Armenia: patrimonio, memoria y paisaje urbano

En el marco de la declaratoria por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) al Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) y con base a los lineamiento del gobierno nacional en el CONPES 3803, que establece las políticas para la potencializa...

Full description

Autores:
Castaño Aguirre, Carlos Alberto
Bermúdez Mejía, Paula Andrea
Upegui Botero, Fabio Mauricio
García Ordóñez, Iván Darío
Castaño Aguirre, Carlos Alberto
García Ordoñez, Iván Darío
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22929
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22929
Palabra clave:
Productos resultados de la creación o investigación-creación (ADD)
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:En el marco de la declaratoria por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) al Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) y con base a los lineamiento del gobierno nacional en el CONPES 3803, que establece las políticas para la potencialización de la productividad y la sostenibilidad de este, se compromete a las entidades del estado al acompañamiento en la formulación de proyectos que garanticen la preservación de su valor universal excepcional y mejoren las condiciones para la sostenibilidad ambiental, cultural, social y económica del territorio, para lo cual plantea cinco estrategias: -Generar apropiación social del patrimonio cultural material e inmaterial del PCCC, fortalecer el ordenamiento territorial y garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y social en la zona de influencia del PCCC, mejorar las condiciones sociales de la población del PCCC, fomento de la caficultura en el PCCC y mejorar la accesibilidad y el turismo en el PCCC. El departamento del Quindío cuenta con once municipios dentro del área principal de la declaratoria del PCCC, entre los cuales se encuentra la ciudad capital, Armenia, esta recibe el 40% de los turistas que visitan la región de acuerdo a la cámara de comercio de Armenia y el Quindío, los principales servicios que presta la ciudad a sus visitantes son los hospedajes y servicios culturales. Actualmente en el país, el mayor porcentaje de asistencia a espacios culturales lo tienen las bibliotecas (19,6%), seguido por monumentos históricos, sitios arqueológicos (16,9%) y museos (12,3%). Los espacios culturales menos visitados por la población de 12 años y más fueron las casas de la cultura (10,8%), los centros culturales (9,8%) y galerías de arte (8,3%) según la encuesta de consumo cultural del DANE. Desde la visión departamental, el plan de desarrollo ¿En defensa del bien común¿ (2016- 2019) tiene dos perspectivas para el Quindío, la primera el respeto a los principios constitucionales y programáticos de la administración sobre la prevalencia de los derechos de los niños y niñas. Y la segunda, la transición que vive el país de las generaciones que han afrontado el conflicto armado a una nueva generación que busca un departamento sin conflicto, con el arte, la cultura y la innovación como la mayor manifestación humana de una nueva sociedad, posicionando a las expresiones creativas en el foco del desarrollo social, cultural y económico local. Se reconoce igualmente en esta visión departamental la importancia de la relación cultura, economía y turismo, donde el eje cafetero se establece como el destino turístico de más rápido desarrollo en Colombia en los últimos años por las particularidades de sus recursos naturales y culturales acordes a las demandas nacionales e internacionales, orientando necesidades al turismo especializado como el turismo rural, cultural y el ecoturístico.