Mitos y razones de la investigación formativa que llevan a la renuncia de proyectos de grado en estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
El proyecto de grado es considerado una opción dentro de la investigación formativa en la universidad. Se trata de un tipo de investigación estrechamente vinculada con la formación de pregrado. La Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá cuenta con cuatro modalidades de Trabajo de Grado como req...
- Autores:
-
Osorio Gutiérrez, Alirio Alfonso
Eraso Realpe, Carlos Andrés
Cardenal Pirazán, Carlos Julio
Gutiérrez Martínez, Geidis Patricia
Díaz Carvajal, Germán Roberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12374
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12374
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Trabajo de Grado
Investigación Formativa
Modalidad de Trabajo de Grado
renuncias
Ejercicio de Investigación
mitos y razones
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_49aa37f263d91761f25798ec01224500 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12374 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mitos y razones de la investigación formativa que llevan a la renuncia de proyectos de grado en estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá |
title |
Mitos y razones de la investigación formativa que llevan a la renuncia de proyectos de grado en estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá |
spellingShingle |
Mitos y razones de la investigación formativa que llevan a la renuncia de proyectos de grado en estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá 370 - Educación Trabajo de Grado Investigación Formativa Modalidad de Trabajo de Grado renuncias Ejercicio de Investigación mitos y razones |
title_short |
Mitos y razones de la investigación formativa que llevan a la renuncia de proyectos de grado en estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá |
title_full |
Mitos y razones de la investigación formativa que llevan a la renuncia de proyectos de grado en estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá |
title_fullStr |
Mitos y razones de la investigación formativa que llevan a la renuncia de proyectos de grado en estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá |
title_full_unstemmed |
Mitos y razones de la investigación formativa que llevan a la renuncia de proyectos de grado en estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá |
title_sort |
Mitos y razones de la investigación formativa que llevan a la renuncia de proyectos de grado en estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Osorio Gutiérrez, Alirio Alfonso Eraso Realpe, Carlos Andrés Cardenal Pirazán, Carlos Julio Gutiérrez Martínez, Geidis Patricia Díaz Carvajal, Germán Roberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rojas Cordero, William |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Osorio Gutiérrez, Alirio Alfonso Eraso Realpe, Carlos Andrés Cardenal Pirazán, Carlos Julio Gutiérrez Martínez, Geidis Patricia Díaz Carvajal, Germán Roberto |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Trabajo de Grado Investigación Formativa Modalidad de Trabajo de Grado renuncias Ejercicio de Investigación mitos y razones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado Investigación Formativa Modalidad de Trabajo de Grado renuncias Ejercicio de Investigación mitos y razones |
description |
El proyecto de grado es considerado una opción dentro de la investigación formativa en la universidad. Se trata de un tipo de investigación estrechamente vinculada con la formación de pregrado. La Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá cuenta con cuatro modalidades de Trabajo de Grado como requisito para terminar los estudios de pregrado. Al examinar el comportamiento de las mismas se observó la existencia de un porcentaje destacable de renuncias a la presentación de una de ellas reflejada en un producto final escrito, denominado internamente Ejercicio de Investigación. Esta situación cuestionó la concordancia entre normativa institucional con la realidad y le dio sentido a la hipótesis de investigación mediante la cual se indagó sobre la existencia de una serie de mitos y razones que llevaron a los estudiantes a la renuncia del compromiso con la realización de ésta modalidad de Trabajo de Grado. Así las cosas, se realizó el abordaje metodológico de investigación de las circunstancias y factores relacionados con la renuncia, con miras a identificar diferentes percepciones, sensaciones y posturas individuales de considerar y de enfrentar esta modalidad, en las respuestas de los estudiantes que optaron por no realizar el respectivo Ejercicio de Investigación. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-21T22:56:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-21T22:56:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12374 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12374 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alfaro. (2012). Universidad Nacional del Callao. Recuperado el 20 de abril de 2016, de http://www.unac.edu.pe/: http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_ABRIL_2012/IF_ALFARO%20RODRIGUEZ_FIEE.pdf Arbeláez, T. (2006). Editorial. Itinerario Educativo, 17. Arias, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación 3ra edición . Caracas: Editorial Episteme. Arias, Rosa, d. l., Lizzarralde, Lopez, Malagón, Moreno, . . . Segura. (1998). Una experiencia de investigación social. Observatorios Científicos. Ávila, Cárdenas, Hernández, Naranjo, Montaño, Gómez, & Ramos. (2014). Una experiencia de investigación social en el contexto universitario: retos, apuestas, experiencias y resultados. Observatorios científicos. Barrero, Bohórquez, & Mejia. (2011). La herméutica en el desrrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, 101-120. Bejarano. (2010). Estadística aplicada. Bogota: Leograf Impresores Ltda. Benach, J., & Tapia, J. (1995). Mitos o realidades: a propósito de la publicación de trabajos científicos. Mundo científico, 15(154), 24-30. Calvo, G. (2002). El docente: responsable de la investigación pedagógica. En M. Osorno,Experiencias docentes, calidad y cambio escolar: investigación e innovación en el aula. Bogotá, Colombia: V Congreso Distrital de Investigación Educativa e Innovación Pedagógica IDEP. Canals. (2003). Introducción: mapa de ideas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A. Carrasquero, D. (2011). Gestiopolis. Recuperado el 14 de noviembre de 2015, de Algunas dificultades para elaborar la tesis de grado en estudiantes universitarios: http://www.gestiopolis.com/algunas-dificultades-elaborar-tesis-grado-estudiantesuniversitarios/ Cuevas, J. (2011). Perspectivas de la educación desde la tecnología y era digital:¿ paradigmas de transformación cultural? . Itinerario Educativo, 94-99. De Miguel, M. (1993). La IAP un paradigma para el cambio social. Revista de estudios sociales y de sociologia aplicada(92), 91-108. Dussel, E. (2008). 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del "Mito de la modernidad".La Paz, Bolivia: Bibloteca indígena. Colección: Pensamiento Crítico. Eraso, A., Garnica, D., Gutiérrez, G., Hernández, N., Mosquera, S., & Pérez, L. (2014). Formación, aplicación e impacto de la investigación en los estudiantes de pregrado de la Universidad de San Buenaventura Bogotá. Aproximaciones a una metainvestigación.Bogotá: Universidad de San Buenaventura Bogotá. Estrada, E., Peralta, S., Sarmiento, C., & Hernández, A. (2009). Importancia de la investigación en la formación de los profesionales de la contaduría pública en la Universidad Simón Bolivar. Revista Desarrollo Gerencial(1), 45-57. Francois, J. (s.f.). Páginas personals de profesores. (U. A. México, Productor) Recuperado el 14 de noviembre de 2015, de ¿Qué es una tesis?: http://profesores.fib.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/Seminario_IEE_Tema_1.pdf Gamboa, Pérez, & Izquierdo. (2014). Formación humanística. Bogotá: ECOE Ediciones. Georg Gadamer, H. (1997). Mito y Razón. Barcelona: Paidos Ibérica. González, L. (1996). Mito y utopía en la modernidad. Realidad: revista de ciencias sociales y humanidades(52), 587-602. Habermas, J. (2005). Ciencia y técnica como ideología. Cuarta edición. Madrid: Ed. Tecnos. Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. México D.F.: McGraw Hill. Hernandez, Cantin, & Lopez. (s.f.). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 22 de marzo de 2016, de Estudio de encuestas: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/ENCUESTA_Trabajo.pdf Johnston, J. (1975). Métodos de Econometría. Barcelona: Vicens- Vives. Kleiman. (1993). Conjuntros. Aplicaciones matemáticas a la administración. México: Limusa. Grupo Noriega Editores. Kliksberg, B. (2007). Mitos y realidades sobre la criminalidad en América Latina Algunas anotaciones estratégicas sobre cómo enfrentarla y mejorar la cohesión social . CYAN, Proyectos y Producciones Editoriales S.A. Marban, V. (s.f.). Universidad de Alcalá. (Universidad de Alcalá) Recuperado el 22 de marzo de 2016, de www3.uah.es: http://www3.uah.es/vicente_marban/ASIGNATURAS/SOCIOLOGIA%20ECONOMICA/TEMA%205/tema%205.pdf González, J. (2011). Universidad Autónoma de México. Recuperado el nov. de 5 de 2015, de Hechos y Derechos. Revista electrónica de opinión académica: http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/HechosyDerechos/cont/6/art37.htm Misas Arango, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Monrrone, J., & Cerdeño, E. (1995). Mitos y realidades: el unicornio y el rinoceronte. Museo, 23-29. Montoya, J., & Peláez, L. (2013). Investigación Formativa e Investigación en Sentido Estricto:una Reflexión para Diferenciar su Aplicación en Instituciones de Educación Superior. Entre Ciencia e Ingeniería, 7(13), 20-25. Moreno, M. (2000). Introducción a la metodología de la investigación educativa II. México D.F.: Editorial Progreso, S.A. de C.V. Orozco. (2004). Los museos interactivos como mediadores pedagógicos. Revista Colombiana de Educación, 41-62. Osborn, A. (1995). Las cuatro estaciones. Bogotá: Guadalupe Ltda. Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, 7, 57-77. Perez. (1986). Estadística descriptiva. Bogotá: ESAP Publicaciones. Plazas, B. y. (2010). Proyectos sociales para la creación de comunidades de aprendizaje mutuo para el desrrollo. Management, 94, 95. Portocarrero, G., & Bielich, C. (s.f.). ¿Por qué los estudiantes no hacen sus tesis? Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Restrepo Gómez, B. (s.f.). articles-186502_doc_academico5 Conceptos y aplicaciones de la Investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Recuperado el 30 de 10 de 2015, de Concejo Nacional de Acreditación. Republica de Colombia: http://www.cna.gov.co/1741/articles186502_doc_academico5.pdf Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 196,199. Rico, A. (1996). La investigación en la universidad colombiana: contexto y estrategias. Nómadas, 133. Rojas, M. (2010). La actitud estudiantil sobre la investigación en la universidad. Investigación y Desarrollo, 387. Siche, R. (2015). Publicación científica: mitos y verdades. Sientia Agripecueria, 6(2), 87-90. Silva, W. (2011). La formación sociocrítica, una clave para preservar la dignidad de lo humano. Itinerario Educativo, 57,58. Taipe, N. (2004). Los mitos. Consensos, aproximaciones y distanciamientos teóricos. Gaceta de Antropología, 1-25. Tamayo, M. (2005). El proceso de la investigación científica. Cuarta edición. México D.F.: Limusa Noriega Editores. Trujillo, R. (2006). Hacia la enseñanza contable por medio de la investigación. Management, 17. Universidad de San Buenaventura. (2015). Sistema de Investigaciones Bonaventuriano. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. Universidad de San Buenaventura Bogotá. (2010). Modelo Pedagógico, referentes conceptuales, lineamientos curriculares y de flexibilidad. Bogotá: Bonaventuriano. Universidad de San Buenaventura Bogotá. (2010). Proyecto educativo Bonaventuriano. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. Universidad de San Buenaventura Bogotá. (2011). Reglamento estudiantil. Bogotá: Bonaventuriana. Universidad de San Buenaventura Bogotá. (2012). Resolución de Rectoría No. R-2012-014. Resolución. Bogotá. Universidad de San Bunaventura Bogotá. (2010). Modelo Pedagógico, referentes conceptuales, lineamientos curriculares y de flexibilidad. Bogotá: Bonaventuriano. Universidad Nacional de Colombia. (2015). Universidad Nacional de Colombia. Dirección Nacional de innovación Académica. Recuperado el 3 de 11 de 2015, de Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Seminario de investigación (Metodología de la investigación). El sujeto y objeto de la investigación: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_4/sub5.html |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
119 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6a5d9c12-2a74-4764-a365-255682b38cc7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/67331098-8168-4e93-b229-b8633682ca09/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4cc76b9-3840-403a-b844-5988d35a7920/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f2cda3ef-f415-41e8-92e0-51c34b07c9f7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9b4b5349-172c-4bd1-99c5-37b8b7fa050a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33434ea7-cc5b-48c1-a1a5-3e1553157e74/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f446ddd2-46cc-4938-9ccc-d5bb20c6056e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ea387086-9ede-4276-b559-eaa2e82334bf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
59febeb19b20b1a764893c9998b0d4c4 6d7ed97600cc335391f955de4b29c20e 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 c1dd212eb5288bf7cf1ef865c7e8b798 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 9708354211a09fd1958de949393ab484 37e2ff7b846496a344884f96600d6281 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099225678086144 |
spelling |
Rojas Cordero, William66d06c7f-f662-4a2a-a13b-54713cbb970c-1Osorio Gutiérrez, Alirio Alfonso5220589f-dc74-499d-a657-e27b123d2d3d-1Eraso Realpe, Carlos Andrés6a822501-e04f-463d-85da-aeeaf6624977-1Cardenal Pirazán, Carlos Juliob9ff74a8-6017-4d36-9139-138ce25c9c96-1Gutiérrez Martínez, Geidis Patricia50575e34-0872-4edc-9ff6-afadc6fedee4-1Díaz Carvajal, Germán Roberto36931334-76a3-4279-aa22-4b5cd572fc0f-12023-09-21T22:56:22Z2023-09-21T22:56:22Z2016El proyecto de grado es considerado una opción dentro de la investigación formativa en la universidad. Se trata de un tipo de investigación estrechamente vinculada con la formación de pregrado. La Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá cuenta con cuatro modalidades de Trabajo de Grado como requisito para terminar los estudios de pregrado. Al examinar el comportamiento de las mismas se observó la existencia de un porcentaje destacable de renuncias a la presentación de una de ellas reflejada en un producto final escrito, denominado internamente Ejercicio de Investigación. Esta situación cuestionó la concordancia entre normativa institucional con la realidad y le dio sentido a la hipótesis de investigación mediante la cual se indagó sobre la existencia de una serie de mitos y razones que llevaron a los estudiantes a la renuncia del compromiso con la realización de ésta modalidad de Trabajo de Grado. Así las cosas, se realizó el abordaje metodológico de investigación de las circunstancias y factores relacionados con la renuncia, con miras a identificar diferentes percepciones, sensaciones y posturas individuales de considerar y de enfrentar esta modalidad, en las respuestas de los estudiantes que optaron por no realizar el respectivo Ejercicio de Investigación.The degree project is considered an option within formative research at the university. This is a type of research closely linked to undergraduate training. The University of San Buenaventura, Bogotá Campus has four modalities of Degree Work as a requirement to complete undergraduate studies. When examining the their behavior, the existence of a notable percentage of resignations to the presentation of one of them was observed, reflected in a final written product, internally called the Research Exercise. This situation questioned the agreement between institutional regulations and reality and gave meaning to the research hypothesis through which the existence of a series of myths and reasons that led students to renounce their ommitment to the realization of this modality of Degree Work. Thus, the methodological approach to investigate the circumstances and factors related to resignation was carried out, with a view to identifying different perceptions, sensations and individual positions of considering and facing this modality, in the responses of the students who chose not to. carry out the respective Research Exercise.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación119 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12374spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAlfaro. (2012). Universidad Nacional del Callao. Recuperado el 20 de abril de 2016, de http://www.unac.edu.pe/: http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_ABRIL_2012/IF_ALFARO%20RODRIGUEZ_FIEE.pdfArbeláez, T. (2006). Editorial. Itinerario Educativo, 17.Arias, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación 3ra edición . Caracas: Editorial Episteme.Arias, Rosa, d. l., Lizzarralde, Lopez, Malagón, Moreno, . . . Segura. (1998). Una experiencia de investigación social. Observatorios Científicos.Ávila, Cárdenas, Hernández, Naranjo, Montaño, Gómez, & Ramos. (2014). Una experiencia de investigación social en el contexto universitario: retos, apuestas, experiencias y resultados. Observatorios científicos.Barrero, Bohórquez, & Mejia. (2011). La herméutica en el desrrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, 101-120.Bejarano. (2010). Estadística aplicada. Bogota: Leograf Impresores Ltda.Benach, J., & Tapia, J. (1995). Mitos o realidades: a propósito de la publicación de trabajos científicos. Mundo científico, 15(154), 24-30.Calvo, G. (2002). El docente: responsable de la investigación pedagógica. En M. Osorno,Experiencias docentes, calidad y cambio escolar: investigación e innovación en el aula. Bogotá, Colombia: V Congreso Distrital de Investigación Educativa e Innovación Pedagógica IDEP.Canals. (2003). Introducción: mapa de ideas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A.Carrasquero, D. (2011). Gestiopolis. Recuperado el 14 de noviembre de 2015, de Algunas dificultades para elaborar la tesis de grado en estudiantes universitarios: http://www.gestiopolis.com/algunas-dificultades-elaborar-tesis-grado-estudiantesuniversitarios/Cuevas, J. (2011). Perspectivas de la educación desde la tecnología y era digital:¿ paradigmas de transformación cultural? . Itinerario Educativo, 94-99.De Miguel, M. (1993). La IAP un paradigma para el cambio social. Revista de estudios sociales y de sociologia aplicada(92), 91-108.Dussel, E. (2008). 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del "Mito de la modernidad".La Paz, Bolivia: Bibloteca indígena. Colección: Pensamiento Crítico.Eraso, A., Garnica, D., Gutiérrez, G., Hernández, N., Mosquera, S., & Pérez, L. (2014). Formación, aplicación e impacto de la investigación en los estudiantes de pregrado de la Universidad de San Buenaventura Bogotá. Aproximaciones a una metainvestigación.Bogotá: Universidad de San Buenaventura Bogotá.Estrada, E., Peralta, S., Sarmiento, C., & Hernández, A. (2009). Importancia de la investigación en la formación de los profesionales de la contaduría pública en la Universidad Simón Bolivar. Revista Desarrollo Gerencial(1), 45-57.Francois, J. (s.f.). Páginas personals de profesores. (U. A. México, Productor) Recuperado el 14 de noviembre de 2015, de ¿Qué es una tesis?: http://profesores.fib.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/Seminario_IEE_Tema_1.pdfGamboa, Pérez, & Izquierdo. (2014). Formación humanística. Bogotá: ECOE Ediciones.Georg Gadamer, H. (1997). Mito y Razón. Barcelona: Paidos Ibérica.González, L. (1996). Mito y utopía en la modernidad. Realidad: revista de ciencias sociales y humanidades(52), 587-602.Habermas, J. (2005). Ciencia y técnica como ideología. Cuarta edición. Madrid: Ed. Tecnos.Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. México D.F.: McGraw Hill.Hernandez, Cantin, & Lopez. (s.f.). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 22 de marzo de 2016, de Estudio de encuestas: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/ENCUESTA_Trabajo.pdfJohnston, J. (1975). Métodos de Econometría. Barcelona: Vicens- Vives.Kleiman. (1993). Conjuntros. Aplicaciones matemáticas a la administración. México: Limusa. Grupo Noriega Editores.Kliksberg, B. (2007). Mitos y realidades sobre la criminalidad en América Latina Algunas anotaciones estratégicas sobre cómo enfrentarla y mejorar la cohesión social . CYAN, Proyectos y Producciones Editoriales S.A.Marban, V. (s.f.). Universidad de Alcalá. (Universidad de Alcalá) Recuperado el 22 de marzo de 2016, de www3.uah.es: http://www3.uah.es/vicente_marban/ASIGNATURAS/SOCIOLOGIA%20ECONOMICA/TEMA%205/tema%205.pdfGonzález, J. (2011). Universidad Autónoma de México. Recuperado el nov. de 5 de 2015, de Hechos y Derechos. Revista electrónica de opinión académica: http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/HechosyDerechos/cont/6/art37.htmMisas Arango, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Monrrone, J., & Cerdeño, E. (1995). Mitos y realidades: el unicornio y el rinoceronte. Museo, 23-29.Montoya, J., & Peláez, L. (2013). Investigación Formativa e Investigación en Sentido Estricto:una Reflexión para Diferenciar su Aplicación en Instituciones de Educación Superior. Entre Ciencia e Ingeniería, 7(13), 20-25.Moreno, M. (2000). Introducción a la metodología de la investigación educativa II. México D.F.: Editorial Progreso, S.A. de C.V.Orozco. (2004). Los museos interactivos como mediadores pedagógicos. Revista Colombiana de Educación, 41-62.Osborn, A. (1995). Las cuatro estaciones. Bogotá: Guadalupe Ltda.Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, 7, 57-77.Perez. (1986). Estadística descriptiva. Bogotá: ESAP Publicaciones.Plazas, B. y. (2010). Proyectos sociales para la creación de comunidades de aprendizaje mutuo para el desrrollo. Management, 94, 95.Portocarrero, G., & Bielich, C. (s.f.). ¿Por qué los estudiantes no hacen sus tesis? Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Restrepo Gómez, B. (s.f.). articles-186502_doc_academico5 Conceptos y aplicaciones de la Investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Recuperado el 30 de 10 de 2015, de Concejo Nacional de Acreditación.Republica de Colombia: http://www.cna.gov.co/1741/articles186502_doc_academico5.pdfRestrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 196,199.Rico, A. (1996). La investigación en la universidad colombiana: contexto y estrategias. Nómadas, 133.Rojas, M. (2010). La actitud estudiantil sobre la investigación en la universidad. Investigación y Desarrollo, 387.Siche, R. (2015). Publicación científica: mitos y verdades. Sientia Agripecueria, 6(2), 87-90.Silva, W. (2011). La formación sociocrítica, una clave para preservar la dignidad de lo humano. Itinerario Educativo, 57,58.Taipe, N. (2004). Los mitos. Consensos, aproximaciones y distanciamientos teóricos. Gaceta de Antropología, 1-25.Tamayo, M. (2005). El proceso de la investigación científica. Cuarta edición. México D.F.: Limusa Noriega Editores.Trujillo, R. (2006). Hacia la enseñanza contable por medio de la investigación. Management, 17.Universidad de San Buenaventura. (2015). Sistema de Investigaciones Bonaventuriano. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. Universidad de San Buenaventura Bogotá. (2010). Modelo Pedagógico, referentes conceptuales, lineamientos curriculares y de flexibilidad. Bogotá: Bonaventuriano.Universidad de San Buenaventura Bogotá. (2010). Proyecto educativo Bonaventuriano. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.Universidad de San Buenaventura Bogotá. (2011). Reglamento estudiantil. Bogotá: Bonaventuriana.Universidad de San Buenaventura Bogotá. (2012). Resolución de Rectoría No. R-2012-014. Resolución. Bogotá.Universidad de San Bunaventura Bogotá. (2010). Modelo Pedagógico, referentes conceptuales, lineamientos curriculares y de flexibilidad. Bogotá: Bonaventuriano.Universidad Nacional de Colombia. (2015). Universidad Nacional de Colombia. Dirección Nacional de innovación Académica. Recuperado el 3 de 11 de 2015, de Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Seminario de investigación (Metodología de la investigación). El sujeto y objeto de la investigación: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_4/sub5.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTrabajo de GradoInvestigación FormativaModalidad de Trabajo de GradorenunciasEjercicio de Investigaciónmitos y razonesMitos y razones de la investigación formativa que llevan a la renuncia de proyectos de grado en estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede BogotáTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALMitos_razones_investigación_2016.pdfMitos_razones_investigación_2016.pdfapplication/pdf2705204https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6a5d9c12-2a74-4764-a365-255682b38cc7/download59febeb19b20b1a764893c9998b0d4c4MD51Mitos_razones_investigación_2016_carta.pdfMitos_razones_investigación_2016_carta.pdfapplication/pdf116677https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/67331098-8168-4e93-b229-b8633682ca09/download6d7ed97600cc335391f955de4b29c20eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4cc76b9-3840-403a-b844-5988d35a7920/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f2cda3ef-f415-41e8-92e0-51c34b07c9f7/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTMitos_razones_investigación_2016.pdf.txtMitos_razones_investigación_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain101787https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9b4b5349-172c-4bd1-99c5-37b8b7fa050a/downloadc1dd212eb5288bf7cf1ef865c7e8b798MD55Mitos_razones_investigación_2016_carta.pdf.txtMitos_razones_investigación_2016_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33434ea7-cc5b-48c1-a1a5-3e1553157e74/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILMitos_razones_investigación_2016.pdf.jpgMitos_razones_investigación_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15227https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f446ddd2-46cc-4938-9ccc-d5bb20c6056e/download9708354211a09fd1958de949393ab484MD56Mitos_razones_investigación_2016_carta.pdf.jpgMitos_razones_investigación_2016_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ea387086-9ede-4276-b559-eaa2e82334bf/download37e2ff7b846496a344884f96600d6281MD5810819/12374oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/123742023-09-22 04:03:00.62http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |