Innovación y capital social como factores de competitividad en la pyme: sector confecciones
Esta serie de cinco (5) publicaciones representa la continuación del proceso de divulgación del trabajo del grupo de investigación Nuevas Tecnologías, Trabajo y Gestión adscrito al programa de Ingeniería Industrial, de la Universidad de San Buenaventura Cali y en esta ocasión mediante una labor inve...
- Autores:
-
Mejía Giraldo, Armando
Mendieta Cardona, Claudia Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4635
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4635
- Palabra clave:
- Confecciones
Pymes
Competitividad
Grupos de investigación
Universidad de San Buenaventura. Cali
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_488ef2c3f2024808aca6ff55cc5fee28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4635 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Innovación y capital social como factores de competitividad en la pyme: sector confecciones |
title |
Innovación y capital social como factores de competitividad en la pyme: sector confecciones |
spellingShingle |
Innovación y capital social como factores de competitividad en la pyme: sector confecciones Confecciones Pymes Competitividad Grupos de investigación Universidad de San Buenaventura. Cali |
title_short |
Innovación y capital social como factores de competitividad en la pyme: sector confecciones |
title_full |
Innovación y capital social como factores de competitividad en la pyme: sector confecciones |
title_fullStr |
Innovación y capital social como factores de competitividad en la pyme: sector confecciones |
title_full_unstemmed |
Innovación y capital social como factores de competitividad en la pyme: sector confecciones |
title_sort |
Innovación y capital social como factores de competitividad en la pyme: sector confecciones |
dc.creator.fl_str_mv |
Mejía Giraldo, Armando Mendieta Cardona, Claudia Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mejía Giraldo, Armando Mendieta Cardona, Claudia Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Confecciones Pymes Competitividad |
topic |
Confecciones Pymes Competitividad Grupos de investigación Universidad de San Buenaventura. Cali |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Grupos de investigación Universidad de San Buenaventura. Cali |
description |
Esta serie de cinco (5) publicaciones representa la continuación del proceso de divulgación del trabajo del grupo de investigación Nuevas Tecnologías, Trabajo y Gestión adscrito al programa de Ingeniería Industrial, de la Universidad de San Buenaventura Cali y en esta ocasión mediante una labor investigativa de carácter interdisciplinar, en compañía del grupo Gestión, Economía, Territorio y Desarrollo Sostenible (GEOS), de la Facultad de Ciencias Económicas, como parte del proceso de investigación interdisciplinar y en concordancia con la problemática de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones, en este caso en particular se estudió la relación entre innovación y capital social focalizada en el sector de la pyme colombiana. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-21T21:25:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-21T21:25:53Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588436951 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4635 |
identifier_str_mv |
9789588436951 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4635 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
134 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ingenierias |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
– ÁLVAREZ, L. y BOLAÑOS, G. (2010). Revista Electrónica Nova Scientia, No. 5 Vol. 3 (1). ISSN: 2007-0705. – ARANGO, Carlos Alberto (2007). “Ensayo sobre Productividad y Competitividad”. Revista Javeriana, mayo de 2007. – ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS (ANIF) (2002). Mercados Industriales. Bogotá,. – BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) (2001). Competitividad: El motor del crecimiento, progreso económico y social en América Latina. Informe 2001. Washington D.C. – BANCO MUNDIAL. Proyecto SICA. Concepto de Clúster. [online] Ecuador, www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/ing%20rizzo/azucar/cluster.htm. – CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL.Documento CONPES 3484. República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público-privado. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Desarrollo Empresarial. Versión aprobada. Bogotá, D.C., 13 de agosto de 2007. – CORTÉS, Héctor Guillermo y MAYA, Nini Johana (2003). Perfiles de desarrollo y desempeño de pymes de rápido crecimiento del sector confecciones de la ciudad de Cali. Cali: Trabajo de grado (ingeniero industrial). Universidad de San Buenaventura Cali. Programa de Ingeniería Industrial. – ESCORSA, Pere y VALLS, Jaume (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Alfaomega, 2a. Edición. – ESSER, Klauss et al. (1994). Competitividad sistémica- Competitividad Internacional de las Empresas y Políticas Requeridas. Berlín, Instituto Alemán de Desarrollo. – EUROFORUM (1998). Medición del capital intelectual. Modelo Intelec, IUEE, San Lorenzo del Escorial, Madrid. – GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA - SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL. Contrato de servicios personales para la formulación de una estrategia de competitividad sistémica en el desarrollo regional del Valle del Cauca. Ernesto Cajiao Gómez y Consultores Asociados. Santiago de Cali, junio 18 de 2004. – JIMÉNEZ, Jorge Enrique. Características culturales y redes de empresarios. Universidad Javeriana, Cali. http://aplicaciones.icesi.edu.co/ciela/anteriores/Papers/ppem/8.pdf – LANGLOIS, R. y ROBERTSON, P. (2000). Empresas, mercados y cambio económico. Barcelona. – MEDINA, Mailyn (2009). La competitividad sistémica sugerida por el Instituto Alemán de Desarrollo aplicada a las pequeñas y medianas empresas del municipio Diego Ibarra. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. 7th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology June 2-5. – MEJÍA, Armando y BRAVO, Mario (2008). “Alineación de los programas de capacitación con los procesos de innovación en pymes del sector confecciones del Valle del Cauca”. En: Revista Guillermo de Ockham. Editorial Bonaventuriana, Cali, Vol. 6, No. 2, año 2008. – MEYER-STAMER, Jörg (2006). Systemic competitiveness and local economic development jms@mesopartner.com Paper for Publication in Shamim Bodhanya (ed.), Large Scale Systemic Change: Theories, Modelling and Practices Duisburg, january 2008. Mesopartner local economic delivery www.mesopartner.com. – _______. ¿Making market systems work? For the poor? Small Enterprise Development Vol. 17, No. 4, december, 2006. – NACIONES UNIDAS. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (pyme) del istmo centroamericano. Noviembre 2001. – NACIONES UNIDAS. CEPAL. Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (pyme) del istmo centroamericano. Noviembre 2001. – OBSERVATORIO EUROPEO LEADER. La competitividad territorial: construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de Leader. Cuaderno No. 6. Fascículo 1. Diciembre, 1999. – ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT- OECD. The measurement of scientific and technological activities proposed guidelines. Manual de Oslo, 1992. – PONTI, Franc (2010). Los siete movimientos de la innovación. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – PORTAFOLIO. Pymes (2003). La empresa día a día: realidades productivas de las pymes. Fascículo 3. – PORTER, Michael (1982). Estrategia competitiva. México: CECSA. – _______ (1999). Ser competitivo. Deusto. – ROJAS, Patricia y SEPÚLVEDA, Sergio (1999). IICA. Qué es la competitividad. Folleto No. 2. – SÁNCHEZ, Genaro (2009). Las micro y pequeñas empresas mexicanas ante la crisis del paradigma económico de 2009. Eumed: Universidad de Málaga, España. – VELÁSQUEZ López, Guillermo. IX Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica ¿Por qué y cómo innovar en las pequeñas y medianas empresas centroamericanas? – VELASCO, E., et al. Evolución de los modelos de innovación. Desde el modelo lineal hasta los sistemas de innovación. http://es.scribd.com/doc/40651550/ Modelos-Innovacion. – WARNER, Andrew. Definición y evaluación de la competitividad: Consenso sobre su definición y medición de su impacto. Nota informativa elaborada para el banco interamericano de desarrollo. National Bureau of Economic Research Cambridge, Massachusetts y Center for Global Development Washington, D.C. http://www.eclac.org/mexico/capacidadescomerciales/TallerBasesdeDatos-Rep.Dom/Documentosypresentaciones/2.2Warner.pdf; recuperado el 27 de julio de 2010. – Actualidad Económica No 84; Comportamiento de la industria de las confecciones. (2010, Agosto) Cámara de Comercio de Bucaramanga. Santander