Factores sociodemográficos y desarrollo motor grueso de niños y niñas de hogares infantiles de la ciudad de Cartagena

La presente investigación tuvo como objetivo general caracterizar las variables sociodemográficas asociadas al desarrollo motor grueso de los niños de dos Hogares Infantiles de la ciudad de Cartagena; se trató de describir el desarrollo psicomotor general a través del análisis de la motricidad grues...

Full description

Autores:
Castillo Solano, Jairo Eliecer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21691
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21691
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Motriocidad gruesa en niños
Desarrollo infantil
Desarrollo psicomotor en niños
Motricidad gruesa
Niños
Sexo
Escala abreviada del desarrollo
Gross motor skills
Abbreviated developmental scale
Sex
Children
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La presente investigación tuvo como objetivo general caracterizar las variables sociodemográficas asociadas al desarrollo motor grueso de los niños de dos Hogares Infantiles de la ciudad de Cartagena; se trató de describir el desarrollo psicomotor general a través del análisis de la motricidad gruesa y los factores sociodemográficos, al identificar posibles estancamientos o descensos en los patrones de funcionamiento esperados para esa franja de edad y observando en dichas áreas evaluadas, las diferencias entre sexo (niñas y niños). El estudio fue de tipo descriptivo y observacional, se aplicó la escala abreviada del desarrollo 3 (EAD-3) y una encuesta de elaboración propia; su diseño es de corte transversal porque se recolecto la información en un momento puntual y de manera presencial dirigiéndose a los hogares para la evaluación pertinente de cada niño, tutor y/o familiar. La muestra fue por conveniencia y se seleccionaron los niños que asistieron a dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena, conformada por 162 niños de 1-6 años de edad, de ambos sexos. En cuanto a los resultados los datos fueron analizados mediante tablas, diagramas pastel y de flujo entre medias para muestras independientes. En relación con el sexo se encontró que 128 niños evaluados fueron hombres correspondiendo al 53% y el 47% restante fueron mujeres (N: 114); el 33.47% presentaban una edad de 3 años, seguido del 24,79% con 4 años y el 23,55% con 2 años; sólo el 14.05% presentaron 5 o más años. La afiliación al régimen de salud más predominante fue el Subsidiado con un 52%, mientras que el 44% pertenecían al Régimen Contributivo. En relación con la asistencia a programas de crecimiento y desarrollo se identificó que solo el 47% de los evaluados cuenta con el programa al día, mientras que el 63% de los niños no tienen o no cuentan con un seguimiento actualizado. Finalmente, este estudio arrojó que 148 de los niños cuentan con un desarrollo motor grueso adecuado según su edad, Se concluye que los estudios nacionales y locales sobre la temática son escasos en comparación con la producción científica internacional asociada al estudio del desarrollo motor grueso del niño, lo que respecta a la edad, los factores sociodemográficos y al sexo, se encontró que no existe ninguna diferencia al momento de realizar los ítems de cada prueba.