Un camino hacia la convivencia escolar

Este proyecto se centra en la implementación de talleres educativos diseñados para abordar la violencia y los conflictos en el entorno escolar, utilizando herramientas como la literatura de la memoria histórica en Colombia y las mediaciones artísticas. A través de un enfoque participativo, se busca...

Full description

Autores:
Sepúlveda Ramírez, Sindy
Buitrago Uribe, Yessica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23863
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23863
Palabra clave:
370 - Educación::372 - Educación primaria
Convivencia pacífica
Conflictos
Formación de los estudiantes
Conflictos
Entorno escolar
Memoria histórica
Mediaciones artísticas
Conflicts
School environment
Historical memory
Artistic mediations
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_490a7c59fade0a5a6df99813cc9e21dd
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23863
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Un camino hacia la convivencia escolar
title Un camino hacia la convivencia escolar
spellingShingle Un camino hacia la convivencia escolar
370 - Educación::372 - Educación primaria
Convivencia pacífica
Conflictos
Formación de los estudiantes
Conflictos
Entorno escolar
Memoria histórica
Mediaciones artísticas
Conflicts
School environment
Historical memory
Artistic mediations
title_short Un camino hacia la convivencia escolar
title_full Un camino hacia la convivencia escolar
title_fullStr Un camino hacia la convivencia escolar
title_full_unstemmed Un camino hacia la convivencia escolar
title_sort Un camino hacia la convivencia escolar
dc.creator.fl_str_mv Sepúlveda Ramírez, Sindy
Buitrago Uribe, Yessica
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ocampo López, Sandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sepúlveda Ramírez, Sindy
Buitrago Uribe, Yessica
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación::372 - Educación primaria
topic 370 - Educación::372 - Educación primaria
Convivencia pacífica
Conflictos
Formación de los estudiantes
Conflictos
Entorno escolar
Memoria histórica
Mediaciones artísticas
Conflicts
School environment
Historical memory
Artistic mediations
dc.subject.other.none.fl_str_mv Convivencia pacífica
Conflictos
Formación de los estudiantes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Conflictos
Entorno escolar
Memoria histórica
Mediaciones artísticas
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Conflicts
School environment
Historical memory
Artistic mediations
description Este proyecto se centra en la implementación de talleres educativos diseñados para abordar la violencia y los conflictos en el entorno escolar, utilizando herramientas como la literatura de la memoria histórica en Colombia y las mediaciones artísticas. A través de un enfoque participativo, se busca que los estudiantes no solo adquieran habilidades para la resolución de conflictos, sino que también desarrollen una comprensión más profunda de las experiencias de sus compañeros, fomentando así la empatía y el respeto mutuo. Los talleres se estructuran en torno a diversas categorías de investigación, que incluyen la convivencia y mediación pacífica, la literatura de la violencia y la memoria histórica. Cada categoría se explora a través de actividades interactivas que invitan a los estudiantes a reflexionar sobre sus propias vivencias y las de otros, promoviendo un diálogo abierto y constructivo. Este enfoque no solo permite a los jóvenes expresar sus sentimientos y pensamientos, sino que también les brinda herramientas para manejar situaciones conflictivas de manera efectiva. El impacto esperado en el colegio es considerable. Se anticipa que la implementación de estos talleres transformará la dinámica de convivencia entre los estudiantes, reduciendo la incidencia de comportamientos agresivos y promoviendo un ambiente de respeto y colaboración. Al integrar la memoria histórica en el currículo, se espera que los jóvenes desarrollen una mayor conciencia social, reconociendo la importancia de aprender del pasado para construir un futuro más pacífico. Además, este proyecto tiene el potencial de fortalecer la relación entre docentes, padres y la comunidad en general. Al involucrar a todos los actores en el proceso educativo, se crea un espacio más inclusivo y participativo, donde se valora la diversidad y se promueve la aceptación. En última instancia, el proyecto no solo beneficiará a los estudiantes en su desarrollo personal y social, sino que también contribuirá a la construcción de una cultura de paz en el colegio, sentando las bases para una sociedad más tolerante y empática.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-10T18:54:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-10T18:54:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23863
url https://hdl.handle.net/10819/23863
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 92 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acosta, L. (2016). Resistencias al olvido: Memoria y arte en Colombia. Universidad de los Andes.
Ayala Carabajo, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321909008.pdf
Baby, S. (2018). El mito de la transición pacífica: Violencia y política en España (1975-1982). Akal. https://www.akal.com/media/akal/files/book-attachment-1120.pdf
Becker, H. (1996). Epistemología de la investigación cualitativa. Universidad de Chicago. https://onx.la/544df
Beltrán Vega, F., & Carreira, A. M. (2011). La violencia en Colombia según Fernando Botero: Consideraciones historiográficas, estéticas y semióticas.
Carrasco Reyes, I. (2022). México, cultura de paz y periodismo: La urgente necesidad de transformar la cultura de violencia en cultura de paz. Universidad de Córdoba - México. https://onx.la/3dc51
Comisión de la Verdad. (s.f.). Informe Final. https://www.comisiondelaverdad.co/
Daza Suárez, M. P., & Acevedo Bustamante, E. A. (2022). La sensibilidad como forma de aproximación a la memoria histórica: Una propuesta formativa. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Licenciatura en Ciencias Sociales.
Fernández, I. (2014). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid, España. https://onx.la/8ce45
Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos de la investigación cualitativa. Fondo Editorial EAFIT.
García Correa, L. (2005). La convivencia escolar en las aulas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2(1). Badajoz, España. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf
González González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Recuperado de https://onx.la/e576a
Guevara González, M. A., & López Luna, C. (2020). El sentido de la memoria histórica en el aula: Una herramienta pedagógica para la enseñanza de la historia de la paz (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. https://onx.la/1dd38
Han, B. C. (2016). Topología de la violencia. Pensam., 11(22), 129-140. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v11n22/1870-879X-enclav-11-22-00129.pdf
Jiménez Quispe, E. (2009). Chungui. Violencia y trazos de memoria. Lima, Perú. https://onx.la/2153e
Londoño Cardona, C., & Carmona Jaramillo, Y. (2018). Procesos para construir memoria histórica sobre un pasado presente: Una propuesta didáctica que se entreteje entre la literatura con otras manifestaciones artísticas (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/
Londoño Cardona, C., & Carmona Jaramillo, Y. (2018). Voces para construir memoria histórica sobre un pasado presente: Una propuesta didáctica que se entreteje entre la literatura con otras manifestaciones artísticas. Universidad de Antioquia. https://onx.la/2492b
Olaya Ferreira, C. M., & Morales Montaña, C. A. (2021). Estrategia pedagógica para la resolución pacífica de conflictos en entornos escolares a través del fortalecimiento de competencias socioemocionales (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia. https://acortar.link/CH4naY
Spann, M. (2022). Funcionamiento de un proyecto de mediación entre iguales en un colegio de Medellín, Colombia (Tesis doctoral). Universidad Camilo José Cela. https://amparozacares.com/mediacion-escolar/
Suárez Gómez, M. D., & Atehortúa Morales, S. (2018). Literatura y arte en la construcción de memoria histórica: Acontecimientos en espiral para otras alteridades posibles en la escuela. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de Enseñanza de las Ciencias y las Artes. https://n9.cl/1ymlm
Tobón Múnera, V. M., López Montoya, H. de J., & Rivera González, W. A. (2020). Reconstruir la paz en la escuela mediante la recuperación de la memoria histórica desde una perspectiva educomunicativa. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.
Torrego Seijo, J. C. (2022). Funcionamiento de un proyecto de mediación entre iguales en un colegio de Medellín, Colombia (Tesis doctoral). Universidad Camilo José Cela, Madrid, España. R https://n9.cl/7qs86
Uribe, M. T., & Parrini, R. (Eds.). (2020). La violencia y su sombra: Aproximaciones desde Colombia y México. Editorial Universidad del Rosario.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7596t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/42b2930f-ff81-4fed-b6b4-50f964646524/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2c2b26ab-fb35-4742-b065-a694d8e3b87a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/98d215c2-6ea4-4b00-be90-b12ae1649709/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a540cf88-51a2-4900-a354-09b00cc83de8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a1ef8cc5-262f-424e-a3e3-997ffacc1de6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/61fd3924-7123-46b2-a80d-42f78527ff8e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/70804f11-f716-4bb9-864f-5a7d34c54315/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/acbf9474-4233-46b4-884d-9a37a5135d0c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 77a47450b6bab85d0428c23fd0e8dc21
f0b4718a6ae428bbffe0e644214dd8b2
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
a7f7e5ade299d45ea0c2cf23ecbbb1a3
165677e5321573d4b5ed77572daf49cf
7380cdd11313278f66339316d5fe669d
5f77c75663022c5ecba1b527204f068c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099233309622272
spelling Ocampo López, SandraSepúlveda Ramírez, SindyBuitrago Uribe, Yessica2025-03-10T18:54:45Z2025-03-10T18:54:45Z2025Este proyecto se centra en la implementación de talleres educativos diseñados para abordar la violencia y los conflictos en el entorno escolar, utilizando herramientas como la literatura de la memoria histórica en Colombia y las mediaciones artísticas. A través de un enfoque participativo, se busca que los estudiantes no solo adquieran habilidades para la resolución de conflictos, sino que también desarrollen una comprensión más profunda de las experiencias de sus compañeros, fomentando así la empatía y el respeto mutuo. Los talleres se estructuran en torno a diversas categorías de investigación, que incluyen la convivencia y mediación pacífica, la literatura de la violencia y la memoria histórica. Cada categoría se explora a través de actividades interactivas que invitan a los estudiantes a reflexionar sobre sus propias vivencias y las de otros, promoviendo un diálogo abierto y constructivo. Este enfoque no solo permite a los jóvenes expresar sus sentimientos y pensamientos, sino que también les brinda herramientas para manejar situaciones conflictivas de manera efectiva. El impacto esperado en el colegio es considerable. Se anticipa que la implementación de estos talleres transformará la dinámica de convivencia entre los estudiantes, reduciendo la incidencia de comportamientos agresivos y promoviendo un ambiente de respeto y colaboración. Al integrar la memoria histórica en el currículo, se espera que los jóvenes desarrollen una mayor conciencia social, reconociendo la importancia de aprender del pasado para construir un futuro más pacífico. Además, este proyecto tiene el potencial de fortalecer la relación entre docentes, padres y la comunidad en general. Al involucrar a todos los actores en el proceso educativo, se crea un espacio más inclusivo y participativo, donde se valora la diversidad y se promueve la aceptación. En última instancia, el proyecto no solo beneficiará a los estudiantes en su desarrollo personal y social, sino que también contribuirá a la construcción de una cultura de paz en el colegio, sentando las bases para una sociedad más tolerante y empática.This project focuses on the implementation of educational workshops designed to address violence and conflict within the school environment, utilizing tools such as Colombian historical memory literature and artistic mediations. Through a participatory approach, it is aimed that students not only acquire conflict resolution skills but also develop a deeper understanding of their peers' experiences, thus fostering empathy and mutual respect. The workshops are structured around various research categories, including peaceful coexistence and mediation, literature of violence, and historical memory. Each category is explored through interactive activities that invite students to reflect on their own experiences and those of others, promoting open and constructive dialogue. This approach not only allows young people to express their feelings and thoughts but also provides them with tools to effectively manage conflict situations. The expected impact on the school is significant. It is anticipated that the implementation of these workshops will transform the dynamics of coexistence among students, reducing the incidence of aggressive behavior and promoting an atmosphere of respect and collaboration. By integrating historical memory into the curriculum, it is expected that young people will develop a greater social consciousness, recognizing the importance of learning from the past to build a more peaceful future. Additionally, this project has the potential to strengthen the relationship between teachers, parents, and the community at large. By involving all stakeholders in the educational process, a more inclusive and participatory space is created, where diversity is valued, and acceptance is promoted. Ultimately, the project will not only benefit students in their personal and social development but will also contribute to building a culture of peace in the school, laying the foundation for a more tolerant and empathetic society.PregradoLicenciado en Humanidades y Lengua Castellana92 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23863spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Humanidades y Lengua Castellanainfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acosta, L. (2016). Resistencias al olvido: Memoria y arte en Colombia. Universidad de los Andes.Ayala Carabajo, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321909008.pdfBaby, S. (2018). El mito de la transición pacífica: Violencia y política en España (1975-1982). Akal. https://www.akal.com/media/akal/files/book-attachment-1120.pdfBecker, H. (1996). Epistemología de la investigación cualitativa. Universidad de Chicago. https://onx.la/544dfBeltrán Vega, F., & Carreira, A. M. (2011). La violencia en Colombia según Fernando Botero: Consideraciones historiográficas, estéticas y semióticas.Carrasco Reyes, I. (2022). México, cultura de paz y periodismo: La urgente necesidad de transformar la cultura de violencia en cultura de paz. Universidad de Córdoba - México. https://onx.la/3dc51Comisión de la Verdad. (s.f.). Informe Final. https://www.comisiondelaverdad.co/Daza Suárez, M. P., & Acevedo Bustamante, E. A. (2022). La sensibilidad como forma de aproximación a la memoria histórica: Una propuesta formativa. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Licenciatura en Ciencias Sociales.Fernández, I. (2014). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid, España. https://onx.la/8ce45Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos de la investigación cualitativa. Fondo Editorial EAFIT.García Correa, L. (2005). La convivencia escolar en las aulas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2(1). Badajoz, España. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdfGonzález González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Recuperado de https://onx.la/e576aGuevara González, M. A., & López Luna, C. (2020). El sentido de la memoria histórica en el aula: Una herramienta pedagógica para la enseñanza de la historia de la paz (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. https://onx.la/1dd38Han, B. C. (2016). Topología de la violencia. Pensam., 11(22), 129-140. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v11n22/1870-879X-enclav-11-22-00129.pdfJiménez Quispe, E. (2009). Chungui. Violencia y trazos de memoria. Lima, Perú. https://onx.la/2153eLondoño Cardona, C., & Carmona Jaramillo, Y. (2018). Procesos para construir memoria histórica sobre un pasado presente: Una propuesta didáctica que se entreteje entre la literatura con otras manifestaciones artísticas (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/Londoño Cardona, C., & Carmona Jaramillo, Y. (2018). Voces para construir memoria histórica sobre un pasado presente: Una propuesta didáctica que se entreteje entre la literatura con otras manifestaciones artísticas. Universidad de Antioquia. https://onx.la/2492bOlaya Ferreira, C. M., & Morales Montaña, C. A. (2021). Estrategia pedagógica para la resolución pacífica de conflictos en entornos escolares a través del fortalecimiento de competencias socioemocionales (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia. https://acortar.link/CH4naYSpann, M. (2022). Funcionamiento de un proyecto de mediación entre iguales en un colegio de Medellín, Colombia (Tesis doctoral). Universidad Camilo José Cela. https://amparozacares.com/mediacion-escolar/Suárez Gómez, M. D., & Atehortúa Morales, S. (2018). Literatura y arte en la construcción de memoria histórica: Acontecimientos en espiral para otras alteridades posibles en la escuela. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de Enseñanza de las Ciencias y las Artes. https://n9.cl/1ymlmTobón Múnera, V. M., López Montoya, H. de J., & Rivera González, W. A. (2020). Reconstruir la paz en la escuela mediante la recuperación de la memoria histórica desde una perspectiva educomunicativa. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.Torrego Seijo, J. C. (2022). Funcionamiento de un proyecto de mediación entre iguales en un colegio de Medellín, Colombia (Tesis doctoral). Universidad Camilo José Cela, Madrid, España. R https://n9.cl/7qs86Uribe, M. T., & Parrini, R. (Eds.). (2020). La violencia y su sombra: Aproximaciones desde Colombia y México. Editorial Universidad del Rosario.Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7596t370 - Educación::372 - Educación primariaConvivencia pacíficaConflictosFormación de los estudiantesConflictosEntorno escolarMemoria históricaMediaciones artísticasConflictsSchool environmentHistorical memoryArtistic mediationsUn camino hacia la convivencia escolarTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALCamino_Convivencia_Escolar_Sepulveda_2025.pdfCamino_Convivencia_Escolar_Sepulveda_2025.pdfapplication/pdf1048369https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/42b2930f-ff81-4fed-b6b4-50f964646524/download77a47450b6bab85d0428c23fd0e8dc21MD51Formato autorizacion publicación.pdfFormato autorizacion publicación.pdfapplication/pdf232909https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2c2b26ab-fb35-4742-b065-a694d8e3b87a/downloadf0b4718a6ae428bbffe0e644214dd8b2MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/98d215c2-6ea4-4b00-be90-b12ae1649709/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a540cf88-51a2-4900-a354-09b00cc83de8/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTCamino_Convivencia_Escolar_Sepulveda_2025.pdf.txtCamino_Convivencia_Escolar_Sepulveda_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain101536https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a1ef8cc5-262f-424e-a3e3-997ffacc1de6/downloada7f7e5ade299d45ea0c2cf23ecbbb1a3MD55Formato autorizacion publicación.pdf.txtFormato autorizacion publicación.pdf.txtExtracted texttext/plain6934https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/61fd3924-7123-46b2-a80d-42f78527ff8e/download165677e5321573d4b5ed77572daf49cfMD57THUMBNAILCamino_Convivencia_Escolar_Sepulveda_2025.pdf.jpgCamino_Convivencia_Escolar_Sepulveda_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6693https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/70804f11-f716-4bb9-864f-5a7d34c54315/download7380cdd11313278f66339316d5fe669dMD56Formato autorizacion publicación.pdf.jpgFormato autorizacion publicación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15979https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/acbf9474-4233-46b4-884d-9a37a5135d0c/download5f77c75663022c5ecba1b527204f068cMD5810819/23863oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/238632025-06-05 12:52:41.57http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K