Colombia. http://www.sintramites.com/temas/documentos%20pdf/informes%20de%20actualidad/2010/confecciones2009.pdf – Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Valle del Cauca. (2007, Junio). Departamento Nacional de Planeación. [En línea]. Bogotá. Colombia. http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Regional/Valle%20del%20Caucacopia%20impresi%C3 %B3n.pdf – Bravo , M. Jaramillo, M. y Mejía A. (2004, mayo). Alineación de los programas de capacitación con los procesos de innovación en pyme del sector de confecciones del Valle del Cauca. Trabajo de grado, Magíster en Educación: Desarrollo Humano, Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia. – CASTRO, Jhon Jairo (2011). Caracterización de la innovación y el capital social como factores de competitividad en pymes del sector confecciones del Valle del Cauca. Trabajo de grado para optar al título de ingeniero industrial. Universidad de San Buenaventura Cali. – Desarrollando sectores de clase mundial; Informe Final Sector Textil, Confección y Moda. (2009, Mayo). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá, Colombia. – http://www.gobernaciondecaldas.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=366&Itemid=162 – Informe de comercio exterior Enero-Julio 2009 vs Enero-Julio 2010. (2010, Septiembre). Cámara de la Cadena Algodón, Fibras, Textil Y Confecciones ANDI. Bogotá, Colombia. – http://www.andi.com.co/downloadfile.aspx?Id=369F83A4-FCDA-4E28-ADDC-DE4335B48281 – Informe sector textil y confecciones colombiano, análisis sectorial (2010, marzo). Crediseguro S.A. Medellín, Colombia. http://www.crediseguro.com.co/dmdocuments/INFORME_SECTOR_TEXTIL_Marzo_2010.pdf – ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS – ACOPI. www.acopi.org.co. 2008. – ARBUSSÁ, Anna; BIKFALVI, Andrea y JAURNE, Valls (2004). La I+D en las pyme: intensidad y estrategia. Departamento de organización, gestión empresarial y diseño de producto Universidad de Girona. Revista Universia Bussiness Review. – CÁMARA DE COMERCIO DE CALI (2008). “Países suramericanos copian modelo de cooperativismo vallecaucano”. Revista Acción. Edición 098. – CENTRO EUROPEO DE EMPRESAS E INNOVACION DE NAVARRA – CEIN (2002). Innovación tecnológica en el sector de artes gráficas. Informe de Ricard Casals Constultants S.A. – CASTRO, Jhon Jairo (2011). Caracterización de la innovación y el capital social como factores de competitividad en pymes del sector confecciones del Valle del Cauca. Trabajo de grado para optar al título de ingeniero industrial. Universidad de San Buenaventura Cali. – GALÁN GONZÁLES, Jose Luis; CASANUEVA ROCHA, Cristóbal y CASTRO ABANCÉNS, Ignacio (2006). Capital social e innovación en clusters industriales. Universidad de Sevilla. – OLEAGA PÁRAMO, Mercedes y UGALDE SÁNCHEZ, Igone (2005). Capital Social y pyme internacionalizadas. Unidad de desarrollo regional. Revista Ekonomiaz, número 59. – Documento CONPES 3280 - Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación (DNP). – Documento CONPES 3484. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público – privado. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Desarrollo Empresarial. Versión aprobada. Bogotá, D.C., 13 de Agosto de 2007. – ESSER, K.; HILLERBRAND, W.; MESMER, D.; MEYER-STAMER, J. (1994). Competitividad sistémica- Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Berlín, Instituto Alemán de Desarrollo. – MEDINA, M. (2009). La competitividad sistémica sugerida por el Instituto Alemán de Desarrollo aplicada a las pequeñas y medianas empresas del municipio Diego Ibarra. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. 7th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology June 2-5. – MEJÍA, Armando - BRAVO, Mario (2008). “Alineación de los programas de capacitación con los procesos de innovación en pyme del sector confecciones del Valle del Cauca”. Revista Guillermo de Ockham. Editorial USB – Cali. v.6, n.2, p.37-53. – MEJÍA, Armando - BRAVO, Mario (2009). “Gestión de la competitividad sostenible en las organizaciones. Una visión desde la perspectiva sistémica”. ISBN 978-958-8436-18-0. Editorial Bonaventuriana. Cali, Colombia. Diciembre. – NACIONES UNIDAS: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Elementos de competitividad sistémica de las Pequeñas y Medianas Empresas (pyme) del Istmo Centroamericano. Noviembre 2001. – PORTAFOLIO. Pyme: La empresa día a día: Realidades productivas de las PYME. Fascículo 3 - 2003. – PORTER, Michael (1982). Estrategia competitiva. México: CECSA. – ROJAS, Patricia y SEPÚLVEDA Sergio (1999). IICA. Qué es la competitividad. Folleto Número 2. – DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Valle del Cauca. Bogotá. Colombia. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 658.022 M516 |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8fda2cb-019e-4f37-a729-d07c72c59a48/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ec0c5679-b994-49e3-9662-49d7f224eebd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/066700af-0ca6-446f-a3a4-5be812d072fd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1bf8c29f-89bf-4b16-9989-f6b8b246786e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
51a3fe84f5fdebdb5b896e28306e8fa9 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 5f7aee534757d19b192e068e58652de4 a4f3d6f0dcb3bdd1d966e467618aae31 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099297294778368 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaMejía Giraldo, Armando59990339-b4a9-41f7-aa45-cf7a88aacfe6-1Mendieta Cardona, Claudia Patriciac1f5e759-a52e-40ee-a6e3-a6691b3e90a3-12017-10-21T21:25:53Z2017-10-21T21:25:53Z20122017-10-20Esta serie de cinco (5) publicaciones representa la continuación del proceso de divulgación del trabajo del grupo de investigación Nuevas Tecnologías, Trabajo y Gestión adscrito al programa de Ingeniería Industrial, de la Universidad de San Buenaventura Cali y en esta ocasión mediante una labor investigativa de carácter interdisciplinar, en compañía del grupo Gestión, Economía, Territorio y Desarrollo Sostenible (GEOS), de la Facultad de Ciencias Económicas, como parte del proceso de investigación interdisciplinar y en concordancia con la problemática de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones, en este caso en particular se estudió la relación entre innovación y capital social focalizada en el sector de la pyme colombiana.Universidad de San Buenaventura - Calipdf134 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588436951http://hdl.handle.net/10819/4635spaUniversidad de San BuenaventuraIngenieriasCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– ÁLVAREZ, L. y BOLAÑOS, G. (2010). Revista Electrónica Nova Scientia, No. 5 Vol. 3 (1). ISSN: 2007-0705. – ARANGO, Carlos Alberto (2007). “Ensayo sobre Productividad y Competitividad”. Revista Javeriana, mayo de 2007. – ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS (ANIF) (2002). Mercados Industriales. Bogotá,. – BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) (2001). Competitividad: El motor del crecimiento, progreso económico y social en América Latina. Informe 2001. Washington D.C. – BANCO MUNDIAL. Proyecto SICA. Concepto de Clúster. [online] Ecuador, www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/ing%20rizzo/azucar/cluster.htm. – CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL.Documento CONPES 3484. República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público-privado. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Desarrollo Empresarial. Versión aprobada. Bogotá, D.C., 13 de agosto de 2007. – CORTÉS, Héctor Guillermo y MAYA, Nini Johana (2003). Perfiles de desarrollo y desempeño de pymes de rápido crecimiento del sector confecciones de la ciudad de Cali. Cali: Trabajo de grado (ingeniero industrial). Universidad de San Buenaventura Cali. Programa de Ingeniería Industrial. – ESCORSA, Pere y VALLS, Jaume (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Alfaomega, 2a. Edición. – ESSER, Klauss et al. (1994). Competitividad sistémica- Competitividad Internacional de las Empresas y Políticas Requeridas. Berlín, Instituto Alemán de Desarrollo. – EUROFORUM (1998). Medición del capital intelectual. Modelo Intelec, IUEE, San Lorenzo del Escorial, Madrid. – GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA - SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL. Contrato de servicios personales para la formulación de una estrategia de competitividad sistémica en el desarrollo regional del Valle del Cauca. Ernesto Cajiao Gómez y Consultores Asociados. Santiago de Cali, junio 18 de 2004. – JIMÉNEZ, Jorge Enrique. Características culturales y redes de empresarios. Universidad Javeriana, Cali. http://aplicaciones.icesi.edu.co/ciela/anteriores/Papers/ppem/8.pdf – LANGLOIS, R. y ROBERTSON, P. (2000). Empresas, mercados y cambio económico. Barcelona. – MEDINA, Mailyn (2009). La competitividad sistémica sugerida por el Instituto Alemán de Desarrollo aplicada a las pequeñas y medianas empresas del municipio Diego Ibarra. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. 7th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology June 2-5. – MEJÍA, Armando y BRAVO, Mario (2008). “Alineación de los programas de capacitación con los procesos de innovación en pymes del sector confecciones del Valle del Cauca”. En: Revista Guillermo de Ockham. Editorial Bonaventuriana, Cali, Vol. 6, No. 2, año 2008. – MEYER-STAMER, Jörg (2006). Systemic competitiveness and local economic development jms@mesopartner.com Paper for Publication in Shamim Bodhanya (ed.), Large Scale Systemic Change: Theories, Modelling and Practices Duisburg, january 2008. Mesopartner local economic delivery www.mesopartner.com. – _______. ¿Making market systems work? For the poor? Small Enterprise Development Vol. 17, No. 4, december, 2006. – NACIONES UNIDAS. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (pyme) del istmo centroamericano. Noviembre 2001. – NACIONES UNIDAS. CEPAL. Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (pyme) del istmo centroamericano. Noviembre 2001. – OBSERVATORIO EUROPEO LEADER. La competitividad territorial: construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de Leader. Cuaderno No. 6. Fascículo 1. Diciembre, 1999. – ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT- OECD. The measurement of scientific and technological activities proposed guidelines. Manual de Oslo, 1992. – PONTI, Franc (2010). Los siete movimientos de la innovación. Bogotá: Grupo Editorial Norma. – PORTAFOLIO. Pymes (2003). La empresa día a día: realidades productivas de las pymes. Fascículo 3. – PORTER, Michael (1982). Estrategia competitiva. México: CECSA. – _______ (1999). Ser competitivo. Deusto. – ROJAS, Patricia y SEPÚLVEDA, Sergio (1999). IICA. Qué es la competitividad. Folleto No. 2. – SÁNCHEZ, Genaro (2009). Las micro y pequeñas empresas mexicanas ante la crisis del paradigma económico de 2009. Eumed: Universidad de Málaga, España. – VELÁSQUEZ López, Guillermo. IX Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica ¿Por qué y cómo innovar en las pequeñas y medianas empresas centroamericanas? – VELASCO, E., et al. Evolución de los modelos de innovación. Desde el modelo lineal hasta los sistemas de innovación. http://es.scribd.com/doc/40651550/ Modelos-Innovacion. – WARNER, Andrew. Definición y evaluación de la competitividad: Consenso sobre su definición y medición de su impacto. Nota informativa elaborada para el banco interamericano de desarrollo. National Bureau of Economic Research Cambridge, Massachusetts y Center for Global Development Washington, D.C. http://www.eclac.org/mexico/capacidadescomerciales/TallerBasesdeDatos-Rep.Dom/Documentosypresentaciones/2.2Warner.pdf; recuperado el 27 de julio de 2010. – Actualidad Económica No 84; Comportamiento de la industria de las confecciones. (2010, Agosto) Cámara de Comercio de Bucaramanga. Santander Colombia. http://www.sintramites.com/temas/documentos%20pdf/informes%20de%20actualidad/2010/confecciones2009.pdf – Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Valle del Cauca. (2007, Junio). Departamento Nacional de Planeación. [En línea]. Bogotá. Colombia. http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Regional/Valle%20del%20Caucacopia%20impresi%C3 %B3n.pdf – Bravo , M. Jaramillo, M. y Mejía A. (2004, mayo). Alineación de los programas de capacitación con los procesos de innovación en pyme del sector de confecciones del Valle del Cauca. Trabajo de grado, Magíster en Educación: Desarrollo Humano, Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia. – CASTRO, Jhon Jairo (2011). Caracterización de la innovación y el capital social como factores de competitividad en pymes del sector confecciones del Valle del Cauca. Trabajo de grado para optar al título de ingeniero industrial. Universidad de San Buenaventura Cali. – Desarrollando sectores de clase mundial; Informe Final Sector Textil, Confección y Moda. (2009, Mayo). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá, Colombia. – http://www.gobernaciondecaldas.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=366&Itemid=162 – Informe de comercio exterior Enero-Julio 2009 vs Enero-Julio 2010. (2010, Septiembre). Cámara de la Cadena Algodón, Fibras, Textil Y Confecciones ANDI. Bogotá, Colombia. – http://www.andi.com.co/downloadfile.aspx?Id=369F83A4-FCDA-4E28-ADDC-DE4335B48281 – Informe sector textil y confecciones colombiano, análisis sectorial (2010, marzo). Crediseguro S.A. Medellín, Colombia. http://www.crediseguro.com.co/dmdocuments/INFORME_SECTOR_TEXTIL_Marzo_2010.pdf – ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS – ACOPI. www.acopi.org.co. 2008. – ARBUSSÁ, Anna; BIKFALVI, Andrea y JAURNE, Valls (2004). La I+D en las pyme: intensidad y estrategia. Departamento de organización, gestión empresarial y diseño de producto Universidad de Girona. Revista Universia Bussiness Review. – CÁMARA DE COMERCIO DE CALI (2008). “Países suramericanos copian modelo de cooperativismo vallecaucano”. Revista Acción. Edición 098. – CENTRO EUROPEO DE EMPRESAS E INNOVACION DE NAVARRA – CEIN (2002). Innovación tecnológica en el sector de artes gráficas. Informe de Ricard Casals Constultants S.A. – CASTRO, Jhon Jairo (2011). Caracterización de la innovación y el capital social como factores de competitividad en pymes del sector confecciones del Valle del Cauca. Trabajo de grado para optar al título de ingeniero industrial. Universidad de San Buenaventura Cali. – GALÁN GONZÁLES, Jose Luis; CASANUEVA ROCHA, Cristóbal y CASTRO ABANCÉNS, Ignacio (2006). Capital social e innovación en clusters industriales. Universidad de Sevilla. – OLEAGA PÁRAMO, Mercedes y UGALDE SÁNCHEZ, Igone (2005). Capital Social y pyme internacionalizadas. Unidad de desarrollo regional. Revista Ekonomiaz, número 59. – Documento CONPES 3280 - Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación (DNP). – Documento CONPES 3484. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público – privado. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Desarrollo Empresarial. Versión aprobada. Bogotá, D.C., 13 de Agosto de 2007. – ESSER, K.; HILLERBRAND, W.; MESMER, D.; MEYER-STAMER, J. (1994). Competitividad sistémica- Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Berlín, Instituto Alemán de Desarrollo. – MEDINA, M. (2009). La competitividad sistémica sugerida por el Instituto Alemán de Desarrollo aplicada a las pequeñas y medianas empresas del municipio Diego Ibarra. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. 7th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology June 2-5. – MEJÍA, Armando - BRAVO, Mario (2008). “Alineación de los programas de capacitación con los procesos de innovación en pyme del sector confecciones del Valle del Cauca”. Revista Guillermo de Ockham. Editorial USB – Cali. v.6, n.2, p.37-53. – MEJÍA, Armando - BRAVO, Mario (2009). “Gestión de la competitividad sostenible en las organizaciones. Una visión desde la perspectiva sistémica”. ISBN 978-958-8436-18-0. Editorial Bonaventuriana. Cali, Colombia. Diciembre. – NACIONES UNIDAS: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Elementos de competitividad sistémica de las Pequeñas y Medianas Empresas (pyme) del Istmo Centroamericano. Noviembre 2001. – PORTAFOLIO. Pyme: La empresa día a día: Realidades productivas de las PYME. Fascículo 3 - 2003. – PORTER, Michael (1982). Estrategia competitiva. México: CECSA. – ROJAS, Patricia y SEPÚLVEDA Sergio (1999). IICA. Qué es la competitividad. Folleto Número 2. – DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Valle del Cauca. Bogotá. Colombia.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 658.022 M516Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraConfeccionesPymesCompetitividadGrupos de investigaciónUniversidad de San Buenaventura. CaliInnovación y capital social como factores de competitividad en la pyme: sector confeccionesLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINAL9789588436951.pdf9789588436951.pdfapplication/pdf2329889https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8fda2cb-019e-4f37-a729-d07c72c59a48/download51a3fe84f5fdebdb5b896e28306e8fa9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ec0c5679-b994-49e3-9662-49d7f224eebd/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT9789588436951.pdf.txt9789588436951.pdf.txtExtracted texttext/plain279967https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/066700af-0ca6-446f-a3a4-5be812d072fd/download5f7aee534757d19b192e068e58652de4MD53THUMBNAIL9789588436951.pdf.jpg9789588436951.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13436https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1bf8c29f-89bf-4b16-9989-f6b8b246786e/downloada4f3d6f0dcb3bdd1d966e467618aae31MD5410819/4635oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46352023-04-12 15:13:57.447http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |