYAN, S., OCHSNER, M. y YARNALL, M. (2001). “Teaching in early childhood education: Understanding practices through research and theory”. In: Richardson (Ed.), Handbook of research on teaching. Washington, DC: American Educational Research Association. –– ROUSSEAU, J. En Brüggen, F. (2001). Perfectibilidad y educación: la construcción de la naturaleza en el pensamiento de Jean Jacques Rousseau. Medellín: Universidad de Antioquia. –– VIGOTSKY, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. –– _________. (1979) [1937]. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. –– _________. (2001) [1934]. Pensamiento y lenguaje. En Obras escogidas II. Madrid: Grijalbo. –– YAGLIS, D. (2005). Montessori: la educación natural y el medio. Alcalá: Plaza. –– ALARCÓN, C. (2011) Estrategia de cero a siempre. Presentación a la comunidad académica. Comisión Intersectorial Primera Infancia. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá. –– ALZATE, M. (2001). “Concepciones e imágenes de la infancia”. En: Revista Electrónica de Ciencias Humanas, No. 28. Universidad Tecnológica de Pereira. –– Colombia por la primera infancia (2006). Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los seis años. Tomado de: http://www.oei.es/ quipu/colombia/politica_primer_infancia.pdf –– CORREA, M. (2009). “Formación de agentes educativos de la primera infancia”. En: Memorias del Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la Primera Infancia: Sociedad Civil-Estado. Cali, Colombia. –– FREIRE P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para las prácticas educativas. México: Siglo XXI. –– FRIGERIO, G. (2008). La división de las infancias. Ensayo sobre la enigmática pulsión antiarcóntica. Buenos Aires: Estante Editorial. –– FRIGERIO G. y DIKER G. (2008). Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad. Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe Orealc/Unesco. Santiago de Chile. –– GALVIZ, L. (2006). Las niñas, los niños y los adolescentes. Titulares activos de derechos. Bogotá: Aurora. –– ________. (2009). “La convención de los derechos del niños veinte años después”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2). Manizalez. –– Ley 1098 de noviembre 8 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Comentado y concordado. Tercera Edición. Colombia. –– LIÉVANO, M. “Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral. En: Foro mundial de grupos de trabajo por la primera infancia. Cali, Colombia. –– MEN-ICBF. (2006) Documento de trabajo de los componentes de formación del talento humano. En: http://www.primerainfancia.org.co. –– PACHECO, M. (2009) “La educación como formación humana en José Martí”. En: Foro mundial de grupos de trabajo por la primera infancia. Cali, Colombia. –– MONZANI, M. y SOLER, G. (2005). “Infancias y derechos: plurales desencontrados”. Clase del curso virtual Infancias y adolescencias. Interrogaciones sobre saberes y prácticas. Buenos Aires. –– PERALTA, María. (2008). Una pedagogía de las oportunidades. Chile: Editorial Andrés Bello. –– PINEDA, N.; ISAZA, L.; CAMARGO, M.; PINEDA, C.; HENAO, D. (2009). “Perspectivas de Derechos en programas universitarios que forman para la educación inicial”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), Manizales. –– SOTO, G. (2006). El encuentro con Francesco Tonucci: implicaciones educativas en la formación inicial y continua de los educadores. Congreso Estatal de Investigación Educativa. Actualidad, Prospectivas y Retos. –– SILVERIO, G. (s. a.). Un proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. Centro de referencia Latinoamericano para la Educación. Cuba. –– VARGAS, E. y OSORIO, W. (s.f.) “Tendencias actuales en Educación Infantil”. En: Revista Electrónica de Ciencias Humanas, No.30. –– ARANGO, R. (2005). El concepto de los derechos sociales. Bogotá: Editorial Legis. –– ARIES, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus. –– MONROY, M. (2007). Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. –– UPRIMNY, R. (2004). Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal (en línea). Tomado de web http://www.dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=estado_de_derecho&publicacion=73 –– VÁZQUEZ, M. (1981). Derecho internacional público. México: Editorial Porrúa. –– ARAGÓN, A. (2012). “Observatorio en primera infancia: configurando horizontes de sentido sobre la infancia”. En: Itinerario educativo, No. 60, pp. 129-145. –– FREIRE, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI. –– PERALTA, M. (2002). Una pedagogía de las oportunidades. Nuevas ventanas para los párvulos latinoamerianos del siglo XXI. Santiago de Chile: Andrés Bello. –– ZEMELMAN, H. (1992). Los horizontes de la razón, Vol. II. México: Athropos –– BAJTÍN, M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores. –– BARTES, R. (2009). El susurro del lenguaje. Madrid: Paidós. –– BERESALUCE, R. (2009). Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de edad infantil. España: Club Universitario. –– CUESTA, C. (2006). Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Libros del Zorzal. –– MARTÍN-BARBERO, J.(1997). “Pensar la educación desde la comunicación”. En: Revista Nómadas, Nº 5. Bogotá Universidad Central. –– OSPINA, C y BOTERO, P. (2007). “Estética, narrativa y construcción de lo público”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(2), pp. 8, 10. –– BARRIOS, M. (2010). Apuntes sobre familia, comunicacióny cambio social. Reflexiones en torno a la obra de Virginia Gutierrez de Pineda y Gino Germani. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/ article/viewFile/11659/10630 –– MALDONADO, M. y MICOLTA, A. (2005). Los nuevos padres las nueva madres. Cali: Editorial Universidad del Valle. –– MARTÍNEZ, T. (2002). Reseña del libro Estética y posmodernidad de Carlos Fajardo. Tomado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/ fol16_12rese.pdf –– MONTAÑO, M. (2008). “Estado actual de las investigaciones sobre la mujer casada, profesional y madre: del trabajo remunerado al trabajo doméstico: un estudio sociológico de la familia”. En: Revista científica Guillermo de Ockam, 6 (2), pp.13-25. –– PINEDA, (1994). Familia y cultura en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. –– SANDOVAL, M. y MORENO, C. (2008). “Virginia Gutierrez de Pineda: aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia”. En: Revista de antropología sociológica, No.10, enero-diciembre de 2008, pp. 107-154. –– ZULETA, E. (2010). Educación y democracia: Un campo de combate. Medellín: Hombre Nuevo Editores.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 372.21 H116h
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/775c0b6e-a8a5-4e88-a1c6-d2519a2ab8f5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/52a7d9fa-a77a-48bf-b3dd-ac70c690bae0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/808be615-f925-411b-9ce5-b456218c25ab/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/69b9b79d-3a7e-4726-90e5-1928c8c26a94/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eec4fb132158b41e30362039016dbe47
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
09789956beabe462c5e4b7b86ed3090b
ec4557c8a99778ba68c827e732fb1dba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099237798576128
spelling Comunidad Científica y AcadémicaAragón Holguín, Ana Maríaec5289c5-92ee-4e78-9234-33e6ed16cf53-1Rosero Prado, Ana Lucía60eef78c-3afa-4b12-83d1-b11edcf2d42c-1Rodríguez Cuervo, Elizabeth49e15192-71b4-41c4-a6fe-388ab61bb690-1Marulanda Navia, Ana Milena4602c2dd-e0c9-4ea2-b5b5-720e58a44748-1Quintero Torres, Martha Lucía8f698f21-8127-48f2-8553-3b06b9921497-1Henao Tascón, Carmen Edithc7852f0a-5573-4bc7-9dd0-5813bbdd3504-1Rosero Prado, Ana Lucíavirtual::3793-12017-10-16T01:38:50Z2017-10-16T01:38:50Z20152017-10-12Hablemos de Infancia como pieza escritural del programa académico de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia, funda un espacio de intercambio de conocimientos acerca del sentido de la educación para la primera infancia, su visibilización como política de Estado, la diversidad de sus prácticas, los lenguajes expresivos y las nuevas dinámicas familiares, entre otros, que dentro del contexto local, regional, nacional e internacional, sitúa diálogos entre la universidad y el entorno para configurar comunidades de pensamiento mediante la palabra, sobre una niñez en humana condición, sujeto de derechos y actor político. Imprime su huella en el acto del educar como horizonte humano y político concreto, para construir sentido social y cultural caminando por el estado de la primera infancia.Universidad de San Buenaventura - Calipdf74 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588785479http://hdl.handle.net/10819/4557spaUniversidad de San BuenaventuraEducaciónCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2–– FREUD, S. (1973) . Tres ensayos sobre una teoría sexual. Madrid: Biblioteca Nueva –– LUZURIAGA, L. (1992). Pestalozzi: vida y obra. Madrid: Plaza. –– MARRISON, G. (2004). Educación infantil. Madrid: Plaza. –– LABINOWICZ, E. (1982) Introducción a Piaget. Pensamiento. Aprendizaje. Enseñanza. México: Fondo Interactivo Interamericano. –– GENISHI, C., RYAN, S., OCHSNER, M. y YARNALL, M. (2001). “Teaching in early childhood education: Understanding practices through research and theory”. In: Richardson (Ed.), Handbook of research on teaching. Washington, DC: American Educational Research Association. –– ROUSSEAU, J. En Brüggen, F. (2001). Perfectibilidad y educación: la construcción de la naturaleza en el pensamiento de Jean Jacques Rousseau. Medellín: Universidad de Antioquia. –– VIGOTSKY, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. –– _________. (1979) [1937]. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. –– _________. (2001) [1934]. Pensamiento y lenguaje. En Obras escogidas II. Madrid: Grijalbo. –– YAGLIS, D. (2005). Montessori: la educación natural y el medio. Alcalá: Plaza. –– ALARCÓN, C. (2011) Estrategia de cero a siempre. Presentación a la comunidad académica. Comisión Intersectorial Primera Infancia. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá. –– ALZATE, M. (2001). “Concepciones e imágenes de la infancia”. En: Revista Electrónica de Ciencias Humanas, No. 28. Universidad Tecnológica de Pereira. –– Colombia por la primera infancia (2006). Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los seis años. Tomado de: http://www.oei.es/ quipu/colombia/politica_primer_infancia.pdf –– CORREA, M. (2009). “Formación de agentes educativos de la primera infancia”. En: Memorias del Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la Primera Infancia: Sociedad Civil-Estado. Cali, Colombia. –– FREIRE P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para las prácticas educativas. México: Siglo XXI. –– FRIGERIO, G. (2008). La división de las infancias. Ensayo sobre la enigmática pulsión antiarcóntica. Buenos Aires: Estante Editorial. –– FRIGERIO G. y DIKER G. (2008). Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad. Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe Orealc/Unesco. Santiago de Chile. –– GALVIZ, L. (2006). Las niñas, los niños y los adolescentes. Titulares activos de derechos. Bogotá: Aurora. –– ________. (2009). “La convención de los derechos del niños veinte años después”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2). Manizalez. –– Ley 1098 de noviembre 8 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Comentado y concordado. Tercera Edición. Colombia. –– LIÉVANO, M. “Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral. En: Foro mundial de grupos de trabajo por la primera infancia. Cali, Colombia. –– MEN-ICBF. (2006) Documento de trabajo de los componentes de formación del talento humano. En: http://www.primerainfancia.org.co. –– PACHECO, M. (2009) “La educación como formación humana en José Martí”. En: Foro mundial de grupos de trabajo por la primera infancia. Cali, Colombia. –– MONZANI, M. y SOLER, G. (2005). “Infancias y derechos: plurales desencontrados”. Clase del curso virtual Infancias y adolescencias. Interrogaciones sobre saberes y prácticas. Buenos Aires. –– PERALTA, María. (2008). Una pedagogía de las oportunidades. Chile: Editorial Andrés Bello. –– PINEDA, N.; ISAZA, L.; CAMARGO, M.; PINEDA, C.; HENAO, D. (2009). “Perspectivas de Derechos en programas universitarios que forman para la educación inicial”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), Manizales. –– SOTO, G. (2006). El encuentro con Francesco Tonucci: implicaciones educativas en la formación inicial y continua de los educadores. Congreso Estatal de Investigación Educativa. Actualidad, Prospectivas y Retos. –– SILVERIO, G. (s. a.). Un proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. Centro de referencia Latinoamericano para la Educación. Cuba. –– VARGAS, E. y OSORIO, W. (s.f.) “Tendencias actuales en Educación Infantil”. En: Revista Electrónica de Ciencias Humanas, No.30. –– ARANGO, R. (2005). El concepto de los derechos sociales. Bogotá: Editorial Legis. –– ARIES, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus. –– MONROY, M. (2007). Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. –– UPRIMNY, R. (2004). Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal (en línea). Tomado de web http://www.dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=estado_de_derecho&publicacion=73 –– VÁZQUEZ, M. (1981). Derecho internacional público. México: Editorial Porrúa. –– ARAGÓN, A. (2012). “Observatorio en primera infancia: configurando horizontes de sentido sobre la infancia”. En: Itinerario educativo, No. 60, pp. 129-145. –– FREIRE, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI. –– PERALTA, M. (2002). Una pedagogía de las oportunidades. Nuevas ventanas para los párvulos latinoamerianos del siglo XXI. Santiago de Chile: Andrés Bello. –– ZEMELMAN, H. (1992). Los horizontes de la razón, Vol. II. México: Athropos –– BAJTÍN, M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores. –– BARTES, R. (2009). El susurro del lenguaje. Madrid: Paidós. –– BERESALUCE, R. (2009). Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de edad infantil. España: Club Universitario. –– CUESTA, C. (2006). Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Libros del Zorzal. –– MARTÍN-BARBERO, J.(1997). “Pensar la educación desde la comunicación”. En: Revista Nómadas, Nº 5. Bogotá Universidad Central. –– OSPINA, C y BOTERO, P. (2007). “Estética, narrativa y construcción de lo público”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(2), pp. 8, 10. –– BARRIOS, M. (2010). Apuntes sobre familia, comunicacióny cambio social. Reflexiones en torno a la obra de Virginia Gutierrez de Pineda y Gino Germani. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/ article/viewFile/11659/10630 –– MALDONADO, M. y MICOLTA, A. (2005). Los nuevos padres las nueva madres. Cali: Editorial Universidad del Valle. –– MARTÍNEZ, T. (2002). Reseña del libro Estética y posmodernidad de Carlos Fajardo. Tomado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/ fol16_12rese.pdf –– MONTAÑO, M. (2008). “Estado actual de las investigaciones sobre la mujer casada, profesional y madre: del trabajo remunerado al trabajo doméstico: un estudio sociológico de la familia”. En: Revista científica Guillermo de Ockam, 6 (2), pp.13-25. –– PINEDA, (1994). Familia y cultura en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. –– SANDOVAL, M. y MORENO, C. (2008). “Virginia Gutierrez de Pineda: aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia”. En: Revista de antropología sociológica, No.10, enero-diciembre de 2008, pp. 107-154. –– ZULETA, E. (2010). Educación y democracia: Un campo de combate. Medellín: Hombre Nuevo Editores.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 372.21 H116hBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraNuevas dinámicasPrimera infanciaPedagogíaDerechos del niñoDesarrollo infantilRelación maestro - EstudianteEducación preescolarEducación de niñosHablemos de infanciaLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001235109virtual::3793-1https://scholar.google.es/citations?user=twXOiocAAAAJ&hl=esvirtual::3793-10000-0002-9364-925Xvirtual::3793-11ae466e2-81ff-4914-a7b1-2df889fb2816virtual::3793-11ae466e2-81ff-4914-a7b1-2df889fb2816virtual::3793-1ORIGINALHablemos_infancia.pdfHablemos_infancia.pdfapplication/pdf849520https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/775c0b6e-a8a5-4e88-a1c6-d2519a2ab8f5/downloadeec4fb132158b41e30362039016dbe47MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/52a7d9fa-a77a-48bf-b3dd-ac70c690bae0/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTHablemos_infancia.pdf.txtHablemos_infancia.pdf.txtExtracted texttext/plain139753https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/808be615-f925-411b-9ce5-b456218c25ab/download09789956beabe462c5e4b7b86ed3090bMD53THUMBNAILHablemos_infancia.pdf.jpgHablemos_infancia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11855https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/69b9b79d-3a7e-4726-90e5-1928c8c26a94/downloadec4557c8a99778ba68c827e732fb1dbaMD5410819/4557oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45572025-05-13 14:44:15.855http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==