Arte y sufrimiento. Aproximación a una estética negativa en Theodor W. Adorno

En Arte y sufrimiento: Aproximación a una estética negativa en Theodor W. Adorno, el lector se adentra en las profundas reflexiones de uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Este estudio explora la intersección entre arte, filosofía y sociedad desde la óptica crítica de Theodor W. Adorn...

Full description

Autores:
Calderón Vargas, Daniel Felipe
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24352
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24352
Palabra clave:
190 - Filosofía moderna occidental::193 - Filosofía de Alemania y Austria
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En Arte y sufrimiento: Aproximación a una estética negativa en Theodor W. Adorno, el lector se adentra en las profundas reflexiones de uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Este estudio explora la intersección entre arte, filosofía y sociedad desde la óptica crítica de Theodor W. Adorno, miembro destacado de la Escuela de Frankfurt. A través de sus obras clave, como Dialéctica de la Ilustración y Dialéctica negativa, Adorno examina cómo la mercantilización del arte y los horrores del siglo XX, en particular Auschwitz, impactaron la capacidad del arte para ser una herramienta emancipadora. Este libro invita a repensar el papel del arte en tiempos de injusticia y sufrimiento, abordando el reto de hacer justicia a lo reprimido y lo olvidado. Asimismo, esta investigación propone una mirada crítica a la relación entre arte y sufrimiento, sugiriendo que la "estética negativa" de Adorno ofrece una vía para desentrañar el potencial liberador del arte. En un mundo regido por la industria cultural, donde el arte es cada vez más un producto de consumo, la obra de Adorno desafía a los lectores a reconocer el sufrimiento como un fenómeno físico y social que no debe ser justificado ni olvidado. El dolor humano y el del mundo natural, en su irreductible negatividad, se convierten en un punto de resistencia frente a la totalización de la sociedad moderna. Este texto, pues, es un llamado a redescubrir el arte como una fuerza crítica que, a través de su fragmentariedad, se resiste a ser asimilado por las lógicas de poder y mercado.