Arte y sufrimiento. Aproximación a una estética negativa en Theodor W. Adorno
En Arte y sufrimiento: Aproximación a una estética negativa en Theodor W. Adorno, el lector se adentra en las profundas reflexiones de uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Este estudio explora la intersección entre arte, filosofía y sociedad desde la óptica crítica de Theodor W. Adorn...
- Autores:
-
Calderón Vargas, Daniel Felipe
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24352
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24352
- Palabra clave:
- 190 - Filosofía moderna occidental::193 - Filosofía de Alemania y Austria
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_49500df220a94f26c91104ae6d40a542 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24352 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Arte y sufrimiento. Aproximación a una estética negativa en Theodor W. Adorno |
title |
Arte y sufrimiento. Aproximación a una estética negativa en Theodor W. Adorno |
spellingShingle |
Arte y sufrimiento. Aproximación a una estética negativa en Theodor W. Adorno 190 - Filosofía moderna occidental::193 - Filosofía de Alemania y Austria |
title_short |
Arte y sufrimiento. Aproximación a una estética negativa en Theodor W. Adorno |
title_full |
Arte y sufrimiento. Aproximación a una estética negativa en Theodor W. Adorno |
title_fullStr |
Arte y sufrimiento. Aproximación a una estética negativa en Theodor W. Adorno |
title_full_unstemmed |
Arte y sufrimiento. Aproximación a una estética negativa en Theodor W. Adorno |
title_sort |
Arte y sufrimiento. Aproximación a una estética negativa en Theodor W. Adorno |
dc.creator.fl_str_mv |
Calderón Vargas, Daniel Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Calderón Vargas, Daniel Felipe |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
190 - Filosofía moderna occidental::193 - Filosofía de Alemania y Austria |
topic |
190 - Filosofía moderna occidental::193 - Filosofía de Alemania y Austria |
description |
En Arte y sufrimiento: Aproximación a una estética negativa en Theodor W. Adorno, el lector se adentra en las profundas reflexiones de uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Este estudio explora la intersección entre arte, filosofía y sociedad desde la óptica crítica de Theodor W. Adorno, miembro destacado de la Escuela de Frankfurt. A través de sus obras clave, como Dialéctica de la Ilustración y Dialéctica negativa, Adorno examina cómo la mercantilización del arte y los horrores del siglo XX, en particular Auschwitz, impactaron la capacidad del arte para ser una herramienta emancipadora. Este libro invita a repensar el papel del arte en tiempos de injusticia y sufrimiento, abordando el reto de hacer justicia a lo reprimido y lo olvidado. Asimismo, esta investigación propone una mirada crítica a la relación entre arte y sufrimiento, sugiriendo que la "estética negativa" de Adorno ofrece una vía para desentrañar el potencial liberador del arte. En un mundo regido por la industria cultural, donde el arte es cada vez más un producto de consumo, la obra de Adorno desafía a los lectores a reconocer el sufrimiento como un fenómeno físico y social que no debe ser justificado ni olvidado. El dolor humano y el del mundo natural, en su irreductible negatividad, se convierten en un punto de resistencia frente a la totalización de la sociedad moderna. Este texto, pues, es un llamado a redescubrir el arte como una fuerza crítica que, a través de su fragmentariedad, se resiste a ser asimilado por las lógicas de poder y mercado. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-10T21:15:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-10T21:15:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-628-7508-24-8 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-628-7508-24-8 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24352 |
identifier_str_mv |
978-628-7508-24-8 instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24352 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Adorno, Theodor W. Dialéctica negativa. Madrid: Taurus, 1984. ____________. «Apuntes sobre Kafka». En Primas. La crítica de la cultura y la sociedad, 260-292. Barcelona: Ariel, 1962. ____________. Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Madrid: Akal, 2009. ____________. «Carteles de cine». En Prismas. Crítica de la cultura y la sociedad I. Madrid: Akal, 2008. ____________. «Compromiso». En Notas sobre literatura, 393-413. Madrid: Akal, 2003. ____________. «Cultura y administración». En Escritos sociológicos I. Madrid: Akal, 2007. ____________. «El artista como lugarteniente». En Notas sobre literatura, 111- 124. Madrid: Akal, 2013. ____________. Estética (cursos 1958/59). Buenos Aires: Las cuarenta, 2013. ____________. Escritos filosóficos tempranos. Madrid: Akal, 2010. ____________. Escritos sociológicos I. Madrid: Akal, 2007. ____________. Escritos musicales IV. Madrid: Akal, 2008. ____________. «¿Es jovial el arte?». En Notas sobre literatura, 579-588. Madrid: Akal, 2003. ____________. «Intento de entender Fin de partida». En Notas sobre literatura, 270-312. Madrid: Akal, 2003. ____________. Introducción a la dialéctica. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013. ____________. Kierkegaard. Construcción de lo estético. Madrid: Akal, 2014. ____________. «La Crítica de la cultura y la sociedad». En Prismas. Crítica de la cultura y la sociedad, 9-29. Barcelona: Ariel, 1962. ____________. «La idea de historia natural». En Escritos filosóficos tempranos. Madrid: Akal, 2010. ____________. Lecciones sobre dialéctica negativa. Fragmentos de las lecciones de 1965/1966. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2020. ____________. Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Akal, 2017. ____________. Notas sobre literatura. Madrid: Akal, 2003. ____________. Prismas. Madrid: Aguilar, 1984. ____________. Prismas, Crítica de la cultura y la sociedad I. Madrid: Akal, 2008. ____________. Prismas. Crítica de la cultura y la sociedad II. Madrid: Akal, 2009. ____________. «Resumen de la industria cultural». En Prismas, Crítica de la cultura y la sociedad I. Madrid: Akal, 2008. ____________. Teoría estética. Madrid: Taurus, 1989. ____________. «Sobre el carácter fetichista de la música y la regresión de la escucha». En Disonancias. Introducción a la sociología de la música, 15-49. Madrid: Akal, 2009. Benjamin, Walter. «Tesis de filosofía de la historia». En Ensayos escogidos, 59- 72. Buenos aires: El cuenco de plata, 2016. ____________. Iluminaciones. Barcelona: Taurus, 2018. Horkheimer, Max y Adorno, Theodor W. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta, 1998. ____________. Sociológica. Madrid: Taurus, 1962. Zamora, José Antonio. Theodor W. Adorno: Pensar contra la barbarie. Madrid: Trotta, 2004. Aguirre, Felipe. «El concepto de «disonancia» en Adorno y en la nueva música». Blog: Felipe Aguirre, 28 de enero de 2019. Http://www.felipeaguirreo/blog/2019/1/28/el-concepto-de-disonancia-en-adorno-y-en-la-nuevamusica. Almanza, Tulia. La dimensión moral del conflicto armado en Colombia. Una lectura a partir de Theodor W. Adorno. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2022. Barahona, Esther. «Categorías y modelos en la Dialéctica negativa de Th. W. Adorno: crítica al pensamiento idéntico». Logos. Anales del Seminario de Metafísica 39, (2006):203-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2083094&orden=167492&info=link Benjamin, Walter. «La época de la reproductibilidad técnica». En Iluminaciones. Madrid: Taurus, 2018. ____________. «Sobre la facultad mimética». En Ensayos escogidos. Buenos aires: El cuenco de plata, 2016. Buck-Morss, Susan. Orígenes de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el instituto de Frankfurt. Buenos Aires: Eterna cadencia, 2013. Caillois, Roger. El mito y el hombre. Buenos aires: Ediciones sur, 1939. Celan, Paul. Obras completas. Madrid: Trotta, 2002. Claussen, Detlev. Theodor W. Adorno. Uno de los últimos genios. Valencia: Universidat de Valencia, 2006. Díaz, William. «La teoría y la literatura: Adorno lee Beckett». Literatura: teoría, historia, crítica 3, (2001): 86-115. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/ handle/unal/50943/46635-226260-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=yFallas-Vargas, Fabrizio. «Cuerpo, naturaleza y rebelión: el componente somático en el pensamiento de Adorno y en la dialéctica negativa». Bajo Palabra, n.° 21 (2019): 19-38. https://doi.org/10.15366/bp2019.21.001 Díaz, William. «La teoría y la literatura: Adorno lee Beckett». Literatura: teoría, historia, crítica 3, (2001): 86-115.https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/50943/46635-226260-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=yFallas-Vargas, Fabrizio. «Cuerpo, naturaleza y rebelión: el componente somático en el pensamiento de Adorno y en la dialéctica negativa». Bajo Palabra, n.° 21 (2019): 19-38. https://doi.org/10.15366/bp2019.21.001 García, L. I. Apostilla a “La industria cultural”. En Adorno, Theodor W. y Horkheimer, M. La industria cultural. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2013. García Ameaga, Nekane. «Pensamiento y obra musical de Theodor W. Adorno a la luz de su Teoría crítica». Tesis doctoral. Universidat de Barcelona, 2018. https://www.tdx.cat/handle/10803/667424?locale-attribute=es#page=2 Gutiérrez Pozo, Antonio. «Que mane la sangre. La politización del dolor como conciencia y resistencia en Adorno». Revista de Filosofía 48, n.° 1 (2023): 113-131 ____________. «Utopía en negro. El color negro en la estética negativa de Adorno y el arte radical contemporáneo». En Variaciones sobre el color, editado por Diego Romero de Solís, Jorge López Lloret e Inmaculada Murcia-Serrano, 187-208. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007. Horkheimer, Max. Crítica de la Razón Instrumental. Madrid: Trotta. 2010.Ibarlucía, Ricardo. «Simiente de lobo: Celan, Adorno y la poesía después de Auschwitz». Trans/Form/Ação 21/22, n.° 1 (1998/1999): 131-150. https://doi.org/10.1590/S0101-31731999000100011 Jimenez, Marc. Theodor Adorno. Arte, ideología y teoría del arte. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2001 Kant, Emmanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. 5 ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1977. Maiso, Jordi. Desde la vida dañada. La teoría crítica de Theodor W. Adorno. Madrid: Siglo XXI, 2022. ____________. Elementos para la reapropiación de la teoría crítica de Theodor W. Adorno. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2010 ____________. «¿Qué significa pensar hoy la teoría crítica de la industria cultura? Entrevista a Roger Behrens». Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, n.º 3 (2011): 292-314. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4245655.pdf Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta Agostini, 1993. Merchán Basabe, Javier. «La reconciliación con la naturaleza en la concepción de la belleza natural de T. W. Adorno». Pensamiento palabra y obra, n.º 7 (2012):8-31. Nosthoff, A-V. «Art after Auschwitz – Responding to an Infinite Demand. Gustav Metzger’s Works as Responses to Theodor W. Adorno’s “New Categorical Imperative”». Cultural Politics 10, n.° 3(2014): 300-319. Prestifilippo, Agustín Lucas. El lenguaje del sufrimiento: estética y política en la teoría social de Theodor Adorno. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros, 2017. Ricoeur, Paul. «El sufrimiento no es el dolor». Isegoría, n.° 60 (2019): 93-102. https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.06. Robles, Gustavo. «El naturalismo de la Subjektkritik de Theodor W. Adorno». Diánoia 62, n.º 78 (2017): 3-26. Sánchez, Juan José. «Introducción: Sentido y alcance de la Dialéctica de la Ilustración». En Horkheimer, Max y Adorno, Theodor W. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta, 1994. ____________. «Quebrar la lógica del dominio. Actualidad de la crítica de Horkheimer a la razón». En Prólogo a Horkheimer, Max, Crítica de la Razón Instrumental. Madrid: Trotta. 2010. Santamaría, Jaime. La masacre de El Salado: necropolítica, necroestética, resistencias. Tesis doctoral. Universidad de los Andes, Barranquilla, 2022. Sert Arnús, G. El concepto de autonomía del arte en Th. W. Adorno. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, 2014. https://tdx.cat/handle/10803/287329#page=1 Silva Rodríguez, Manuel. «Posición del arte en el pensamiento de Adorno: el arte como memoria de lo posible». Estudios de filosofía, n.º 29 (2004) . ____________. «Relectura de la noción de industria cultural de Theodor Adorno», Anagramas 12, n.º 23 (2013): 175-197. Schweppenhäuser, G., «Zur kritischen Theorie der Moral bei Adorno». Deutsche Zeit-schrift für Philosophie, n.° 40 (1992): 1403-18. Tafalla, Marta. Theodor W. Adorno. Una filosofía de la memoria. España: Herder, 2003. Villani, Elettra. «Aesthetic performativity and natural beauty. Theoretical observations on Adorno’s landscapes». Studi di estetica, n.º 21 (2021), 95-111. Weber, M. Economía y sociedad. Madrid: FCE, 2002. Wellmer, Albrecht. Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno. Madrid: La balsa de Medusa, 1993 Yun Lee, L. Dialectics of the body. Corporeality in the Philosophy of T. W. Adorno. New York: Routledge, 2005. Zamora, José Antonio. «Estética del horror. Negatividad y representación después de Auschwitz». Isegoría, n.° 23 (2000): 183-196. https://doi.org/10.3989/ isegoria.2000.i23.543 ____________. «El arte como lugarteniente de la liberación bloqueada: Th. W. Adorno ante la tesis benjaminiana de la politización del arte (Parte II: Th. W. Adorno)». Constelaciones. Revista de Teoría crítica, n.° 11-12 (2019-2020): 139-174. https://constelaciones-rtc.net/article/view/3963 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
138 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/35f3ab03-a6e3-40b9-b848-1148efe99477/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/527ac97b-8592-4390-91b6-f0aa38c171b4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/628ae093-0220-4ff6-8d05-8841903c210b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e82ded18-9ed7-438d-a36f-282ceebd317a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1749c2b2-2814-48ab-9833-7a5862ea7e61/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e5a613dbf34cfeb6cff766477ce4229e 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 e49c23e403332d126ea385d4c1e1bde1 b33521710a9bf56e3fa38f6f4a518c84 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099226026213376 |
spelling |
Calderón Vargas, Daniel Felipe2025-04-10T21:15:44Z2025-04-10T21:15:44Z2024En Arte y sufrimiento: Aproximación a una estética negativa en Theodor W. Adorno, el lector se adentra en las profundas reflexiones de uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Este estudio explora la intersección entre arte, filosofía y sociedad desde la óptica crítica de Theodor W. Adorno, miembro destacado de la Escuela de Frankfurt. A través de sus obras clave, como Dialéctica de la Ilustración y Dialéctica negativa, Adorno examina cómo la mercantilización del arte y los horrores del siglo XX, en particular Auschwitz, impactaron la capacidad del arte para ser una herramienta emancipadora. Este libro invita a repensar el papel del arte en tiempos de injusticia y sufrimiento, abordando el reto de hacer justicia a lo reprimido y lo olvidado. Asimismo, esta investigación propone una mirada crítica a la relación entre arte y sufrimiento, sugiriendo que la "estética negativa" de Adorno ofrece una vía para desentrañar el potencial liberador del arte. En un mundo regido por la industria cultural, donde el arte es cada vez más un producto de consumo, la obra de Adorno desafía a los lectores a reconocer el sufrimiento como un fenómeno físico y social que no debe ser justificado ni olvidado. El dolor humano y el del mundo natural, en su irreductible negatividad, se convierten en un punto de resistencia frente a la totalización de la sociedad moderna. Este texto, pues, es un llamado a redescubrir el arte como una fuerza crítica que, a través de su fragmentariedad, se resiste a ser asimilado por las lógicas de poder y mercado.In Art and Suffering: Approaching a Negative Aesthetics in Theodor W. Adorno, the reader delves into the profound reflections of one of the most influential thinkers of the 20th century. This study explores the intersection of art, philosophy, and society from the critical perspective of Theodor W. Adorno, a leading member of the Frankfurt School. Through his key works, such as Dialectic of Enlightenment and Negative Dialectics, Adorno examines how the commodification of art and the horrors of the 20th century, particularly Auschwitz, impacted art's capacity as an emancipatory tool. This book invites us to rethink the role of art in times of injustice and suffering, addressing the challenge of doing justice to the repressed and the forgotten. Likewise, this research proposes a critical look at the relationship between art and suffering, suggesting that Adorno's "negative aesthetics" offers a way to unravel the liberating potential of art. In a world ruled by the culture industry, where art is increasingly a consumer product, Adorno's work challenges readers to recognize suffering as a physical and social phenomenon that should neither be justified nor forgotten. Human pain and that of the natural world, in their irreducible negativity, become a point of resistance against the totalization of modern society. This text, therefore, is a call to rediscover art as a critical force that, through its fragmentation, resists being assimilated by the logic of power and the market.138 páginasapplication/pdf978-628-7508-24-8instname:Universidad de San Buenaventura978-628-7508-24-8reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/24352spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáBogotáAdorno, Theodor W. Dialéctica negativa. Madrid: Taurus, 1984. ____________. «Apuntes sobre Kafka». En Primas. La crítica de la cultura y la sociedad, 260-292. Barcelona: Ariel, 1962. ____________. Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Madrid: Akal, 2009. ____________. «Carteles de cine». En Prismas. Crítica de la cultura y la sociedad I. Madrid: Akal, 2008. ____________. «Compromiso». En Notas sobre literatura, 393-413. Madrid: Akal, 2003. ____________. «Cultura y administración». En Escritos sociológicos I. Madrid: Akal, 2007. ____________. «El artista como lugarteniente». En Notas sobre literatura, 111- 124. Madrid: Akal, 2013. ____________. Estética (cursos 1958/59). Buenos Aires: Las cuarenta, 2013. ____________. Escritos filosóficos tempranos. Madrid: Akal, 2010. ____________. Escritos sociológicos I. Madrid: Akal, 2007. ____________. Escritos musicales IV. Madrid: Akal, 2008. ____________. «¿Es jovial el arte?». En Notas sobre literatura, 579-588. Madrid: Akal, 2003. ____________. «Intento de entender Fin de partida». En Notas sobre literatura, 270-312. Madrid: Akal, 2003. ____________. Introducción a la dialéctica. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013. ____________. Kierkegaard. Construcción de lo estético. Madrid: Akal, 2014. ____________. «La Crítica de la cultura y la sociedad». En Prismas. Crítica de la cultura y la sociedad, 9-29. Barcelona: Ariel, 1962. ____________. «La idea de historia natural». En Escritos filosóficos tempranos. Madrid: Akal, 2010. ____________. Lecciones sobre dialéctica negativa. Fragmentos de las lecciones de 1965/1966. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2020. ____________. Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Akal, 2017. ____________. Notas sobre literatura. Madrid: Akal, 2003. ____________. Prismas. Madrid: Aguilar, 1984. ____________. Prismas, Crítica de la cultura y la sociedad I. Madrid: Akal, 2008. ____________. Prismas. Crítica de la cultura y la sociedad II. Madrid: Akal, 2009. ____________. «Resumen de la industria cultural». En Prismas, Crítica de la cultura y la sociedad I. Madrid: Akal, 2008. ____________. Teoría estética. Madrid: Taurus, 1989. ____________. «Sobre el carácter fetichista de la música y la regresión de la escucha». En Disonancias. Introducción a la sociología de la música, 15-49. Madrid: Akal, 2009. Benjamin, Walter. «Tesis de filosofía de la historia». En Ensayos escogidos, 59- 72. Buenos aires: El cuenco de plata, 2016. ____________. Iluminaciones. Barcelona: Taurus, 2018. Horkheimer, Max y Adorno, Theodor W. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta, 1998. ____________. Sociológica. Madrid: Taurus, 1962. Zamora, José Antonio. Theodor W. Adorno: Pensar contra la barbarie. Madrid: Trotta, 2004.Aguirre, Felipe. «El concepto de «disonancia» en Adorno y en la nueva música». Blog: Felipe Aguirre, 28 de enero de 2019. Http://www.felipeaguirreo/blog/2019/1/28/el-concepto-de-disonancia-en-adorno-y-en-la-nuevamusica.Almanza, Tulia. La dimensión moral del conflicto armado en Colombia. Una lectura a partir de Theodor W. Adorno. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2022.Barahona, Esther. «Categorías y modelos en la Dialéctica negativa de Th. W. Adorno: crítica al pensamiento idéntico». Logos. Anales del Seminario de Metafísica 39, (2006):203-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2083094&orden=167492&info=linkBenjamin, Walter. «La época de la reproductibilidad técnica». En Iluminaciones. Madrid: Taurus, 2018.____________. «Sobre la facultad mimética». En Ensayos escogidos. Buenos aires: El cuenco de plata, 2016. Buck-Morss, Susan. Orígenes de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno,Walter Benjamin y el instituto de Frankfurt. Buenos Aires: Eterna cadencia, 2013.Caillois, Roger. El mito y el hombre. Buenos aires: Ediciones sur, 1939.Celan, Paul. Obras completas. Madrid: Trotta, 2002.Claussen, Detlev. Theodor W. Adorno. Uno de los últimos genios. Valencia: Universidat de Valencia, 2006.Díaz, William. «La teoría y la literatura: Adorno lee Beckett». Literatura: teoría, historia, crítica 3, (2001): 86-115. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/ handle/unal/50943/46635-226260-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=yFallas-Vargas, Fabrizio. «Cuerpo, naturaleza y rebelión: el componente somático en el pensamiento de Adorno y en la dialéctica negativa». Bajo Palabra, n.° 21 (2019): 19-38. https://doi.org/10.15366/bp2019.21.001Díaz, William. «La teoría y la literatura: Adorno lee Beckett». Literatura: teoría, historia, crítica 3, (2001): 86-115.https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/50943/46635-226260-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=yFallas-Vargas, Fabrizio. «Cuerpo, naturaleza y rebelión: el componente somático en el pensamiento de Adorno y en la dialéctica negativa». Bajo Palabra, n.° 21 (2019): 19-38. https://doi.org/10.15366/bp2019.21.001García, L. I. Apostilla a “La industria cultural”. En Adorno, Theodor W. y Horkheimer, M. La industria cultural. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2013.García Ameaga, Nekane. «Pensamiento y obra musical de Theodor W. Adorno a la luz de su Teoría crítica». Tesis doctoral. Universidat de Barcelona, 2018. https://www.tdx.cat/handle/10803/667424?locale-attribute=es#page=2Gutiérrez Pozo, Antonio. «Que mane la sangre. La politización del dolor como conciencia y resistencia en Adorno». Revista de Filosofía 48, n.° 1 (2023): 113-131____________. «Utopía en negro. El color negro en la estética negativa de Adorno y el arte radical contemporáneo». En Variaciones sobre el color, editado por Diego Romero de Solís, Jorge López Lloret e Inmaculada Murcia-Serrano, 187-208. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007.Horkheimer, Max. Crítica de la Razón Instrumental. Madrid: Trotta. 2010.Ibarlucía, Ricardo. «Simiente de lobo: Celan, Adorno y la poesía después de Auschwitz». Trans/Form/Ação 21/22, n.° 1 (1998/1999): 131-150. https://doi.org/10.1590/S0101-31731999000100011Jimenez, Marc. Theodor Adorno. Arte, ideología y teoría del arte. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2001Kant, Emmanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. 5 ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1977.Maiso, Jordi. Desde la vida dañada. La teoría crítica de Theodor W. Adorno. Madrid: Siglo XXI, 2022.____________. Elementos para la reapropiación de la teoría crítica de Theodor W. Adorno. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2010____________. «¿Qué significa pensar hoy la teoría crítica de la industria cultura? Entrevista a Roger Behrens». Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, n.º 3 (2011): 292-314. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4245655.pdfMarcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta Agostini, 1993.Merchán Basabe, Javier. «La reconciliación con la naturaleza en la concepción de la belleza natural de T. W. Adorno». Pensamiento palabra y obra, n.º 7 (2012):8-31.Nosthoff, A-V. «Art after Auschwitz – Responding to an Infinite Demand. Gustav Metzger’s Works as Responses to Theodor W. Adorno’s “New Categorical Imperative”». Cultural Politics 10, n.° 3(2014): 300-319. Prestifilippo, Agustín Lucas. El lenguaje del sufrimiento: estética y política en la teoría social de Theodor Adorno. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros, 2017. Ricoeur, Paul. «El sufrimiento no es el dolor». Isegoría, n.° 60 (2019): 93-102. https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.06. Robles, Gustavo. «El naturalismo de la Subjektkritik de Theodor W. Adorno». Diánoia 62, n.º 78 (2017): 3-26. Sánchez, Juan José. «Introducción: Sentido y alcance de la Dialéctica de la Ilustración». En Horkheimer, Max y Adorno, Theodor W. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta, 1994. ____________. «Quebrar la lógica del dominio. Actualidad de la crítica de Horkheimer a la razón». En Prólogo a Horkheimer, Max, Crítica de la Razón Instrumental. Madrid: Trotta. 2010. Santamaría, Jaime. La masacre de El Salado: necropolítica, necroestética, resistencias. Tesis doctoral. Universidad de los Andes, Barranquilla, 2022. Sert Arnús, G. El concepto de autonomía del arte en Th. W. Adorno. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, 2014. https://tdx.cat/handle/10803/287329#page=1 Silva Rodríguez, Manuel. «Posición del arte en el pensamiento de Adorno: el arte como memoria de lo posible». Estudios de filosofía, n.º 29 (2004) . ____________. «Relectura de la noción de industria cultural de Theodor Adorno», Anagramas 12, n.º 23 (2013): 175-197. Schweppenhäuser, G., «Zur kritischen Theorie der Moral bei Adorno». Deutsche Zeit-schrift für Philosophie, n.° 40 (1992): 1403-18. Tafalla, Marta. Theodor W. Adorno. Una filosofía de la memoria. España: Herder, 2003. Villani, Elettra. «Aesthetic performativity and natural beauty. Theoretical observations on Adorno’s landscapes». Studi di estetica, n.º 21 (2021), 95-111. Weber, M. Economía y sociedad. Madrid: FCE, 2002. Wellmer, Albrecht. Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno. Madrid: La balsa de Medusa, 1993 Yun Lee, L. Dialectics of the body. Corporeality in the Philosophy of T. W. Adorno. New York: Routledge, 2005. Zamora, José Antonio. «Estética del horror. Negatividad y representación después de Auschwitz». Isegoría, n.° 23 (2000): 183-196. https://doi.org/10.3989/ isegoria.2000.i23.543 ____________. «El arte como lugarteniente de la liberación bloqueada: Th. W. Adorno ante la tesis benjaminiana de la politización del arte (Parte II: Th. W. Adorno)». Constelaciones. Revista de Teoría crítica, n.° 11-12 (2019-2020): 139-174. https://constelaciones-rtc.net/article/view/3963info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/190 - Filosofía moderna occidental::193 - Filosofía de Alemania y AustriaArte y sufrimiento. Aproximación a una estética negativa en Theodor W. AdornoLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALLibro_Arte y sufrimiento VF.pdfLibro_Arte y sufrimiento VF.pdfapplication/pdf4729689https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/35f3ab03-a6e3-40b9-b848-1148efe99477/downloade5a613dbf34cfeb6cff766477ce4229eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/527ac97b-8592-4390-91b6-f0aa38c171b4/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/628ae093-0220-4ff6-8d05-8841903c210b/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTLibro_Arte y sufrimiento VF.pdf.txtLibro_Arte y sufrimiento VF.pdf.txtExtracted texttext/plain102179https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e82ded18-9ed7-438d-a36f-282ceebd317a/downloade49c23e403332d126ea385d4c1e1bde1MD54THUMBNAILLibro_Arte y sufrimiento VF.pdf.jpgLibro_Arte y sufrimiento VF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11075https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1749c2b2-2814-48ab-9833-7a5862ea7e61/downloadb33521710a9bf56e3fa38f6f4a518c84MD5510819/24352oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/243522025-04-11 04:32:38.958http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |