Desarrollo de las capacidades propias del pensamiento científico infantil desde una mirada hacia las habilidades para la vida evidentes en la escuela
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer en niños y niñas, las capacidades propias del pensamiento científico, desde el favorecimiento de las habilidades para la vida evidentes en la cotidianidad de la escuela, desde las practicas pedagógicas vivenciadas con el grado Segund...
- Autores:
-
Huertas Leyton, María Isabel
Montoya Ayala, Ana María
Serna Echeverri, Verónica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13055
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13055
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Habilidades científicas en la escuela
Juego de roles
Metodologías
Escuela
Habilidades para la vida
Pensamiento científico infantil
Prácticas pedagógicas
Children's scientific thinking
Life skills
Pedagogical
Practices school
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_47a05863422f0e029f79041db5ef74f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13055 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de las capacidades propias del pensamiento científico infantil desde una mirada hacia las habilidades para la vida evidentes en la escuela |
title |
Desarrollo de las capacidades propias del pensamiento científico infantil desde una mirada hacia las habilidades para la vida evidentes en la escuela |
spellingShingle |
Desarrollo de las capacidades propias del pensamiento científico infantil desde una mirada hacia las habilidades para la vida evidentes en la escuela 370 - Educación Habilidades científicas en la escuela Juego de roles Metodologías Escuela Habilidades para la vida Pensamiento científico infantil Prácticas pedagógicas Children's scientific thinking Life skills Pedagogical Practices school |
title_short |
Desarrollo de las capacidades propias del pensamiento científico infantil desde una mirada hacia las habilidades para la vida evidentes en la escuela |
title_full |
Desarrollo de las capacidades propias del pensamiento científico infantil desde una mirada hacia las habilidades para la vida evidentes en la escuela |
title_fullStr |
Desarrollo de las capacidades propias del pensamiento científico infantil desde una mirada hacia las habilidades para la vida evidentes en la escuela |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de las capacidades propias del pensamiento científico infantil desde una mirada hacia las habilidades para la vida evidentes en la escuela |
title_sort |
Desarrollo de las capacidades propias del pensamiento científico infantil desde una mirada hacia las habilidades para la vida evidentes en la escuela |
dc.creator.fl_str_mv |
Huertas Leyton, María Isabel Montoya Ayala, Ana María Serna Echeverri, Verónica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gallego Tobón, Catalina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Huertas Leyton, María Isabel Montoya Ayala, Ana María Serna Echeverri, Verónica |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Habilidades científicas en la escuela Juego de roles Metodologías Escuela Habilidades para la vida Pensamiento científico infantil Prácticas pedagógicas Children's scientific thinking Life skills Pedagogical Practices school |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Habilidades científicas en la escuela Juego de roles Metodologías |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Escuela Habilidades para la vida Pensamiento científico infantil Prácticas pedagógicas |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Children's scientific thinking Life skills Pedagogical Practices school |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer en niños y niñas, las capacidades propias del pensamiento científico, desde el favorecimiento de las habilidades para la vida evidentes en la cotidianidad de la escuela, desde las practicas pedagógicas vivenciadas con el grado Segundo del Colegio La Asunción y a su vez, analizar los planes de área que se convierten en el sustento curricular, desarrollar estrategias para promover dichos asuntos y evaluar el ambiente escolar. Posee un enfoque cualitativo, junto al método de acción participación, con lo cual se apuesta a una mirada flexible, humana y permanente que visualiza a la persona como recurso de estudio y posibilita la búsqueda, indagación, observación e interpretación. Así pues, los instrumentos para la recolección de información según lo propuesto fueron, entrevistas a docentes, una secuencia didáctica y el análisis de los planes de área, los cuales permitieron obtener como resultado que las capacidades científicas propias de los niños tienen una significativa relación a las habilidades para la vida inmersas en la cotidianidad de la escuela; sin embargo, se debe proponer este asunto desde la capacitación docente constante y abierta al desarrollo transversal de estas habilidades en las diferentes áreas del conocimiento. Conforme a lo anterior, se tiene como conclusión desde las vivencias e indagaciones, que las capacidades científicas propias de los niños favorecen las habilidades para la vida de manera cotidiana en la escuela, siempre y cuando se garantice un acompañamiento consciente, flexible y armónico que visualice un acto educativo de calidad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-23T21:11:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-23T21:11:19Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Huertas Leyton, M. I., Montoya Ayala, A.M., Serna Echeverri, V. (2022). Desarrollo de las capacidades propias del pensamiento científico infantil desde una mirada hacia las habilidades para la vida evidentes en la escuela [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura, Bello |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13055 |
identifier_str_mv |
Huertas Leyton, M. I., Montoya Ayala, A.M., Serna Echeverri, V. (2022). Desarrollo de las capacidades propias del pensamiento científico infantil desde una mirada hacia las habilidades para la vida evidentes en la escuela [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura, Bello instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13055 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
116 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bandura, A., & Rivière, Á. (1982). Teoría del aprendizaje social. Bernal López, A. del P., & Román González, J. V. (2013). La curiosidad en el desarrollo cognitivo: análisis teórico. UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones, 6(11) 116-128. https://bit.ly/3AHhNop Delors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. In Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors. La Educación Encierra un Tesoro. https://bit.ly/2Hfsbdd Díaz, L. et al (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. ELSEVIER Metodología de investigación en educación médica. 2 (7) 162-167 https://bit.ly/3Kjxs08 Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Serie Políticas Sociales. https://bit.ly/3caRai2 Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnologico en la infancia https://bit.ly/3Rdcx0X Gallego Torres, A. P., Castro Montaña, J. E., & Rey Herrera, J. M. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia MEMORIAS CIIEC, 22–29. https://bit.ly/3AcldOp Hall, B. (1983). Investigación participativa, conocimiento popular y poder: una reflexión personal. En La investigación Participativa en América Latina. Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas Cuantitativa, Cualitativa Y Mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores (4ª ed.). https://bit.ly/3pF5zWZ López Areiza, D. C., & Obando Correal, N. L. (2018). Habilidades de pensamiento científico en estudiantes de primer grado. Revista de La Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 30, 52–62. https://bit.ly/3RdgWkv Mangrulkar, L., Whitman, C. V., & Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Fundación W.K. Kellogg. https://bit.ly/3QBeJzz Mora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se aprende aquello que se ama. https://bit.ly/3uRM6FE Organización Mundial de la Salud. (OMS). (1993). 46a Asamblea mundial de la salud. Resoluciones y Decisiones. https://bit.ly/3QBeMeJ Ortíz Rivera, G., & Cervantes Coronado, M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17). 10-23 https://bit.ly/3RdUxnd Piaget, J. (1967). Seis estudios de psicología. Segura, D. (2011). El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología. Nodos y Nudos, 3(31), 4–15. https://bit.ly/3cn0i3p Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. Terán Martínez, L. (2018). Desarrollo de las habilidades para la vida en niños y niñas en edad escolar de la Institución Educativa Gimnasio La Arboleda: Una sistematización de experiencias [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia]. https://bit.ly/3caD68c Tonucci, F. (1995). El niño y la ciencia. En Con ojos de maestro (pp. 85–107). http://www.zonabajio.com/EyCM_anexo1.pdf |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6713t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19f37ea6-8f0e-466e-a590-c5c614653000/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f3c08f5d-656e-439b-822a-091e971d7bca/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/58593ee1-b4fc-4ea1-946e-1635132653f0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6334c3e1-c933-4d00-991b-e3f33a0cf97c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4519fe4af4a20eed2f86cc3225f2af08 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 444214aaeb891c7896df169cec31a7c8 87251e7c73c2490887ec0e1b3a655cc2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099279937699840 |
spelling |
Gallego Tobón, Catalina4cde771a-f1c3-4271-adcf-5dfdfded2e9d-1Huertas Leyton, María Isabel131f2825-4957-471e-909d-5595b49837a0-1Montoya Ayala, Ana Maríae4e25418-841f-4cd5-9c8b-d71387a50963-1Serna Echeverri, Verónica1f7008b1-4966-4b68-9f97-1fd3b676d320-12024-02-23T21:11:19Z2024-02-23T21:11:19Z2022El presente trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer en niños y niñas, las capacidades propias del pensamiento científico, desde el favorecimiento de las habilidades para la vida evidentes en la cotidianidad de la escuela, desde las practicas pedagógicas vivenciadas con el grado Segundo del Colegio La Asunción y a su vez, analizar los planes de área que se convierten en el sustento curricular, desarrollar estrategias para promover dichos asuntos y evaluar el ambiente escolar. Posee un enfoque cualitativo, junto al método de acción participación, con lo cual se apuesta a una mirada flexible, humana y permanente que visualiza a la persona como recurso de estudio y posibilita la búsqueda, indagación, observación e interpretación. Así pues, los instrumentos para la recolección de información según lo propuesto fueron, entrevistas a docentes, una secuencia didáctica y el análisis de los planes de área, los cuales permitieron obtener como resultado que las capacidades científicas propias de los niños tienen una significativa relación a las habilidades para la vida inmersas en la cotidianidad de la escuela; sin embargo, se debe proponer este asunto desde la capacitación docente constante y abierta al desarrollo transversal de estas habilidades en las diferentes áreas del conocimiento. Conforme a lo anterior, se tiene como conclusión desde las vivencias e indagaciones, que las capacidades científicas propias de los niños favorecen las habilidades para la vida de manera cotidiana en la escuela, siempre y cuando se garantice un acompañamiento consciente, flexible y armónico que visualice un acto educativo de calidad.The objective of this research work is to recognize in boys and girls, the capacities of scientific thought, from the promotion of life skills evident in the daily life of the school, from the pedagogical practices experienced with the Second grade of the Colegio La Asunción and in turn, analyze the area plans that become the curricular support, develop strategies to promote these issues and evaluate the school environment. It has a qualitative approach, together with the participatory action method, with which it bets on a flexible, human and permanent look that visualizes the person as a study resource and enables search, inquiry, observation and interpretation. Thus, the instruments for the collection of information as proposed were interviews with teachers, a didactic sequence and the analysis of the area plans, which allowed to obtain as a result that the children's own scientific capacities have a significant relationship to life skills immersed in everyday life at school; however, this matter should be proposed from the constant teacher training and open to the transversal development of these skills in the different areas of knowledge. In accordance with the above, it is concluded from the experiences and inquiries that the scientific capacities of children favor the skills for life on a daily basis at school, as long as a conscious, flexible and harmonious accompaniment is guaranteed that visualizes a quality educational act.PregradoLicenciado en Educación Infantil116 páginasapplication/pdfHuertas Leyton, M. I., Montoya Ayala, A.M., Serna Echeverri, V. (2022). Desarrollo de las capacidades propias del pensamiento científico infantil desde una mirada hacia las habilidades para la vida evidentes en la escuela [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura, Belloinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13055spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bandura, A., & Rivière, Á. (1982). Teoría del aprendizaje social.Bernal López, A. del P., & Román González, J. V. (2013). La curiosidad en el desarrollo cognitivo: análisis teórico. UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones, 6(11) 116-128. https://bit.ly/3AHhNopDelors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. In Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors. La Educación Encierra un Tesoro. https://bit.ly/2HfsbddDíaz, L. et al (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. ELSEVIER Metodología de investigación en educación médica. 2 (7) 162-167 https://bit.ly/3Kjxs08Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Serie Políticas Sociales. https://bit.ly/3caRai2Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnologico en la infancia https://bit.ly/3Rdcx0XGallego Torres, A. P., Castro Montaña, J. E., & Rey Herrera, J. M. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia MEMORIAS CIIEC, 22–29. https://bit.ly/3AcldOpHall, B. (1983). Investigación participativa, conocimiento popular y poder: una reflexión personal. En La investigación Participativa en América Latina.Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas Cuantitativa, Cualitativa Y Mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores (4ª ed.). https://bit.ly/3pF5zWZLópez Areiza, D. C., & Obando Correal, N. L. (2018). Habilidades de pensamiento científico en estudiantes de primer grado. Revista de La Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 30, 52–62. https://bit.ly/3RdgWkvMangrulkar, L., Whitman, C. V., & Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Fundación W.K. Kellogg. https://bit.ly/3QBeJzzMora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se aprende aquello que se ama. https://bit.ly/3uRM6FEOrganización Mundial de la Salud. (OMS). (1993). 46a Asamblea mundial de la salud. Resoluciones y Decisiones. https://bit.ly/3QBeMeJOrtíz Rivera, G., & Cervantes Coronado, M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17). 10-23 https://bit.ly/3RdUxndPiaget, J. (1967). Seis estudios de psicología.Segura, D. (2011). El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología. Nodos y Nudos, 3(31), 4–15. https://bit.ly/3cn0i3pSelener, D. (1997). Participatory action research and social change.Terán Martínez, L. (2018). Desarrollo de las habilidades para la vida en niños y niñas en edad escolar de la Institución Educativa Gimnasio La Arboleda: Una sistematización de experiencias [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia]. https://bit.ly/3caD68cTonucci, F. (1995). El niño y la ciencia. En Con ojos de maestro (pp. 85–107). http://www.zonabajio.com/EyCM_anexo1.pdfBiblioteca USB Medellín (Campus): TG-6713t370 - EducaciónHabilidades científicas en la escuelaJuego de rolesMetodologíasEscuelaHabilidades para la vidaPensamiento científico infantilPrácticas pedagógicasChildren's scientific thinkingLife skillsPedagogicalPractices schoolDesarrollo de las capacidades propias del pensamiento científico infantil desde una mirada hacia las habilidades para la vida evidentes en la escuelaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALDesarrollo_Capacidaddes_Habilidades_Huertas_2022.pdfDesarrollo_Capacidaddes_Habilidades_Huertas_2022.pdfapplication/pdf848549https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19f37ea6-8f0e-466e-a590-c5c614653000/download4519fe4af4a20eed2f86cc3225f2af08MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f3c08f5d-656e-439b-822a-091e971d7bca/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTDesarrollo_Capacidaddes_Habilidades_Huertas_2022.pdf.txtDesarrollo_Capacidaddes_Habilidades_Huertas_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101730https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/58593ee1-b4fc-4ea1-946e-1635132653f0/download444214aaeb891c7896df169cec31a7c8MD53THUMBNAILDesarrollo_Capacidaddes_Habilidades_Huertas_2022.pdf.jpgDesarrollo_Capacidaddes_Habilidades_Huertas_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6824https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6334c3e1-c933-4d00-991b-e3f33a0cf97c/download87251e7c73c2490887ec0e1b3a655cc2MD5410819/13055oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/130552024-09-17 10:43:40.114https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |