Diseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3

Evaluar funciones ejecutivas en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) representa un desafío debido a que los instrumentos empleados convencionalmente no cuentan con las adaptaciones para este tipo de población; esto se dificulta más para aquellos que cumplen con altos grados de severidad...

Full description

Autores:
Villamil Buitrago, Daniel Stywear
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12568
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12568
Palabra clave:
150 - Psicología
Autismo
Adolescencia
Funciones ejecutivas
Detección riesgobeneficio
Planeación
Flexibilidad mental
Control inhibitorio
Percepción social
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_4774f762f8b71cbef992a29dffb10dab
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12568
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3
title Diseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3
spellingShingle Diseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3
150 - Psicología
Autismo
Adolescencia
Funciones ejecutivas
Detección riesgobeneficio
Planeación
Flexibilidad mental
Control inhibitorio
Percepción social
title_short Diseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3
title_full Diseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3
title_fullStr Diseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3
title_full_unstemmed Diseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3
title_sort Diseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3
dc.creator.fl_str_mv Villamil Buitrago, Daniel Stywear
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Utria Rodríguez, Oscar Emilio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Villamil Buitrago, Daniel Stywear
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Autismo
Adolescencia
Funciones ejecutivas
Detección riesgobeneficio
Planeación
Flexibilidad mental
Control inhibitorio
Percepción social
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Autismo
Adolescencia
Funciones ejecutivas
Detección riesgobeneficio
Planeación
Flexibilidad mental
Control inhibitorio
Percepción social
description Evaluar funciones ejecutivas en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) representa un desafío debido a que los instrumentos empleados convencionalmente no cuentan con las adaptaciones para este tipo de población; esto se dificulta más para aquellos que cumplen con altos grados de severidad (APA, 2013). Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue diseñar y validar por contenido un cuestionario enfocado a evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con TEA de grado 2 y 3. El instrumento fue evaluado en dos ocasiones con el fin de lograr un índice de validez de contenido aceptable (RVC’), representando así un aporte a la neuropsicología al ser un instrumento de evaluación ecológico para personas que requieren un proceso de evaluación fuera de lo convencional. Palabras claves: Autismo, adolescencia, funciones ejecutivas, detección riesgo-beneficio, planeación, flexibilidad mental, control inhibitorio, percepción social.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-10T17:46:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-10T17:46:32Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12568
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12568
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álvarez, I. & Camacho, I. (2010). Bases genéticas del autismo. Acta Pediátrica de México, 31(1), 22-28.
American Psychiatric Association. (2013). DSM-V: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed). Arlington: American Psychiatric Publishing.
Arberas, C., & Ruggieri, V. (2019). Autismo. Aspectos genéticos y biológicos. Revista Medicina Buenos Aires, 79(1), 16-21.
Ardila, A. & Ostrosky, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21
Balbuena, F. (2015). Etiología del autismo: el continuo idiopático-sindrómico como tentativa explicativa. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(4), 269-276.
Cala, O., Licourt, D., & Cabrera, N. (2015). Autismo: un acercamiento hacia el diagnóstico y la genética. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(1), 157-178.
Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC. (2006). Ley 1090: Código Deontológico y Bioético y Otras disposiciones. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf.
Crespo, N., Narbona, J. & Magallón, S. (2012). Disfunción de la coherencia central en niños con trastorno de aprendizaje procedimental. Revista de Neurología, 55(1), 513-519
Echeverry, I. (2010). Ciencia Cognitiva, Teoría de la Mente y autismo. Pensamiento psicológico, 8(15), 113-124.
Elliott, R., Dolan, R. & Frith, C. (2000). Dissociable functions in the medial and lateral orbitofrontal cortex: evidence from human neuroimaging studies. Cerebral cortex, 10(3), 308-317.
Escobar, J. & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
Fernández, D., Fernández, A. & Fernández, A. (2013). Trastornos del espectro autista. Puesta al día (I): introducción, epidemiología y etiología. Acta Pediátrica Española, 71(8), 217-223
Flores, J., Castillo, R. & Jiménez, N. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de psicología, 30(2), 463-473.
Flores, J., Ostrosky, F. y Lozano, A. (2012). Batería de Funciones ejecutivas y lóbulos frontales. BANFE 2. México D.F.: Manual Moderno.
García, A., Enseñat, A., Tirapu, J. & Roig, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista de neurología, 48(8), 435-440.
García, R., Aliste, F. & Soto, G. (2018). Cognición social en esquizofrenia: aspectos cognitivos y neurobiológicos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(3), 170-176.
Garrote, P. & del Carmen, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, 1(18), 124-139.
Gioia, G., Isquith, P., Guy, S. & Kenworthy, L. (2000). BRIEF: Behavior rating inventory of executive function. Psychological Assessment Resources.
Gómez, A. (2015). Desarrollo y validación de un cuestionario de observación para la evaluación de las funciones ejecutivas en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 141-162.
Grace, J. & Malloy, P. (2001). Frontal systems behavior scale: FrSBe. Lutz, FL: Psychological Assessment Resources.
Guillén, S., Rojas, D. & Fernández, S. (2016). Uso de las TIC en el Trastorno de Espectro Autista: aplicaciones. EDMETIC, 5(2), 134-157.
Gutiérrez, A. & Solís, F. (2011). Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de la Corteza Prefrontal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 159-172.
Gutiérrez, J., Chang, M., & Imperatore, E. (2016). Funciones sensoriales en niños menores de 3 años diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA). Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 16(1), 89-98.
Happé. F. (1999). Autism: cognitive deficit or cognitive style? Trends in Cognitive Sciences, 3(6), 216-222.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, SA. Hernández, S., Mulas, F. & Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Revista de Neurología, 38(1), 58-68
Hernández, S., Mulas, F. & Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Revista de Neurología, 38(1), 58-68.
Ignacio, C. (2019). Bases genéticas del autismo. Acta Pediátrica de México 31(1), p. 22-28
Irarrázaval, O., Elisa, M., Brokering, A., Murillo, B., & Adolfo, G. (2005). Autismo: una mirada desde la psiquiatría de adultos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(1), 51-60
Lai, M., Lombardo, M., Chakrabarti, B. & Baron, S. (2013). Subgrouping the Autism “Spectrum": Reflections on DSM-5. PLoS biology, 11(4).
Lawshe, C. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel psychology, 28(4), 563-575
Lezak, M. (1987). Relationships between personality disorders, social disturbances, and physical disability following traumatic brain injury. The Journal of head trauma rehabilitation, 2(1), 57-69.
Lord, C., Rutter, M., DiLavore, P., Risi, S., Gotham, K., Bishop, S. & Schedule, A. (2015). ADOS-2. Manual (Part I): Modules, 1-4
Margulis, L. (2009). Funcionamiento de los sistemas de memoria en niños con Trastorno Autista y Trastorno de Asperger. Revista Argentina de Neuropsicología, 13(1), 29- 48.
Marino, J. (2010). Actualización en tests neuropsicológicos de funciones ejecutivas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 34-45.
Martelo, O., Cohen, R. & Soto, S. (2018). Guía práctica para la evaluación neuropsicológica de pacientes con trastorno del espectro autista (TEA). (Documento de docencia N° 28). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Martos, J. & Llorente, M. (2013). Tratamiento de los trastornos del espectro autista: unión entre la comprensión y la práctica basada en la evidencia. Revista de neurología, 57(1), 185-191.
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A. & Ostrosky, F. (2010). ENI II: Evaluación Neuropsicológica Infantil. Manual Moderno.
Ministerio de Salud MinSalud. (1993). Resolucion Numero 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOL UCION-8430-DE-1993.PDF.
Ministerio de Salud. (2015). Protocolo clínico para el diagnóstico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con trastornos del espectro autista. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ CA/Protocolo-TEA-final.pdf
Montero, I. & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International journal of clinical and health 2(3), 503- 508.
Mulas, F., Ros, G., Millá, M., Etchepareborda, M., Abad, L. & Téllez, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Rev Neurol, 50(3), 77-84.
Muñiz, J., Elosua, P. & Hambleton, R. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests. Revista Psicothema, 25(2), 151-157.
Oviedo, N., Manuel, L., de la Chesnaye, E. & Guerra, C. (2015). Aspectos genéticos y neuroendocrinos en el trastorno del espectro autista. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 72(1), 5-14.
Pérez, I. & Martos, J. (2011). Una aproximación a las funciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista. Revista de Neurologia, 52(1), 147-153.
Pérez, M., Ruz, A., Barrera, K. & Moo, J. (2018). Medidas directas e indirectas de las funciones ejecutivas en niños con trastorno de espectro autista. Acta pediátrica de México, 39(1), 13-22.
Portellano, J., Martínez, R. & Zumárraga, L. (2009). ENFEN Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños. Madrid: TEA.
Premack, D. & Woodruff, G. (1978). Does the chimpanzee have aheory of mind? The Behavioral y Brain Sciences, 1(4), 515-526.
Reynoso, C., Rangel, M. & Melgar, V. (2017). El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 214-222.
Rincón, P. (2010). Las funciones ejecutivas “frías” y “calientes” en autismo. Escuela Y Psicopatología, 75.
Riviére, A., Sotillo, M., Sarriá, E. y Núñez, M. (1994). Metarrepresentación, intencionalidad y verbos de referencia mental: un estudio evolutivo. Estudios de Psicología, 51(1), 23-32
Robins, L., Fein, D., Barton, L. & Green, A. (2001). The Modified Checklist for Autism in Toddlers: An initial study investigating the early detection of autism and pervasive developmental disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 31(2), 131-144.
Rosselli, M. (2003). Maduración cerebral y desarrollo cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 125-144
Rosselli, M., Matute, E. & Jurado, M. (2008). Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 23-46.
Rutter, M., Le Couteur, A., & Lord, C. (2003). Autism diagnostic interview-revised. Los Angeles, CA: Western Psychological Services, 29, 30.
Sastre, S. (2006). Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 42(2), 143-151.
Schopler, E., Reichler, J., DeVellis, R. & Daly, K. (1980). Toward objective classification of childhood autism: Childhood Autism Rating Scale (CARS). Journal of autism and developmental disorders, 10(1), 91-103.
Silva, F. & Lara, L. (2016). Intervención de integración sensorial en niños con trastorno del espectro autista. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 16(1), 99-108.
Soprano, A. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de Neurología, 37(1), 44-50
Téllez, M. (2016). Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo: Diagnóstico, evaluación e intervención. Editorial Manual Moderno.
Tirapu, J., Muñoz, J. & Pelegrín, C. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurología, 34(7), 673-685.
Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 1(6), 37-48.
Wechsler, D. & Corral, S. (2011). WISC-IV: escala de inteligencia de Wechsler para niñosIV. Madrid: Pearson.
Wechsler, D. (2004). WPPSI-III. Wechsler Preeschool and Primary Scale of IntelligenceThird Edition Manual. San Antonio, TX: The Psychological Corporation, 345.
Wechsler, D. (2008). WAIS-III: Escala de inteligência de Wechsler para adultos. Lisboa: Cegoc.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 62 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Neuropsicología Clínica
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/028987fb-2c64-47b7-a726-becc40ef01f4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c42b16ae-f6e9-46df-9851-4ffbbde19879/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0a0184ce-5f4d-46cd-852e-3fa041310980/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4cf5bf32-1682-4f09-bad4-6143755db915/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5462d801-0788-4c1e-8b96-eb064c88ea68/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 962809ffd5ed9065bf7f42f31ed8db63
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
506b5edbce2e6095a1ba35d87616c57b
281b188297294929c6526da8affcfafc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099259165409280
spelling Utria Rodríguez, Oscar Emilio2d10fcc8-9f99-45ce-a9ab-5d3db8a3bcf2-1Villamil Buitrago, Daniel Stywear7832427e-9f24-43cc-9435-0bc5fd7c8695-12023-10-10T17:46:32Z2023-10-10T17:46:32Z2020Evaluar funciones ejecutivas en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) representa un desafío debido a que los instrumentos empleados convencionalmente no cuentan con las adaptaciones para este tipo de población; esto se dificulta más para aquellos que cumplen con altos grados de severidad (APA, 2013). Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue diseñar y validar por contenido un cuestionario enfocado a evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con TEA de grado 2 y 3. El instrumento fue evaluado en dos ocasiones con el fin de lograr un índice de validez de contenido aceptable (RVC’), representando así un aporte a la neuropsicología al ser un instrumento de evaluación ecológico para personas que requieren un proceso de evaluación fuera de lo convencional. Palabras claves: Autismo, adolescencia, funciones ejecutivas, detección riesgo-beneficio, planeación, flexibilidad mental, control inhibitorio, percepción social.Evaluating executive functions in people with Autism Spectrum Disorder (ASD) represents a challenge because the instruments used conventionally do not have the adaptations for this type of population; this is more difficult for those who meet high levels of severity (APA, 2013). Therefore, the objective of this study was to design and validate by content a questionnaire focused on evaluating executive functions in adolescents with ASD of grade 2 and 3. The instrument was evaluated twice to achieve an acceptable content validity index (RVC’). This represents a contribution to neuropsychology because it is an ecological assessment instrument for people who require an out of the ordinary evaluation process.MaestríaMagíster en Neuropsicología Clínica62 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12568spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de PsicologíaMaestría en Neuropsicología ClínicaÁlvarez, I. & Camacho, I. (2010). Bases genéticas del autismo. Acta Pediátrica de México, 31(1), 22-28.American Psychiatric Association. (2013). DSM-V: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed). Arlington: American Psychiatric Publishing.Arberas, C., & Ruggieri, V. (2019). Autismo. Aspectos genéticos y biológicos. Revista Medicina Buenos Aires, 79(1), 16-21.Ardila, A. & Ostrosky, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21Balbuena, F. (2015). Etiología del autismo: el continuo idiopático-sindrómico como tentativa explicativa. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(4), 269-276.Cala, O., Licourt, D., & Cabrera, N. (2015). Autismo: un acercamiento hacia el diagnóstico y la genética. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(1), 157-178.Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC. (2006). Ley 1090: Código Deontológico y Bioético y Otras disposiciones. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf.Crespo, N., Narbona, J. & Magallón, S. (2012). Disfunción de la coherencia central en niños con trastorno de aprendizaje procedimental. Revista de Neurología, 55(1), 513-519Echeverry, I. (2010). Ciencia Cognitiva, Teoría de la Mente y autismo. Pensamiento psicológico, 8(15), 113-124.Elliott, R., Dolan, R. & Frith, C. (2000). Dissociable functions in the medial and lateral orbitofrontal cortex: evidence from human neuroimaging studies. Cerebral cortex, 10(3), 308-317.Escobar, J. & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.Fernández, D., Fernández, A. & Fernández, A. (2013). Trastornos del espectro autista. Puesta al día (I): introducción, epidemiología y etiología. Acta Pediátrica Española, 71(8), 217-223Flores, J., Castillo, R. & Jiménez, N. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de psicología, 30(2), 463-473.Flores, J., Ostrosky, F. y Lozano, A. (2012). Batería de Funciones ejecutivas y lóbulos frontales. BANFE 2. México D.F.: Manual Moderno.García, A., Enseñat, A., Tirapu, J. & Roig, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista de neurología, 48(8), 435-440.García, R., Aliste, F. & Soto, G. (2018). Cognición social en esquizofrenia: aspectos cognitivos y neurobiológicos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(3), 170-176.Garrote, P. & del Carmen, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, 1(18), 124-139.Gioia, G., Isquith, P., Guy, S. & Kenworthy, L. (2000). BRIEF: Behavior rating inventory of executive function. Psychological Assessment Resources.Gómez, A. (2015). Desarrollo y validación de un cuestionario de observación para la evaluación de las funciones ejecutivas en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 141-162.Grace, J. & Malloy, P. (2001). Frontal systems behavior scale: FrSBe. Lutz, FL: Psychological Assessment Resources.Guillén, S., Rojas, D. & Fernández, S. (2016). Uso de las TIC en el Trastorno de Espectro Autista: aplicaciones. EDMETIC, 5(2), 134-157.Gutiérrez, A. & Solís, F. (2011). Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de la Corteza Prefrontal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 159-172.Gutiérrez, J., Chang, M., & Imperatore, E. (2016). Funciones sensoriales en niños menores de 3 años diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA). Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 16(1), 89-98.Happé. F. (1999). Autism: cognitive deficit or cognitive style? Trends in Cognitive Sciences, 3(6), 216-222.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, SA. Hernández, S., Mulas, F. & Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Revista de Neurología, 38(1), 58-68Hernández, S., Mulas, F. & Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Revista de Neurología, 38(1), 58-68.Ignacio, C. (2019). Bases genéticas del autismo. Acta Pediátrica de México 31(1), p. 22-28Irarrázaval, O., Elisa, M., Brokering, A., Murillo, B., & Adolfo, G. (2005). Autismo: una mirada desde la psiquiatría de adultos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(1), 51-60Lai, M., Lombardo, M., Chakrabarti, B. & Baron, S. (2013). Subgrouping the Autism “Spectrum": Reflections on DSM-5. PLoS biology, 11(4).Lawshe, C. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel psychology, 28(4), 563-575Lezak, M. (1987). Relationships between personality disorders, social disturbances, and physical disability following traumatic brain injury. The Journal of head trauma rehabilitation, 2(1), 57-69.Lord, C., Rutter, M., DiLavore, P., Risi, S., Gotham, K., Bishop, S. & Schedule, A. (2015). ADOS-2. Manual (Part I): Modules, 1-4Margulis, L. (2009). Funcionamiento de los sistemas de memoria en niños con Trastorno Autista y Trastorno de Asperger. Revista Argentina de Neuropsicología, 13(1), 29- 48.Marino, J. (2010). Actualización en tests neuropsicológicos de funciones ejecutivas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 34-45.Martelo, O., Cohen, R. & Soto, S. (2018). Guía práctica para la evaluación neuropsicológica de pacientes con trastorno del espectro autista (TEA). (Documento de docencia N° 28). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.Martos, J. & Llorente, M. (2013). Tratamiento de los trastornos del espectro autista: unión entre la comprensión y la práctica basada en la evidencia. Revista de neurología, 57(1), 185-191.Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A. & Ostrosky, F. (2010). ENI II: Evaluación Neuropsicológica Infantil. Manual Moderno.Ministerio de Salud MinSalud. (1993). Resolucion Numero 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOL UCION-8430-DE-1993.PDF.Ministerio de Salud. (2015). Protocolo clínico para el diagnóstico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con trastornos del espectro autista. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ CA/Protocolo-TEA-final.pdfMontero, I. & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International journal of clinical and health 2(3), 503- 508.Mulas, F., Ros, G., Millá, M., Etchepareborda, M., Abad, L. & Téllez, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Rev Neurol, 50(3), 77-84.Muñiz, J., Elosua, P. & Hambleton, R. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests. Revista Psicothema, 25(2), 151-157.Oviedo, N., Manuel, L., de la Chesnaye, E. & Guerra, C. (2015). Aspectos genéticos y neuroendocrinos en el trastorno del espectro autista. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 72(1), 5-14.Pérez, I. & Martos, J. (2011). Una aproximación a las funciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista. Revista de Neurologia, 52(1), 147-153.Pérez, M., Ruz, A., Barrera, K. & Moo, J. (2018). Medidas directas e indirectas de las funciones ejecutivas en niños con trastorno de espectro autista. Acta pediátrica de México, 39(1), 13-22.Portellano, J., Martínez, R. & Zumárraga, L. (2009). ENFEN Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños. Madrid: TEA.Premack, D. & Woodruff, G. (1978). Does the chimpanzee have aheory of mind? The Behavioral y Brain Sciences, 1(4), 515-526.Reynoso, C., Rangel, M. & Melgar, V. (2017). El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 214-222.Rincón, P. (2010). Las funciones ejecutivas “frías” y “calientes” en autismo. Escuela Y Psicopatología, 75.Riviére, A., Sotillo, M., Sarriá, E. y Núñez, M. (1994). Metarrepresentación, intencionalidad y verbos de referencia mental: un estudio evolutivo. Estudios de Psicología, 51(1), 23-32Robins, L., Fein, D., Barton, L. & Green, A. (2001). The Modified Checklist for Autism in Toddlers: An initial study investigating the early detection of autism and pervasive developmental disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 31(2), 131-144.Rosselli, M. (2003). Maduración cerebral y desarrollo cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 125-144Rosselli, M., Matute, E. & Jurado, M. (2008). Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 23-46.Rutter, M., Le Couteur, A., & Lord, C. (2003). Autism diagnostic interview-revised. Los Angeles, CA: Western Psychological Services, 29, 30.Sastre, S. (2006). Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 42(2), 143-151.Schopler, E., Reichler, J., DeVellis, R. & Daly, K. (1980). Toward objective classification of childhood autism: Childhood Autism Rating Scale (CARS). Journal of autism and developmental disorders, 10(1), 91-103.Silva, F. & Lara, L. (2016). Intervención de integración sensorial en niños con trastorno del espectro autista. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 16(1), 99-108.Soprano, A. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de Neurología, 37(1), 44-50Téllez, M. (2016). Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo: Diagnóstico, evaluación e intervención. Editorial Manual Moderno.Tirapu, J., Muñoz, J. & Pelegrín, C. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurología, 34(7), 673-685.Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 1(6), 37-48.Wechsler, D. & Corral, S. (2011). WISC-IV: escala de inteligencia de Wechsler para niñosIV. Madrid: Pearson.Wechsler, D. (2004). WPPSI-III. Wechsler Preeschool and Primary Scale of IntelligenceThird Edition Manual. San Antonio, TX: The Psychological Corporation, 345.Wechsler, D. (2008). WAIS-III: Escala de inteligência de Wechsler para adultos. Lisboa: Cegoc.info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaAutismoAdolescenciaFunciones ejecutivasDetección riesgobeneficioPlaneaciónFlexibilidad mentalControl inhibitorioPercepción socialDiseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALDiseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3..pdfDiseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3..pdfapplication/pdf919272https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/028987fb-2c64-47b7-a726-becc40ef01f4/download962809ffd5ed9065bf7f42f31ed8db63MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c42b16ae-f6e9-46df-9851-4ffbbde19879/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0a0184ce-5f4d-46cd-852e-3fa041310980/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTDiseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3..pdf.txtDiseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3..pdf.txtExtracted texttext/plain101815https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4cf5bf32-1682-4f09-bad4-6143755db915/download506b5edbce2e6095a1ba35d87616c57bMD54THUMBNAILDiseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3..pdf.jpgDiseño y validación de contenido de un cuestionario para evaluar funciones ejecutivas en adolescentes con trastorno del espectro autista de grado 2 y 3..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10953https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5462d801-0788-4c1e-8b96-eb064c88ea68/download281b188297294929c6526da8affcfafcMD5510819/12568oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/125682023-10-11 04:03:55.19http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K