Pautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold – IETEECA.

La investigación Pautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold, está orientada a analizar las pautas de crianza desde perspectivas pedagógicas relacionadas con la formación integral...

Full description

Autores:
Novoa Rodríguez, Jhon Jairo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12060
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12060
Palabra clave:
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Saber pedagógico
Prácticas de crianza
Relación familia y escuela
Formación integral del estudiante
Familia
Pautas de crianza
Pedagogía
Perspectivas pedagógicas
Formación integral
Family
Parenting guidelines
Pedagogy
Pedagogical perspectives
Comprehensive training
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_4ae4d7340996de46aa1dc5e700cc5a5a
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12060
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold – IETEECA.
title Pautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold – IETEECA.
spellingShingle Pautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold – IETEECA.
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Saber pedagógico
Prácticas de crianza
Relación familia y escuela
Formación integral del estudiante
Familia
Pautas de crianza
Pedagogía
Perspectivas pedagógicas
Formación integral
Family
Parenting guidelines
Pedagogy
Pedagogical perspectives
Comprehensive training
title_short Pautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold – IETEECA.
title_full Pautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold – IETEECA.
title_fullStr Pautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold – IETEECA.
title_full_unstemmed Pautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold – IETEECA.
title_sort Pautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold – IETEECA.
dc.creator.fl_str_mv Novoa Rodríguez, Jhon Jairo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Garzón Galindo, Pilar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Novoa Rodríguez, Jhon Jairo
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Saber pedagógico
Prácticas de crianza
Relación familia y escuela
Formación integral del estudiante
Familia
Pautas de crianza
Pedagogía
Perspectivas pedagógicas
Formación integral
Family
Parenting guidelines
Pedagogy
Pedagogical perspectives
Comprehensive training
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - maestría en ciencias de la educación
Saber pedagógico
Prácticas de crianza
Relación familia y escuela
Formación integral del estudiante
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Familia
Pautas de crianza
Pedagogía
Perspectivas pedagógicas
Formación integral
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Family
Parenting guidelines
Pedagogy
Pedagogical perspectives
Comprehensive training
description La investigación Pautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold, está orientada a analizar las pautas de crianza desde perspectivas pedagógicas relacionadas con la formación integral de los alumnos. El soporte teórico está sustentado en cuatro categorías: familia, pautas de crianza, pedagogía y formación integral. En tal sentido, Galvis (2011) expresa que la familia se configura como el espacio primario y entorno natural donde se desarrollan sus miembros, utilizando pautas de crianza que se relacionan con una normativa familiar para establecer patrones (Acevedo, 2008). En cuanto al saber pedagógico Zuluaga (2003) dice que surge de una triple relación de planteamientos: práctica pedagógica, la reflexión y el rol docente. Arboleda (2011) afirma que la formación integral se constituye en una herramienta esencial dentro de los procesos de enseñanza y modelaje tanto en los hogares como en las instituciones. El estudio se enmarcó en el paradigma cualitativo, utilizando el relato narrativo desde la filigrana de los estudiantes de 10° y 11°. Las conclusiones denotan que las pautas de crianza están centradas en nuevos modelos familiares en los que se han dado rupturas y reconstrucciones de los hogares. En ellos, la mayoría están educando a sus hijos conforme a cómo fueron criados. Así mismo, se identificó el sentido común, de pertenencia y dedicación por parte de los docentes haciendo del saber pedagógico un escenario esperanzador para los estudiantes; sin embargo, algunos siguen manifestando actitudes negativas en la institución.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-01T22:28:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-01T22:28:28Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Novoa Rodríguez, J. J. (2021). Pautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold – IETEECA. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12060
identifier_str_mv Novoa Rodríguez, J. J. (2021). Pautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold – IETEECA. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12060
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ACEVEDO, A. (2008). La buena crianza, pautas y reflexiones sobre como criar con responsabilidad y alegría. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.- AGUILAR RAMOS, M. C. (2001): Concepto de sí mismo. Familia y escuela. Madrid. Dyckinson.
AGUIRRE, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En: E. Aguirre y E. Durán. Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud (pp. xx-yy). Bogotá, Colombia: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
AGUIRRE, E. (2013). Relación entre prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de niños de 5º y 6º grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómico de Bogotá, D.C. (Tesis doctoral). Universidad de Manizales – CINDE, Manizales, Colombia.
Alegría, A., Miranda, A. y Urzua, B. (2007). Estilos educativos paternos en familias nucleares en adolescentes del CBT. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista electrónica de psicología Iztacala, 10(2), 31-48. Recuperado de www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
ALZATE, Natalia, (2012). Familia y prácticas de crianza en el contexto del Centro de Formación para La Paz y Reconciliación (CEPAR). Memorias del primer simposio Nacional e internacional de investigaciones en primera infancia. Volumen 1. Ediciones Funlam. (P. 47-55)
Arboleda, A. J. y Hoyos. (2011). Construir paz desde la escuela. Bogotá, Colombia.
ARBOLEDA, A. J. y Hoyos. (2011). Construir paz desde la escuela. Bogotá, Colombia.
ARÉS P (2010). “La dinámica familiar como factor desencadenante de problemas de adaptación en el ambiente escolar, Guatemala.
ARÉS, P. (2002), Psicología de la familia: una aproximación a su estudio, la Habana, Editorial Félix Varela.
Arias Montenegro, Y. M. (2015). La memoria como agente educativo. Colombia: Arias Montenegro, Yuri Magnolia.
Arquidiócesis de Cartagena, 2015. Reseña Histórica de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold https://arquicartagena.org/resena-historica de-la-institucion-educativa-tecnica-ecologica-emma-cecilia-arnold/
BAQUIEIRO ROJAS, Eduardo y BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía. Derecho de Familia. Edición revisada y actualizada. Ed. OXFORD, University Press, 2005, p. 12.
BARQUERO, A. (2014). Consultas en torno a temas de crianza y su relación con el aprendizaje de la convivencia. Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14 (2), 1-23.
BARRIOS, M. (diciembre 2013- enero 2014). El maestro de sueños. Crianza y salud, para el bienestar de la familia. Año 11 número 6, 8-10.
Bastidas, M. (2000). Puericultura del niño en edad escolar. En J. Gómez, A. Posada y H. Ramírez (coord.) Puericultura, el arte de la crianza (pp. 215-219). Colombia: Editorial Médica Panamericana.
BERNAL, Aurora (2007). Nuevos modelos familiares, nuevas ficciones. INFAD: International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 45-54.
BOCANEGRA, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 1-22
Bocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la colonia y la independencia de Colombia: los discursos que las anuncian y las hacen visibles. Universidad de Manizales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(5), 1- 21. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista Latinoamericana/article/view/293/162
BOTERO, M.O. (2017). Dinámica familiar: el juego relacional.
Bruner, J.S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor. Capítulo 1: Cultura, mente y educación.
BUSTAMANTE, G. (2016). Disposiciones y virtudes. 1era. Edición. Cali: Deriva ediciones.
Castillo, R., Cortes, L. y Tobar, L. (2009). Modelos mentales sobre las prácticas de crianza de algunos adultos significativos de la Escuela Normal Superior. Universidad de Manizales-CINDE. Tesis de maestría en educación y desarrollo humano. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde umz/20130321012026/TRuthEscobarLSantamariaLdllanos.pdf
CEPAL (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina 1990-2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Serie políticas sociales. Disponible en https://www.unicef.org/lac/S2014182_es.pdf
CICERCHIA, Ricardo (2018). La sociedad de la cultura. Tránsitos en el largo siglo XIX, Rosario, Prehistoria.
Craig, G. y Baucum, D. (2001). Desarrollo Psicológico. (9 na- ed.). México: Prentice Hall.
CUERVO Martínez, A. (2010). Pautas de Crianza y Desarrollo Socioafectivo en la Infancia. Universidad Santo Tomas. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.
D. VAILLANT y C. Marcelo Archidona, Aljibe, 2001. LAS TAREAS DEL FORMADOR. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 2, 2005, pp. 219-220 Universidad de Zaragoza, España.
De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar - saber pedagógico: la relación fundante. (P. S. IDEP, Ed.) Maestros Investigadores y saber pedagógico, propuestas alternativas y experiencias (12), Pág. 7-26.
De Tezanos, A. (2012). Dilemas actuales del oficio Maestro: Qué, Cuándo, Cómo enseñar. Certificados en Pedagogía e Historia de la Pedagogía, Universidad degli Studi, Firenze, Italia, 1-29.
De Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar- saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación Y Ciudad, (12), 7-26. Recuperado a partir de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/175
De Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar- saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación Y Ciudad, (12), 7-26. Recuperado a partir de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/175
DEL CAMPO, Salustiano. op. cit., p. 44. Cfr. LOPEZ FAUGIER, Irene. La prueba científica de la filiación, Ed. Porrúa, primera ed., México, 2005 p. 60.
DURKHEIM, Emile (2014). Introduction á la Sociologie de la famillie, eBox Edition [1888).
Echeverry, M. (febrero-marzo 2010). Expresión, arte y creatividad en la niñez. Crianza y salud, para el bienestar de la familia. Año 8 número 1, P. 16-19
ENGELS F. La familia. En: Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. México: Editores mexicanos Unidos, 1982; 33-43.
Escallón, C. (2000). Educación para la paz. En J. Gómez, A. Posada y H. Ramírez (coord.), Puericultura, el arte de la crianza (pp. 183-187). Colombia: Editorial Médica Panamericana
FERRY, G. (2008). Pedagogía de la formación (3a. ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas y Material Didáctico.
FITZPATRICK, M. A., Ritchie, L. D. (1993). Communication theory and the family. En Boss, P.J., Doherty, W. J., LaRossa, R., Schumm, W. & Steinmetz, S. (Eds.) Sourcebook of Family theories and methods: A contextual approach. New York: Plenum Press.
Freire- P. (1968). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI - Madrid.
Frieri, S., Agudelo, D. (2019) Memorias, saberes e intersubjetividades en el aula: prácticas culturales para la restauración de vínculos sociales.
FRIERI, Sandra (Comp.). (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia.
GALLEGO BADILLO, R (1990). saber pedagógico. Magisterio, Bogotá. P. 65.
GALVIS, L. (2011). Pensar la familia de hoy. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora GARCÍA, N. (junio 2010). Papá… un gran maestro. Ser padres hoy. Año 21 número 6, 48-52.
García, O. (2007). El rol de la familia en los patrones de crianza y la transmisión de valores en las nuevas generaciones. Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis de trabajo social. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1386.pdf
GARRETA, J. (2009). Escuela y familias inmigradas: Relaciones complejas. Revista Complutense de Educación, 20(2) 275-291.
GAVIRIA, Simón. (2014). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993-2014. Observatorio de Políticas de las Familias – OPF. Bogotá D.C., Colombia.
GIL COLOMER, R. (1991): “Agentes de la educación”. En: ALTAREJOS MASOTA, F. Y OTROS (1991): Filosofía de la educación hoy. Madrid. Dyckinson.
GILLES Ferry. Reseña de Pedagogía de la formación. Ed. Novedades Educativas. Universidad de Buenos Aires. 1997.
Gómez, J. y Rubio, C. (febrero-marzo 2010). La dimensión espiritual en la niñez Su desarrollo y fortalecimiento. Crianza y salud, para el bienestar de la familia. Año 8 número 1, 24-28.
GONZÁLEZ A, Ribero R. Determinantes de la calidad de los niños en términos de salud y educación en Colombia. Documento CEDE 2005-9, edición electrónica. Bogotá; universidad de los Andes; enero de 2005, p. 15.
GRUSEC, J. E., Goodnow, J. J. & Kuczynski, L. (2000) New directions in analyses of parenting contributions to children’s acquisition of values. Child Development, 71, 205-211.
Irefrea. (2010). Informe Estilos de crianza / estilos parentales y consumo de drogas. (V. 30-06). Recuperado de http://www.prevencionfamiliar.net/uploads/PDF/Informe1_EstilosParentales_AnalisisBibliografico.pdf
Kant, I. (2003) [1803]. Pedagogía. Madrid: Akal.
MARK, F. (2007). Herbert Spencer and the Invention of Modern Life. NewcastleUK: Acumen Publishing. MARTÍNEZ BOOM (2008), Alberto y VASCO, Eloísa. (2008). Educación, Pedagogía y Didáctica: Una Perspectiva Epistemológica. En: Filosofía de la Educación. Madrid: Trotta, p. 106.
MEIRIEU, P. (2010). Una llamada de atención. Barcelona: Editorial Ariel.
Mendive, G. (2008). La escuela y sus desafíos. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948
MESTRE, María Vicenta; Tur, Ana María; Samper, Paula; Nácher, María José; Cortés, María Teresa Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial Revista Latinoamericana de psicología, vol. 39, núm. 2, 2007, pp. 211-225. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia.
MONTES, Neidis (2019). “Factores socioeconómicos y socioculturales asociados a la participación de la familia en los procesos formativos con escolares”. Esp. En Procesos Familiares y comunitarios. Corporación Universitaria del Caribe - CECAR.
MYERS, R. y Evans, J. (1994). Prácticas de crianza: Creando programas donde las tradiciones y las prácticas modernas se encuentran. Universidad del Valle - escuela de psicología, maestría en psicología - énfasis cultural. En: Coordinator’s Notebook CHILDREARING No 15, 1994, p. 1-15. Publicación del Consultative Group on Early Chilhood Care and development. UNICEF.
NAVARRETE, L. Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias psicológicas. VII, (1). 47-56. doi: http://dx.doi. org/10.14482/indes.22.1.5144
OLIVARES, José. Influencia de la dinámica familiar sobre la autoestima en un adolescente. Instituto Mexicano del Seguro Social unidad de medicina familiar No. 64 Tequesquinahuac. Toluca, Edo. de México. 2013.
PALACIO, D. (abril - mayo 2014). Cómo disciplinar: consecuencias naturales y lógicas. Crianza y salud, para el bienestar de la familia. Año 12 número 3, 20-24.
Papa Francisco, (2016). Exhortación apostólica AMORIS LAETITIA (El amor en la familia) surgida del sínodo de la familia, (numeral 44, capítulo 2). - PARSONS, T. (1988). El Sistema Social. Madrid: Alianza
PINEAU, P. (2005). ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “yo me ocupo”. En: La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós
RESTREPO, Dalia; Suárez Nelly (2005). Teoría y práctica del Desarrollo Familiar en Colombia. Dalia Restrepo Ramírez. Dalia Restrepo Ramírez. M.S., M.S., M.A., PhD. Profesora Titular y Honoraria Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Nelly del Carmen Suárez Restrepo. Profesora Titular Universidad de Caldas, adscrita al Departamento de Estudios de Familia. Colombia.
Rodas, M. Gonzales, Y. y Palomino, P. (2004). Cultura de crianza en las comunidades andinas deccallas puquio y callapayocc. Ministerio de educación y dirección nacional de educación bilingüe intercultural. Lima, Perú: Andahuaylas Perú. Recuperado de http://saywa.org.pe/hsaywa/pdf/crianza.pdf?width=950&height=500&iframe=true
RODRIGO, M. J., Márquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, . & Martín, J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16, 203-210.
ROMAN, José; MARTIN, Luis; CARBONERO, Miguel. Contextos educativos escolares: familia, educación y desarrollo. tipos de familia y satisfacción de necesidades de los hijos. Departamento de Psicología. Universidad de Valladolid, España. vol. 2, núm. 1, 2009, pp. 549-558.
RUIZ, A. (2000). La disciplina. En J. Gómez, A. Posada y H. Ramírez (coord.), Puericultura, el arte de la crianza (p. 115-117). Colombia: Editorial Médica Panamericana.
S. JAIMES (2011). “La Participación de la Familia en los procesos de escolarización de los niños y niñas: ¿Un agente aislado?”. Licenciada en Pedagogía Infantil, especialista en Educación: Formación Integral de la Infancia, Candidata a Maestría en Educación, docente de Pregrado, Facultad de Educación. Universidad de Pamplona, Pamplona, Norte de Santander, Colombia. 2011.
SÁNCHEZ, AJ. Antecedentes. En: Familia y sociedad. México: Investigación y servicios educativos, 1993; 17-21.
TORRES, Adriana; Cardona, alba, Garizao, Ángela (2014). La dinámica familiar y las prácticas de crianza como elemento clave en la educación Parental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Escuela de Ciencias sociales artes y humanidades. Programa de psicologia. Palmira, 2014.
VAILLANT, D.; MARCELO, C. Las tareas del formador. Málaga: Aljibe, 2001.
VÁZQUEZ de Prada, M. (2008). Historia de la familia contemporánea: principales cambios en los siglos XIX y XX. Madrid: Ediciones Rialp.
Villegas, M. (2006). Pedagogía para la comprensión, un modelo didáctico para propiciar la inclusión social. Universidad central de Venezuela. Revista Paradigma de Pedagogía, 307-350. Recuperado de http://biblioteca.unicafam.edu.co/cgi bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=32750
WATZLAWICK, P. (1998). El cambio familiar: desarrollo y modelos. Buenos Aires: Gedisa.
Zuluaga de E. O.L. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá. Ediciones Foro, Colombia.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Siglo del Hombre, Anthropos, Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. L. et al. (2003). Educación y pedagogía, una diferencia necesaria. En Pedagogía y epistemología. (pp. 21-40). Bogotá: Magisterio, Grupo Historia de las Prácticas Pedagógicas.
Zuluaga. O. L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 155 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1265f4f7-5b58-4586-ba64-f1723f4c5844/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12b1409e-771c-4de9-957e-bb63a1f039e5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c92e1e1-af4c-4261-aa6d-a9c312397d62/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6dbcfefb-5e86-40ca-b891-597db453f772/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bff24091-a750-4fa6-9672-d28c3426b200/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d9c2f53-56ea-4e23-b4ed-d478670cf41e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5965be74-daad-400a-bf42-315ab95e9f35/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ebe501cf-99de-4120-b7c2-4f4819b8f594/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/88b40791-ad1d-4990-8f90-f1218255535c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/db1e192e-8b37-4645-ae99-69b802983796/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/85119fab-e908-432b-b10d-47d6c99fb2ef/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 012a35385ca367be2089d8a1b2865be9
13a8c28fb1463bea34e5eaa9efba794e
3753b7cc2bb6c15273b5ac697d2e4099
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
91d4deca58c648be507ed4d01252118b
a521e9a42adde44804f8064a399a90af
68a9424bf5728199e1c37072908a4ca8
bb9583b99a67a844e1a338a0eae22359
8cdaf6fab5b777c48a3dbd503ab8a9f4
01a5690a5b4c6259d9a4e55b6f5ca087
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099221554036736
spelling Garzón Galindo, Pilar2a41858d-817d-4573-a5f7-7f06975a2bf8600Novoa Rodríguez, Jhon Jairo4367a991-489b-4f06-ac74-a343fb545905-1Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)2023-08-01T22:28:28Z2023-08-01T22:28:28Z2021-05-25La investigación Pautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold, está orientada a analizar las pautas de crianza desde perspectivas pedagógicas relacionadas con la formación integral de los alumnos. El soporte teórico está sustentado en cuatro categorías: familia, pautas de crianza, pedagogía y formación integral. En tal sentido, Galvis (2011) expresa que la familia se configura como el espacio primario y entorno natural donde se desarrollan sus miembros, utilizando pautas de crianza que se relacionan con una normativa familiar para establecer patrones (Acevedo, 2008). En cuanto al saber pedagógico Zuluaga (2003) dice que surge de una triple relación de planteamientos: práctica pedagógica, la reflexión y el rol docente. Arboleda (2011) afirma que la formación integral se constituye en una herramienta esencial dentro de los procesos de enseñanza y modelaje tanto en los hogares como en las instituciones. El estudio se enmarcó en el paradigma cualitativo, utilizando el relato narrativo desde la filigrana de los estudiantes de 10° y 11°. Las conclusiones denotan que las pautas de crianza están centradas en nuevos modelos familiares en los que se han dado rupturas y reconstrucciones de los hogares. En ellos, la mayoría están educando a sus hijos conforme a cómo fueron criados. Así mismo, se identificó el sentido común, de pertenencia y dedicación por parte de los docentes haciendo del saber pedagógico un escenario esperanzador para los estudiantes; sin embargo, algunos siguen manifestando actitudes negativas en la institución.The research on Parenting guidelines: pedagogical perspectives for the comprehensive training of Middle School students at the Emma Cecilia Arnold Ecological Technical Educational Institution, is aimed at analyzing parenting guidelines from pedagogical perspectives related to the comprehensive training of students. The theoretical support is based on four categories: family, parenting guidelines, pedagogy and comprehensive training. In this sense, Galvis (2011) expresses that the family is configured as the primary space and natural environment where its members develop, using upbringing guidelines that are related to family regulations to establish patterns (Acevedo, 2008). Regarding pedagogical knowledge, Zuluaga (2003) says that it arises from a triple relationship of approaches: pedagogical practice, reflection and the teaching role. Arboleda (2011) affirms that comprehensive training is an essential tool within the teaching and modeling processes both at home and in institutions. The study was framed in the qualitative paradigm, using the narrative story from the filigree of the 10th and 11th grade students. The conclusions show that parenting guidelines are focused on new family models in which there have been ruptures and reconstructions of homes. In them, most are raising their children according to how they were raised. Likewise, common sense, belonging and dedication on the part of teachers was identified, making pedagogical knowledge a hopeful scenario for students; however, some continue to express negative attitudes in the institution.MaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónSedes::Cartagena::Línea de investigación educación e interculturalidad (Cartagena)155 páginasapplication/pdfNovoa Rodríguez, J. J. (2021). Pautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold – IETEECA. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12060spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaMaestría en Ciencias de la EducaciónACEVEDO, A. (2008). La buena crianza, pautas y reflexiones sobre como criar con responsabilidad y alegría. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.- AGUILAR RAMOS, M. C. (2001): Concepto de sí mismo. Familia y escuela. Madrid. Dyckinson.AGUIRRE, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En: E. Aguirre y E. Durán. Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud (pp. xx-yy). Bogotá, Colombia: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.AGUIRRE, E. (2013). Relación entre prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de niños de 5º y 6º grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómico de Bogotá, D.C. (Tesis doctoral). Universidad de Manizales – CINDE, Manizales, Colombia.Alegría, A., Miranda, A. y Urzua, B. (2007). Estilos educativos paternos en familias nucleares en adolescentes del CBT. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista electrónica de psicología Iztacala, 10(2), 31-48. Recuperado de www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinALZATE, Natalia, (2012). Familia y prácticas de crianza en el contexto del Centro de Formación para La Paz y Reconciliación (CEPAR). Memorias del primer simposio Nacional e internacional de investigaciones en primera infancia. Volumen 1. Ediciones Funlam. (P. 47-55)Arboleda, A. J. y Hoyos. (2011). Construir paz desde la escuela. Bogotá, Colombia.ARBOLEDA, A. J. y Hoyos. (2011). Construir paz desde la escuela. Bogotá, Colombia.ARÉS P (2010). “La dinámica familiar como factor desencadenante de problemas de adaptación en el ambiente escolar, Guatemala.ARÉS, P. (2002), Psicología de la familia: una aproximación a su estudio, la Habana, Editorial Félix Varela.Arias Montenegro, Y. M. (2015). La memoria como agente educativo. Colombia: Arias Montenegro, Yuri Magnolia.Arquidiócesis de Cartagena, 2015. Reseña Histórica de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold https://arquicartagena.org/resena-historica de-la-institucion-educativa-tecnica-ecologica-emma-cecilia-arnold/BAQUIEIRO ROJAS, Eduardo y BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía. Derecho de Familia. Edición revisada y actualizada. Ed. OXFORD, University Press, 2005, p. 12.BARQUERO, A. (2014). Consultas en torno a temas de crianza y su relación con el aprendizaje de la convivencia. Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14 (2), 1-23.BARRIOS, M. (diciembre 2013- enero 2014). El maestro de sueños. Crianza y salud, para el bienestar de la familia. Año 11 número 6, 8-10.Bastidas, M. (2000). Puericultura del niño en edad escolar. En J. Gómez, A. Posada y H. Ramírez (coord.) Puericultura, el arte de la crianza (pp. 215-219). Colombia: Editorial Médica Panamericana.BERNAL, Aurora (2007). Nuevos modelos familiares, nuevas ficciones. INFAD: International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 45-54.BOCANEGRA, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 1-22Bocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la colonia y la independencia de Colombia: los discursos que las anuncian y las hacen visibles. Universidad de Manizales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(5), 1- 21. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista Latinoamericana/article/view/293/162BOTERO, M.O. (2017). Dinámica familiar: el juego relacional.Bruner, J.S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor. Capítulo 1: Cultura, mente y educación.BUSTAMANTE, G. (2016). Disposiciones y virtudes. 1era. Edición. Cali: Deriva ediciones.Castillo, R., Cortes, L. y Tobar, L. (2009). Modelos mentales sobre las prácticas de crianza de algunos adultos significativos de la Escuela Normal Superior. Universidad de Manizales-CINDE. Tesis de maestría en educación y desarrollo humano. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde umz/20130321012026/TRuthEscobarLSantamariaLdllanos.pdfCEPAL (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina 1990-2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Serie políticas sociales. Disponible en https://www.unicef.org/lac/S2014182_es.pdfCICERCHIA, Ricardo (2018). La sociedad de la cultura. Tránsitos en el largo siglo XIX, Rosario, Prehistoria.Craig, G. y Baucum, D. (2001). Desarrollo Psicológico. (9 na- ed.). México: Prentice Hall.CUERVO Martínez, A. (2010). Pautas de Crianza y Desarrollo Socioafectivo en la Infancia. Universidad Santo Tomas. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.D. VAILLANT y C. Marcelo Archidona, Aljibe, 2001. LAS TAREAS DEL FORMADOR. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 2, 2005, pp. 219-220 Universidad de Zaragoza, España.De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar - saber pedagógico: la relación fundante. (P. S. IDEP, Ed.) Maestros Investigadores y saber pedagógico, propuestas alternativas y experiencias (12), Pág. 7-26.De Tezanos, A. (2012). Dilemas actuales del oficio Maestro: Qué, Cuándo, Cómo enseñar. Certificados en Pedagogía e Historia de la Pedagogía, Universidad degli Studi, Firenze, Italia, 1-29.De Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar- saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación Y Ciudad, (12), 7-26. Recuperado a partir de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/175De Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar- saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación Y Ciudad, (12), 7-26. Recuperado a partir de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/175DEL CAMPO, Salustiano. op. cit., p. 44. Cfr. LOPEZ FAUGIER, Irene. La prueba científica de la filiación, Ed. Porrúa, primera ed., México, 2005 p. 60.DURKHEIM, Emile (2014). Introduction á la Sociologie de la famillie, eBox Edition [1888).Echeverry, M. (febrero-marzo 2010). Expresión, arte y creatividad en la niñez. Crianza y salud, para el bienestar de la familia. Año 8 número 1, P. 16-19ENGELS F. La familia. En: Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. México: Editores mexicanos Unidos, 1982; 33-43.Escallón, C. (2000). Educación para la paz. En J. Gómez, A. Posada y H. Ramírez (coord.), Puericultura, el arte de la crianza (pp. 183-187). Colombia: Editorial Médica PanamericanaFERRY, G. (2008). Pedagogía de la formación (3a. ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas y Material Didáctico.FITZPATRICK, M. A., Ritchie, L. D. (1993). Communication theory and the family. En Boss, P.J., Doherty, W. J., LaRossa, R., Schumm, W. & Steinmetz, S. (Eds.) Sourcebook of Family theories and methods: A contextual approach. New York: Plenum Press.Freire- P. (1968). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI - Madrid.Frieri, S., Agudelo, D. (2019) Memorias, saberes e intersubjetividades en el aula: prácticas culturales para la restauración de vínculos sociales.FRIERI, Sandra (Comp.). (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia.GALLEGO BADILLO, R (1990). saber pedagógico. Magisterio, Bogotá. P. 65.GALVIS, L. (2011). Pensar la familia de hoy. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora GARCÍA, N. (junio 2010). Papá… un gran maestro. Ser padres hoy. Año 21 número 6, 48-52.García, O. (2007). El rol de la familia en los patrones de crianza y la transmisión de valores en las nuevas generaciones. Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis de trabajo social. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1386.pdfGARRETA, J. (2009). Escuela y familias inmigradas: Relaciones complejas. Revista Complutense de Educación, 20(2) 275-291.GAVIRIA, Simón. (2014). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993-2014. Observatorio de Políticas de las Familias – OPF. Bogotá D.C., Colombia.GIL COLOMER, R. (1991): “Agentes de la educación”. En: ALTAREJOS MASOTA, F. Y OTROS (1991): Filosofía de la educación hoy. Madrid. Dyckinson.GILLES Ferry. Reseña de Pedagogía de la formación. Ed. Novedades Educativas. Universidad de Buenos Aires. 1997.Gómez, J. y Rubio, C. (febrero-marzo 2010). La dimensión espiritual en la niñez Su desarrollo y fortalecimiento. Crianza y salud, para el bienestar de la familia. Año 8 número 1, 24-28.GONZÁLEZ A, Ribero R. Determinantes de la calidad de los niños en términos de salud y educación en Colombia. Documento CEDE 2005-9, edición electrónica. Bogotá; universidad de los Andes; enero de 2005, p. 15.GRUSEC, J. E., Goodnow, J. J. & Kuczynski, L. (2000) New directions in analyses of parenting contributions to children’s acquisition of values. Child Development, 71, 205-211.Irefrea. (2010). Informe Estilos de crianza / estilos parentales y consumo de drogas. (V. 30-06). Recuperado de http://www.prevencionfamiliar.net/uploads/PDF/Informe1_EstilosParentales_AnalisisBibliografico.pdfKant, I. (2003) [1803]. Pedagogía. Madrid: Akal.MARK, F. (2007). Herbert Spencer and the Invention of Modern Life. NewcastleUK: Acumen Publishing. MARTÍNEZ BOOM (2008), Alberto y VASCO, Eloísa. (2008). Educación, Pedagogía y Didáctica: Una Perspectiva Epistemológica. En: Filosofía de la Educación. Madrid: Trotta, p. 106.MEIRIEU, P. (2010). Una llamada de atención. Barcelona: Editorial Ariel.Mendive, G. (2008). La escuela y sus desafíos. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948MESTRE, María Vicenta; Tur, Ana María; Samper, Paula; Nácher, María José; Cortés, María Teresa Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial Revista Latinoamericana de psicología, vol. 39, núm. 2, 2007, pp. 211-225. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia.MONTES, Neidis (2019). “Factores socioeconómicos y socioculturales asociados a la participación de la familia en los procesos formativos con escolares”. Esp. En Procesos Familiares y comunitarios. Corporación Universitaria del Caribe - CECAR.MYERS, R. y Evans, J. (1994). Prácticas de crianza: Creando programas donde las tradiciones y las prácticas modernas se encuentran. Universidad del Valle - escuela de psicología, maestría en psicología - énfasis cultural. En: Coordinator’s Notebook CHILDREARING No 15, 1994, p. 1-15. Publicación del Consultative Group on Early Chilhood Care and development. UNICEF.NAVARRETE, L. Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias psicológicas. VII, (1). 47-56. doi: http://dx.doi. org/10.14482/indes.22.1.5144OLIVARES, José. Influencia de la dinámica familiar sobre la autoestima en un adolescente. Instituto Mexicano del Seguro Social unidad de medicina familiar No. 64 Tequesquinahuac. Toluca, Edo. de México. 2013.PALACIO, D. (abril - mayo 2014). Cómo disciplinar: consecuencias naturales y lógicas. Crianza y salud, para el bienestar de la familia. Año 12 número 3, 20-24.Papa Francisco, (2016). Exhortación apostólica AMORIS LAETITIA (El amor en la familia) surgida del sínodo de la familia, (numeral 44, capítulo 2). - PARSONS, T. (1988). El Sistema Social. Madrid: AlianzaPINEAU, P. (2005). ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “yo me ocupo”. En: La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: PaidósRESTREPO, Dalia; Suárez Nelly (2005). Teoría y práctica del Desarrollo Familiar en Colombia. Dalia Restrepo Ramírez. Dalia Restrepo Ramírez. M.S., M.S., M.A., PhD. Profesora Titular y Honoraria Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Nelly del Carmen Suárez Restrepo. Profesora Titular Universidad de Caldas, adscrita al Departamento de Estudios de Familia. Colombia.Rodas, M. Gonzales, Y. y Palomino, P. (2004). Cultura de crianza en las comunidades andinas deccallas puquio y callapayocc. Ministerio de educación y dirección nacional de educación bilingüe intercultural. Lima, Perú: Andahuaylas Perú. Recuperado de http://saywa.org.pe/hsaywa/pdf/crianza.pdf?width=950&height=500&iframe=trueRODRIGO, M. J., Márquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, . & Martín, J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16, 203-210.ROMAN, José; MARTIN, Luis; CARBONERO, Miguel. Contextos educativos escolares: familia, educación y desarrollo. tipos de familia y satisfacción de necesidades de los hijos. Departamento de Psicología. Universidad de Valladolid, España. vol. 2, núm. 1, 2009, pp. 549-558.RUIZ, A. (2000). La disciplina. En J. Gómez, A. Posada y H. Ramírez (coord.), Puericultura, el arte de la crianza (p. 115-117). Colombia: Editorial Médica Panamericana.S. JAIMES (2011). “La Participación de la Familia en los procesos de escolarización de los niños y niñas: ¿Un agente aislado?”. Licenciada en Pedagogía Infantil, especialista en Educación: Formación Integral de la Infancia, Candidata a Maestría en Educación, docente de Pregrado, Facultad de Educación. Universidad de Pamplona, Pamplona, Norte de Santander, Colombia. 2011.SÁNCHEZ, AJ. Antecedentes. En: Familia y sociedad. México: Investigación y servicios educativos, 1993; 17-21.TORRES, Adriana; Cardona, alba, Garizao, Ángela (2014). La dinámica familiar y las prácticas de crianza como elemento clave en la educación Parental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Escuela de Ciencias sociales artes y humanidades. Programa de psicologia. Palmira, 2014.VAILLANT, D.; MARCELO, C. Las tareas del formador. Málaga: Aljibe, 2001.VÁZQUEZ de Prada, M. (2008). Historia de la familia contemporánea: principales cambios en los siglos XIX y XX. Madrid: Ediciones Rialp.Villegas, M. (2006). Pedagogía para la comprensión, un modelo didáctico para propiciar la inclusión social. Universidad central de Venezuela. Revista Paradigma de Pedagogía, 307-350. Recuperado de http://biblioteca.unicafam.edu.co/cgi bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=32750WATZLAWICK, P. (1998). El cambio familiar: desarrollo y modelos. Buenos Aires: Gedisa.Zuluaga de E. O.L. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá. Ediciones Foro, Colombia.Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Siglo del Hombre, Anthropos, Universidad de Antioquia.Zuluaga, O. L. et al. (2003). Educación y pedagogía, una diferencia necesaria. En Pedagogía y epistemología. (pp. 21-40). Bogotá: Magisterio, Grupo Historia de las Prácticas Pedagógicas.Zuluaga. O. L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTesis - maestría en ciencias de la educaciónSaber pedagógicoPrácticas de crianzaRelación familia y escuelaFormación integral del estudianteFamiliaPautas de crianzaPedagogíaPerspectivas pedagógicasFormación integralFamilyParenting guidelinesPedagogyPedagogical perspectivesComprehensive trainingPautas de crianza: perspectivas pedagógicas para la formación integral de los estudiantes de Media de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold – IETEECA.Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdfPautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdfapplication/pdf1095097https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1265f4f7-5b58-4586-ba64-f1723f4c5844/download012a35385ca367be2089d8a1b2865be9MD51Cesion Derechos_Pautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdfCesion Derechos_Pautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdfapplication/pdf230911https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12b1409e-771c-4de9-957e-bb63a1f039e5/download13a8c28fb1463bea34e5eaa9efba794eMD52Formato_Autorizacion_Pautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdfFormato_Autorizacion_Pautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdfapplication/pdf226808https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c92e1e1-af4c-4261-aa6d-a9c312397d62/download3753b7cc2bb6c15273b5ac697d2e4099MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6dbcfefb-5e86-40ca-b891-597db453f772/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bff24091-a750-4fa6-9672-d28c3426b200/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD55TEXTPautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdf.txtPautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain104570https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d9c2f53-56ea-4e23-b4ed-d478670cf41e/download91d4deca58c648be507ed4d01252118bMD56Cesion Derechos_Pautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdf.txtCesion Derechos_Pautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain3445https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5965be74-daad-400a-bf42-315ab95e9f35/downloada521e9a42adde44804f8064a399a90afMD58Formato_Autorizacion_Pautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdf.txtFormato_Autorizacion_Pautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain7984https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ebe501cf-99de-4120-b7c2-4f4819b8f594/download68a9424bf5728199e1c37072908a4ca8MD510THUMBNAILPautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdf.jpgPautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13542https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/88b40791-ad1d-4990-8f90-f1218255535c/downloadbb9583b99a67a844e1a338a0eae22359MD57Cesion Derechos_Pautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdf.jpgCesion Derechos_Pautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14499https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/db1e192e-8b37-4645-ae99-69b802983796/download8cdaf6fab5b777c48a3dbd503ab8a9f4MD59Formato_Autorizacion_Pautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Pautas de crianza perspectivas pedagógicas_Jhon Novoa R_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17146https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/85119fab-e908-432b-b10d-47d6c99fb2ef/download01a5690a5b4c6259d9a4e55b6f5ca087MD51110819/12060oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120602023-08-02 04:02:12.733http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==