Todos mis sueños van en el arte, entonces sin él no tendría sueños: estudio de caso con 4 adolescentes pertenecientes a la Corporación Casa Mía sobre sus procesos de construcción de identidad y expresiones artísticas

The research question which guides this research exercise is directed to the influence of artistic expressions in the construction of identity in adolescence, in order to recognize in the narrative structure of four adolescents who participate in the processes of the Casa Mía Corporation, the relati...

Full description

Autores:
Clavijo Díaz, Sara
Ochoa Buriticá, Wilhem Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7268
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7268
Palabra clave:
Identidad
Expresiones artísticas
Animación Sociocultural
Adolescencia
Identity
Artistic expressions
Sociocultural animation
Adolescence
Psicología social
Psicología del adolescente
Pedagogía
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_498918432282a61e452f7c9d7bc06cdd
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7268
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Todos mis sueños van en el arte, entonces sin él no tendría sueños: estudio de caso con 4 adolescentes pertenecientes a la Corporación Casa Mía sobre sus procesos de construcción de identidad y expresiones artísticas
title Todos mis sueños van en el arte, entonces sin él no tendría sueños: estudio de caso con 4 adolescentes pertenecientes a la Corporación Casa Mía sobre sus procesos de construcción de identidad y expresiones artísticas
spellingShingle Todos mis sueños van en el arte, entonces sin él no tendría sueños: estudio de caso con 4 adolescentes pertenecientes a la Corporación Casa Mía sobre sus procesos de construcción de identidad y expresiones artísticas
Identidad
Expresiones artísticas
Animación Sociocultural
Adolescencia
Identity
Artistic expressions
Sociocultural animation
Adolescence
Psicología social
Psicología del adolescente
Pedagogía
title_short Todos mis sueños van en el arte, entonces sin él no tendría sueños: estudio de caso con 4 adolescentes pertenecientes a la Corporación Casa Mía sobre sus procesos de construcción de identidad y expresiones artísticas
title_full Todos mis sueños van en el arte, entonces sin él no tendría sueños: estudio de caso con 4 adolescentes pertenecientes a la Corporación Casa Mía sobre sus procesos de construcción de identidad y expresiones artísticas
title_fullStr Todos mis sueños van en el arte, entonces sin él no tendría sueños: estudio de caso con 4 adolescentes pertenecientes a la Corporación Casa Mía sobre sus procesos de construcción de identidad y expresiones artísticas
title_full_unstemmed Todos mis sueños van en el arte, entonces sin él no tendría sueños: estudio de caso con 4 adolescentes pertenecientes a la Corporación Casa Mía sobre sus procesos de construcción de identidad y expresiones artísticas
title_sort Todos mis sueños van en el arte, entonces sin él no tendría sueños: estudio de caso con 4 adolescentes pertenecientes a la Corporación Casa Mía sobre sus procesos de construcción de identidad y expresiones artísticas
dc.creator.fl_str_mv Clavijo Díaz, Sara
Ochoa Buriticá, Wilhem Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arbeláez Naranjo, Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Clavijo Díaz, Sara
Ochoa Buriticá, Wilhem Felipe
dc.subject.spa.fl_str_mv Identidad
Expresiones artísticas
Animación Sociocultural
Adolescencia
Identity
Artistic expressions
Sociocultural animation
Adolescence
topic Identidad
Expresiones artísticas
Animación Sociocultural
Adolescencia
Identity
Artistic expressions
Sociocultural animation
Adolescence
Psicología social
Psicología del adolescente
Pedagogía
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología social
Psicología del adolescente
Pedagogía
description The research question which guides this research exercise is directed to the influence of artistic expressions in the construction of identity in adolescence, in order to recognize in the narrative structure of four adolescents who participate in the processes of the Casa Mía Corporation, the relationship they find among the artistic practices of those who participate in the corporation and their identity processes. For this, four in-depth interviews were conducted with two female adolescents and two men respectively, with the previous construction of a theoretical framework that allows approaching identity as a dynamic entity that is constantly moving on the subject; sociocultural animation as an agent which enables socialization and participation; adolescence as a stage of transition and search for identity; and artistic expressions as facilitators of an alternative language that mobilizes reflexive processes and situates them in context. It concludes with an intertextual analysis of the discourse and shows the different levels of introspection, reflection and awareness of the four adolescents interviewed, about what artistic expressions have allowed them in their identity processes. The discussion with the theory and the four testimonies framed in different discursive levels is illustrated, to propose conclusions on what the artistic expressions allow as evidenced in the four interviews
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-22T20:27:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-22T20:27:20Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-05-22
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Clavijo, S. & Ochoa, W. (2018). Todos mis sueños van en el arte, entonces sin él no tendría sueños: estudio de caso con 4 adolescentes pertenecientes a la Corporación Casa Mía sobre sus procesos de construcción de identidad y expresiones artísticas (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/7268
identifier_str_mv Clavijo, S. & Ochoa, W. (2018). Todos mis sueños van en el arte, entonces sin él no tendría sueños: estudio de caso con 4 adolescentes pertenecientes a la Corporación Casa Mía sobre sus procesos de construcción de identidad y expresiones artísticas (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín
url http://hdl.handle.net/10819/7268
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 138 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aberastury, A., & Knobe, M. (2010). La adolescencia normal, un enfoque psicoanalítico. Obtenido de Capultepec: Paidós: https://goo.gl/Etx3nT
Aberastury, A., & Knoble, M. (1999). La adolescencia normal: un enfoque psicoanalítico. Paidos Iérica.
Blasco, T., & Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales apra la recogida de datos en investigación cualitativa. La entrevista. Nure Investigación.
Buschiazzo, S. (2009). El arte y la construcción de identidad individual y colectiva. Las prácticas estéticas de enfoques holistas en artes del movimiento, como prácticas de producción cognoscitiva y política. XXVII Congreso de la Asosiación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología.
Camargo, B., Álvarez, D., & Velasco, D. (2015). El cuerpo como símbolo e identidad en los adolescentes: creencias sobre la estética del cuerpo. Actualidades pedagógicas(65), 69-87.
Canto, J., & Moral, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de psicología(7), 59-70.
Carmona, J. (2013). ¿Qué es lo psicosocial? Complejidad(19), 37-44.
Chacón, M. (2010). La animación sociocultural: orígenes, evolución y situación actual. Obtenido de Innovación y experiencias educativas: goo.gl/Hikyqk
Chacón, M. (2010). La animación sociocultural: orígenes, evolución y situación actual. Obtenido de Innovación y experiencias educativas: goo.gl/Hikyqk
Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista Cuabana de Psicología, 19(1), 47-56.
Dávila, Ó. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última década, 12(21), 83-104.
Erickson, E. (2011). El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós.
Fernandez, P. (2009). Lo Psicosocial. El alma pública. Revista desdisciplinada de revista social(4), 41-48.
Garcés, M. (s.f). Juventud, música e identidad: Hip Hop en Medellín. Obtenido de https://goo.gl/ts2MMi
García, F. (2001). Mesa redonda: Conceptualización del desarrollo y la atención temprana desde las diferentes escuelas psicológicas. Madrid.
Garro-Larrangaña, O. (2014). El arte y la construcción de sujeto: una reflexión con Nan Goldin acerca de las narrativas familiares. Arte, Individuo y Sociedad, 26(2), 255-269.
Garzón, C. (2017). ¿Es la psicología una ciencia? Poiésis, 33, 133-138.
Giménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individuación. Concepttos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. México.
Giménez, G. (2012). La cultura como identidad y la identidad como cultura. México: Instituto de investigaciones sociales de la UNAM.
Gómez, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 105-122.
Gonzáles, F. (2008). Psicología y arte: razones teóricas y epistemológicas de un desencuentro. Tesis Psicológica(3), 140-159.
González, J. (2012). Intertextualidad y desarrollo de competencias comunicativas y narrativas. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación: https://goo.gl/BQhUaS
González, J. (2012). Intertextualidad y desarrollo de competencias comunicativas y narrativas. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación: https://goo.gl/BQhUaS
Gutiérrez. (s.f). Metodología. Obtenido de Puebla: Universidad de las Américas Puebla https://goo.gl/cUxmHw
Henao, D. (2015). A propósito de la educación por fuera del aula. Obtenido de Universidad de Antioquia: https://goo.gl/u7Qbsn
Higuera, E., Naranjo, C., & Carrillo, D. (2015). La intertextualidad como método de análisis filosófico. Sophia, Colección de filosofía de la educación(19), 189-207.
Hormigos, J., & Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. (U. R. Carlos, Ed.) RES(4), 259-270.
Imaz, E. (1944). Obras de Wilhelm Dilthey Introducción A Las Ciencias Del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & Organización de Estados Iberoamericanos. (2016). Construyendo juntos entornos protectores. Bogotá: ICBF, OEI.
Ives, L. (2014). La identidad del adolescente. Como se construye. Obtenido de Revista de formación continuada de la sociedad española de medicina de la adolescencia: https://goo.gl/wWojus
Jaramillo, B., Quintero, S., & Ramírez, L. (2015). Formación en el trabajo con familias para la educación de primera infancia. Zona próxima(22), 105-115.
Krauskopof, D. (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las trasnformaciones en una época de cambios. Obtenido de Adolescencia y Salud: https://goo.gl/SmC2HG
López, H., & Rodríguez, C. (2014). El debate sobre la identidad individual e identidad colectiva. Aportes de la psicología social. Revista digital de ciencias sociales, 1(1), 99-107.
Lorenzo, L. (2017). La noción de "espíritu" en la fiolosofía de Wilhelm Dilthey. Revista internacional de fiolosofía, 12(1), 19-34.
Maldonado, D. (2016). Incidencia de las prácticas artísticas populares en la construcción de identidad juvenil. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Martín-Baró, I. (1987). Acción e ideología: psicología social desde Centroamérica. UCA.
Mead, G. (1991). La génesis del self y el control social. Revista española de investigaciones sociológicas(55), 165-186
Mesa de acción psicosocial. (2013). ¿Por qué la invisibilización de las víctimas en el conflicto armado colombiano? Impactos individuales y sociales. Invisibilización social.
Monclús, C. (2011). Animación sociocultural, un enfoque absolutamente necesario en la intervención cultural. Obtenido de https://goo.gl/wQ1AYH
Mönks, F. (1987). La psicología de la adolescencia: algunos aspectos del desarrollo. Revista de Psicología, 5(1), 81-110.
Morata, M. (2009). De la animación sociocultural al desarrollo comunitario: Su incidencia en el ocio. Barcelona: Universidad de Barcelona.
OSHM. (2018). Observatorio de seguridad humana de Medellín. Obtenido de #Nos duele Medellin comunicado a la opinión pública sobre la situación de violencia y control armado en Medellín: https://goo.gl/aULTFg
Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá.
Peñaranda, F. (2003). La educación a padres en los programas de salud desde una perspectiva de desarrollo humano. Obtenido de Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud: https://goo.gl/WsWwYG
Plata, J. (2007). Investigación cualitativa y cuantitativa: Una revisión del qué y el cómo para acumular conocimiento sobre lo social. Universitas Humanística, 64(64), 215-226.
Programa nacional aprender enseñando. (s.f.). Abaco en red. Obtenido de https://goo.gl/ZNaErk
Ramírez, J. (2011). Construir identidad territorial: una posibilidad en la enseñanza y aprendizaje de la ciudad. Revista Geográfica de América Central, 2(47), 1-5
Ramos, D. (2013). ¿Qué son las prácticas artísticas comunitarias? Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. Pensamientos, palabra y obra(9), 116- 133.
Reinaldo, J. (2003). Ciencias "duras" y ciencias "blandas": ¿Comportamientos estancos o apoyaturas metodológicas compartidas? Comunicación del académico Dr. Jorge Reinaldo Vanossi en sesión privada de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Rice, P. (2000). Adolescencia: Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: PENTICE HALL.
Robles, B. (2011). La entrevista a profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe(52), 40-49.
Rodríguez, P. (2000). Experiencia estética e identidad en América Latina. AISTHESIS(33), 35-59.
Ruiz, Á. (2015). El papel de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia ¿Dime qué escuchas y te diré quién eres? Sinersis Revista de Musicología(22), 1-42.
Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Salas, B. (1997). Guía para la elaboración del modelo coeducativo de centro. Instituto Vasco de la Mujer.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cinta Moebio, 41, 207-224.
Sarduy, Y. (2007). El análisis de la información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista cubana de salud pública, 33(3), 1-10.
Schultz, D., & Schultz, S. (2010). Teorías de la personalidad. México D.F: CENGAGE Learning.
Taylor, S., & Bodgan, R. (1987). La entrevista en profundidad. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados (págs. 100-132). Barcelona: Paidos Básica de todas las ediciones en Castellano.
Torres, L. (2014). Repensando la educación artística desde la perspectiva de género. Navarra: Universidad Pública de Navarra.
Úcar, X. (2012). Dimensiones y valores de la animación sociocultural como acción o intervención socioeducativa. In proceedings of the 4th. Congreso Internacional de Pedagogía Social Congreso Internacional de Pedagogía Social.
UNICEF. (2002). Adolescencia, una etapa fundamental. New York: Fondo de las naciones unidas para la infancia.
Vélez, C. (2011). La educación social y popular en Colombia. Relaciones y búsquedas: treinta años de legitimidad. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(1), 133-146.
Vera, J., & Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología y sociedades, 24(2), 272-282.
Waichman, P. (2009). ¿Cuál es la recreación para América Latina? Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología(1), 101-108.
Wittgenstein, L. (1953). Investigaciones filosóficas. Moro Ed, García Suárez & Moulines, Trans.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca Medellín (San Benito) CD-5008t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ec7017f1-05be-48c0-9c71-ddaf7e40f77f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0808a660-1e2e-4027-a9c3-01e07ea4e0c7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0495a722-471f-47df-8782-1162a95cf870/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba498fef-b0f9-415f-9e40-361cae8eb939/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dd9a952ac9dfe9244547b7d169f62ef2
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
08dac2ca1248a8fcbd2f30c816fd64d8
4cff324ac5071832d6b128dae673772b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099241802039296
spelling Comunidad Científica y AcadémicaArbeláez Naranjo, Lilianabbb5bc9a-8458-455c-a145-fabe824182b2-1Clavijo Díaz, Sara9ab8b0e4-5887-45a0-9da8-51eb184b3ca5-1Ochoa Buriticá, Wilhem Felipe1fc1a64d-b63f-4aa9-be99-68b0f1c762af-12019-05-22T20:27:20Z2019-05-22T20:27:20Z20192019-05-22The research question which guides this research exercise is directed to the influence of artistic expressions in the construction of identity in adolescence, in order to recognize in the narrative structure of four adolescents who participate in the processes of the Casa Mía Corporation, the relationship they find among the artistic practices of those who participate in the corporation and their identity processes. For this, four in-depth interviews were conducted with two female adolescents and two men respectively, with the previous construction of a theoretical framework that allows approaching identity as a dynamic entity that is constantly moving on the subject; sociocultural animation as an agent which enables socialization and participation; adolescence as a stage of transition and search for identity; and artistic expressions as facilitators of an alternative language that mobilizes reflexive processes and situates them in context. It concludes with an intertextual analysis of the discourse and shows the different levels of introspection, reflection and awareness of the four adolescents interviewed, about what artistic expressions have allowed them in their identity processes. The discussion with the theory and the four testimonies framed in different discursive levels is illustrated, to propose conclusions on what the artistic expressions allow as evidenced in the four interviewsLa presente investigación se pregunta por la influencia de las expresiones artísticas en la construcción de identidad en la adolescencia, con el fin de reconocer en la estructura narrativa de 4 adolescentes participantes de los procesos de la Corporación Casa Mía, la relación que encuentran entre las prácticas artísticas de las cuales participan en la corporación y sus procesos identitarios. Para ello, se realizan cuatro entrevistas a profundidad con dos adolescentes mujeres y dos hombres respectivamente, con una previa construcción de un marco teórico que permita acercarse a la identidad como ente dinámico y movimiento constante en el sujeto, la animación sociocultural como agente posibilitador de socialización y participación, la adolescencia como etapa de transición y búsqueda de identidad, y a las expresiones artísticas como facilitadores de un lenguaje alternativo movilizador de procesos reflexivos y situados en contexto; para al final hacer un análisis intertextual del discurso y llegar a evidenciar los diferentes niveles de introspección, reflexión y conciencia alrededor de lo que las expresiones artísticas les han permitido a éstos cuatro adolescentes en sus procesos identitarios, ilustrando sus testimonios enmarcados en niveles discursivos distintos y proponiendo unas conclusiones referentes a lo que las expresiones artísticas permiten según lo evidenciado en las cuatro entrevistaspdf138 páginasRecurso en lineaapplication/pdfClavijo, S. & Ochoa, W. (2018). Todos mis sueños van en el arte, entonces sin él no tendría sueños: estudio de caso con 4 adolescentes pertenecientes a la Corporación Casa Mía sobre sus procesos de construcción de identidad y expresiones artísticas (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/7268spaPsicologíaPsicologíaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aberastury, A., & Knobe, M. (2010). La adolescencia normal, un enfoque psicoanalítico. Obtenido de Capultepec: Paidós: https://goo.gl/Etx3nTAberastury, A., & Knoble, M. (1999). La adolescencia normal: un enfoque psicoanalítico. Paidos Iérica.Blasco, T., & Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales apra la recogida de datos en investigación cualitativa. La entrevista. Nure Investigación.Buschiazzo, S. (2009). El arte y la construcción de identidad individual y colectiva. Las prácticas estéticas de enfoques holistas en artes del movimiento, como prácticas de producción cognoscitiva y política. XXVII Congreso de la Asosiación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología.Camargo, B., Álvarez, D., & Velasco, D. (2015). El cuerpo como símbolo e identidad en los adolescentes: creencias sobre la estética del cuerpo. Actualidades pedagógicas(65), 69-87.Canto, J., & Moral, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de psicología(7), 59-70.Carmona, J. (2013). ¿Qué es lo psicosocial? Complejidad(19), 37-44.Chacón, M. (2010). La animación sociocultural: orígenes, evolución y situación actual. Obtenido de Innovación y experiencias educativas: goo.gl/HikyqkChacón, M. (2010). La animación sociocultural: orígenes, evolución y situación actual. Obtenido de Innovación y experiencias educativas: goo.gl/HikyqkCuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista Cuabana de Psicología, 19(1), 47-56.Dávila, Ó. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última década, 12(21), 83-104.Erickson, E. (2011). El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós.Fernandez, P. (2009). Lo Psicosocial. El alma pública. Revista desdisciplinada de revista social(4), 41-48.Garcés, M. (s.f). Juventud, música e identidad: Hip Hop en Medellín. Obtenido de https://goo.gl/ts2MMiGarcía, F. (2001). Mesa redonda: Conceptualización del desarrollo y la atención temprana desde las diferentes escuelas psicológicas. Madrid.Garro-Larrangaña, O. (2014). El arte y la construcción de sujeto: una reflexión con Nan Goldin acerca de las narrativas familiares. Arte, Individuo y Sociedad, 26(2), 255-269.Garzón, C. (2017). ¿Es la psicología una ciencia? Poiésis, 33, 133-138.Giménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individuación. Concepttos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. México.Giménez, G. (2012). La cultura como identidad y la identidad como cultura. México: Instituto de investigaciones sociales de la UNAM.Gómez, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 105-122.Gonzáles, F. (2008). Psicología y arte: razones teóricas y epistemológicas de un desencuentro. Tesis Psicológica(3), 140-159.González, J. (2012). Intertextualidad y desarrollo de competencias comunicativas y narrativas. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación: https://goo.gl/BQhUaSGonzález, J. (2012). Intertextualidad y desarrollo de competencias comunicativas y narrativas. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación: https://goo.gl/BQhUaSGutiérrez. (s.f). Metodología. Obtenido de Puebla: Universidad de las Américas Puebla https://goo.gl/cUxmHwHenao, D. (2015). A propósito de la educación por fuera del aula. Obtenido de Universidad de Antioquia: https://goo.gl/u7QbsnHiguera, E., Naranjo, C., & Carrillo, D. (2015). La intertextualidad como método de análisis filosófico. Sophia, Colección de filosofía de la educación(19), 189-207.Hormigos, J., & Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. (U. R. Carlos, Ed.) RES(4), 259-270.Imaz, E. (1944). Obras de Wilhelm Dilthey Introducción A Las Ciencias Del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & Organización de Estados Iberoamericanos. (2016). Construyendo juntos entornos protectores. Bogotá: ICBF, OEI.Ives, L. (2014). La identidad del adolescente. Como se construye. Obtenido de Revista de formación continuada de la sociedad española de medicina de la adolescencia: https://goo.gl/wWojusJaramillo, B., Quintero, S., & Ramírez, L. (2015). Formación en el trabajo con familias para la educación de primera infancia. Zona próxima(22), 105-115.Krauskopof, D. (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las trasnformaciones en una época de cambios. Obtenido de Adolescencia y Salud: https://goo.gl/SmC2HGLópez, H., & Rodríguez, C. (2014). El debate sobre la identidad individual e identidad colectiva. Aportes de la psicología social. Revista digital de ciencias sociales, 1(1), 99-107.Lorenzo, L. (2017). La noción de "espíritu" en la fiolosofía de Wilhelm Dilthey. Revista internacional de fiolosofía, 12(1), 19-34.Maldonado, D. (2016). Incidencia de las prácticas artísticas populares en la construcción de identidad juvenil. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Martín-Baró, I. (1987). Acción e ideología: psicología social desde Centroamérica. UCA.Mead, G. (1991). La génesis del self y el control social. Revista española de investigaciones sociológicas(55), 165-186Mesa de acción psicosocial. (2013). ¿Por qué la invisibilización de las víctimas en el conflicto armado colombiano? Impactos individuales y sociales. Invisibilización social.Monclús, C. (2011). Animación sociocultural, un enfoque absolutamente necesario en la intervención cultural. Obtenido de https://goo.gl/wQ1AYHMönks, F. (1987). La psicología de la adolescencia: algunos aspectos del desarrollo. Revista de Psicología, 5(1), 81-110.Morata, M. (2009). De la animación sociocultural al desarrollo comunitario: Su incidencia en el ocio. Barcelona: Universidad de Barcelona.OSHM. (2018). Observatorio de seguridad humana de Medellín. Obtenido de #Nos duele Medellin comunicado a la opinión pública sobre la situación de violencia y control armado en Medellín: https://goo.gl/aULTFgPardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá.Peñaranda, F. (2003). La educación a padres en los programas de salud desde una perspectiva de desarrollo humano. Obtenido de Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud: https://goo.gl/WsWwYGPlata, J. (2007). Investigación cualitativa y cuantitativa: Una revisión del qué y el cómo para acumular conocimiento sobre lo social. Universitas Humanística, 64(64), 215-226.Programa nacional aprender enseñando. (s.f.). Abaco en red. Obtenido de https://goo.gl/ZNaErkRamírez, J. (2011). Construir identidad territorial: una posibilidad en la enseñanza y aprendizaje de la ciudad. Revista Geográfica de América Central, 2(47), 1-5Ramos, D. (2013). ¿Qué son las prácticas artísticas comunitarias? Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. Pensamientos, palabra y obra(9), 116- 133.Reinaldo, J. (2003). Ciencias "duras" y ciencias "blandas": ¿Comportamientos estancos o apoyaturas metodológicas compartidas? Comunicación del académico Dr. Jorge Reinaldo Vanossi en sesión privada de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.Rice, P. (2000). Adolescencia: Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: PENTICE HALL.Robles, B. (2011). La entrevista a profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe(52), 40-49.Rodríguez, P. (2000). Experiencia estética e identidad en América Latina. AISTHESIS(33), 35-59.Ruiz, Á. (2015). El papel de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia ¿Dime qué escuchas y te diré quién eres? Sinersis Revista de Musicología(22), 1-42.Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.Salas, B. (1997). Guía para la elaboración del modelo coeducativo de centro. Instituto Vasco de la Mujer.Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cinta Moebio, 41, 207-224.Sarduy, Y. (2007). El análisis de la información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista cubana de salud pública, 33(3), 1-10.Schultz, D., & Schultz, S. (2010). Teorías de la personalidad. México D.F: CENGAGE Learning.Taylor, S., & Bodgan, R. (1987). La entrevista en profundidad. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados (págs. 100-132). Barcelona: Paidos Básica de todas las ediciones en Castellano.Torres, L. (2014). Repensando la educación artística desde la perspectiva de género. Navarra: Universidad Pública de Navarra.Úcar, X. (2012). Dimensiones y valores de la animación sociocultural como acción o intervención socioeducativa. In proceedings of the 4th. Congreso Internacional de Pedagogía Social Congreso Internacional de Pedagogía Social.UNICEF. (2002). Adolescencia, una etapa fundamental. New York: Fondo de las naciones unidas para la infancia.Vélez, C. (2011). La educación social y popular en Colombia. Relaciones y búsquedas: treinta años de legitimidad. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(1), 133-146.Vera, J., & Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología y sociedades, 24(2), 272-282.Waichman, P. (2009). ¿Cuál es la recreación para América Latina? Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología(1), 101-108.Wittgenstein, L. (1953). Investigaciones filosóficas. Moro Ed, García Suárez & Moulines, Trans.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca Medellín (San Benito) CD-5008tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraIdentidadExpresiones artísticasAnimación SocioculturalAdolescenciaIdentityArtistic expressionsSociocultural animationAdolescencePsicología socialPsicología del adolescentePedagogíaPsicólogoTodos mis sueños van en el arte, entonces sin él no tendría sueños: estudio de caso con 4 adolescentes pertenecientes a la Corporación Casa Mía sobre sus procesos de construcción de identidad y expresiones artísticasTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALIdentidad_Expresiones_Artisticas_Clavijo_2019.pdfIdentidad_Expresiones_Artisticas_Clavijo_2019.pdfapplication/pdf961632https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ec7017f1-05be-48c0-9c71-ddaf7e40f77f/downloaddd9a952ac9dfe9244547b7d169f62ef2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0808a660-1e2e-4027-a9c3-01e07ea4e0c7/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTIdentidad_Expresiones_Artisticas_Clavijo_2019.pdf.txtIdentidad_Expresiones_Artisticas_Clavijo_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain333790https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0495a722-471f-47df-8782-1162a95cf870/download08dac2ca1248a8fcbd2f30c816fd64d8MD53THUMBNAILIdentidad_Expresiones_Artisticas_Clavijo_2019.pdf.jpgIdentidad_Expresiones_Artisticas_Clavijo_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7450https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba498fef-b0f9-415f-9e40-361cae8eb939/download4cff324ac5071832d6b128dae673772bMD5410819/7268oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/72682023-02-24 14:28:51.646http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==