La visión de los docentes en la I.E. Alvernia de Medellín acerca de la cátedra de estudios afrocolombianos

El presente trabajo es el resultado de una investigación realizada en la institución educativa Alvernia, la investigación aborda las posibles barreras que los educadores enfrentan, incluyendo la falta de recursos o formación específica en estudios afrocolombianos, en ella proponen recomendaciones pa...

Full description

Autores:
Lozano Moreno, Vivian Leonor
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21291
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21291
Palabra clave:
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Institución educativa
Cátedra
Investigación
Estudios afrocolombianos
Cátedra de Estudios Afrocolombianos
Interculturalidad en la escuela
Invisibilidad de la población afrodescendiente en Colombia
Diversidad étnica y cultural.
Afro-Colombian Studies
Afro-Colombian Studies Chair
Interculturality at school
Invisibility of the afrodescendant population in Colombia
Ethnic and cultural diversity
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_46892a4228b3a9cc3ff02c45821c3c22
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21291
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La visión de los docentes en la I.E. Alvernia de Medellín acerca de la cátedra de estudios afrocolombianos
title La visión de los docentes en la I.E. Alvernia de Medellín acerca de la cátedra de estudios afrocolombianos
spellingShingle La visión de los docentes en la I.E. Alvernia de Medellín acerca de la cátedra de estudios afrocolombianos
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Institución educativa
Cátedra
Investigación
Estudios afrocolombianos
Cátedra de Estudios Afrocolombianos
Interculturalidad en la escuela
Invisibilidad de la población afrodescendiente en Colombia
Diversidad étnica y cultural.
Afro-Colombian Studies
Afro-Colombian Studies Chair
Interculturality at school
Invisibility of the afrodescendant population in Colombia
Ethnic and cultural diversity
title_short La visión de los docentes en la I.E. Alvernia de Medellín acerca de la cátedra de estudios afrocolombianos
title_full La visión de los docentes en la I.E. Alvernia de Medellín acerca de la cátedra de estudios afrocolombianos
title_fullStr La visión de los docentes en la I.E. Alvernia de Medellín acerca de la cátedra de estudios afrocolombianos
title_full_unstemmed La visión de los docentes en la I.E. Alvernia de Medellín acerca de la cátedra de estudios afrocolombianos
title_sort La visión de los docentes en la I.E. Alvernia de Medellín acerca de la cátedra de estudios afrocolombianos
dc.creator.fl_str_mv Lozano Moreno, Vivian Leonor
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Suñé Domènech, Rosa María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lozano Moreno, Vivian Leonor
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
topic 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Institución educativa
Cátedra
Investigación
Estudios afrocolombianos
Cátedra de Estudios Afrocolombianos
Interculturalidad en la escuela
Invisibilidad de la población afrodescendiente en Colombia
Diversidad étnica y cultural.
Afro-Colombian Studies
Afro-Colombian Studies Chair
Interculturality at school
Invisibility of the afrodescendant population in Colombia
Ethnic and cultural diversity
dc.subject.other.none.fl_str_mv Institución educativa
Cátedra
Investigación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estudios afrocolombianos
Cátedra de Estudios Afrocolombianos
Interculturalidad en la escuela
Invisibilidad de la población afrodescendiente en Colombia
Diversidad étnica y cultural.
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Afro-Colombian Studies
Afro-Colombian Studies Chair
Interculturality at school
Invisibility of the afrodescendant population in Colombia
Ethnic and cultural diversity
description El presente trabajo es el resultado de una investigación realizada en la institución educativa Alvernia, la investigación aborda las posibles barreras que los educadores enfrentan, incluyendo la falta de recursos o formación específica en estudios afrocolombianos, en ella proponen recomendaciones para superar estos obstáculos. También se expone el informe de La visión de los docentes en la I.E. Alvernia de Medellín acerca de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos como requisito para la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura, sede Medellín. El objetivo general de la investigación es comprender la visión que tienen los docentes de la institución educativa sobre la afrocolombianidad y la manera como se puede promover una cultura escolar que reconozca los aportes de los afrocolombianos en la educación a partir de la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y la transversalización de sus contenidos en los planes de estudio de la institución. La metodología empleada ha sido cualitativa mediante el instrumento diagnóstico de las mesas de diálogo. En los hallazgos, se observa que los resultados obtenidos en el trabajo de campo con los docentes que participaron en la investigación son consistentes con la literatura existente al respecto, pues se encuentra que la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en las escuelas de Colombia enfrenta todavía diversos desafíos. Entre ellos, se destacan la resistencia institucional y la falta de apoyo, la escasez de recursos y material didáctico adecuado, la insuficiente formación docente, la resistencia social y cultural arraigadas, así como la falta de integración efectiva en el currículo escolar. Estos obstáculos dificultan la inclusión exitosa de estos estudios en el sistema educativo y requieren un compromiso tanto institucional como social para superarlos y promover la interculturalidad y la comprensión, inclusión y el respeto hacia la diversidad étnica y cultural, así como la eliminación del racismo y la discriminación en las escuelas en contra de la población afrodescendiente.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-24T19:21:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-24T19:21:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv (Lozano Moreno, 2024) Lozano Moreno, V.L. (2024) La visión de los docentes en la I.E. Alvernia de Medellín acerca de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/21291
identifier_str_mv (Lozano Moreno, 2024) Lozano Moreno, V.L. (2024) La visión de los docentes en la I.E. Alvernia de Medellín acerca de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Medellín
url https://hdl.handle.net/10819/21291
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 77 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Abadía Morales, G. (1983). Compendio general de folklore colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Abello, R. (2009) La investigación en Ciencias Sociales: Sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y Desarrollo, 17 (1), 208-229 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121
Aparicio, Franco A. & Giraldo, Tobón, E. B. (2015) “La importancia de los estudios afrocolombianos: una mirada desde la academia"
Ayola Redondo, Y. & Mosquera. Valderrama, G. (2023) Miradas sobre la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
Caicedo Ortiz, J. A., (2013). A mano alzada. Memoria escrita de la diáspora intelectual afrocolombiana. Popayán: Sentipensar.
Cesaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Akal.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe 2017) Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para garantizar sus derechos. Publicación de las Naciones Unidas
Cristancho, R. (curaduría) (2015). ¡Mandinga Sea! África en Antioquia. Ediciones Uniandes y Museo de Antioquia.
Denzin, K. (2008) Los nuevos diálogos sobre paradigmas y la investigación cualitativa. Un compromiso en la relación universidad-sociedad Reencuentro, núm. 52, agosto, 2008, pp. 63-76 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México. Disponible en : https://www.redalyc.org/pdf/340/34005206.pdf
Fanon, F. (2009). Piel Negra, Máscaras Blancas. Akal.
Fanon, F. (2018). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Friedemann, Nina de S. & Arrocha, J, (1986). De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá, Planeta.
Dreyfus, H & Rabinow, P, (Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica) p. 241. http://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/6058
Forero, L, Rincón, L. & Nossa, B. (2021) Transitando y construyendo un mundo posible. Estrategias pedagógicas para el abordaje de Perspectivas de Género en escenarios educativos diversos.
Repositorio Institucional Universidad pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16881?show=full
García Ortiz, D. (2022). La música en el rescate de la ancestralidad y la memoria oral desde la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Infancias Imágenes, 21(2), 204-215 DOI: 10.14483/16579089.15482. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/20799/19092
Giesecke, S. & Mercedes P. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el Sur, 12(2), 397- 417. https://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0023
Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C. & Lucio Baptista, P. Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill México. ISBN: 970-10-5753-8. 4ª edición.2.006.,.
Hurtado Mosquera, M. (2019) El fortalecimiento de las identidades étnicas y de género en adolescentes afrocolombianas de la Institución Educativa los Andes del municipio de Chigorodó. [Trabajo de maestría en Educación] Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. En línea: MosqueraHurtadoMaria_2019_identidadesetnicasgenero.pdf
Martínez, Carazo P. (2006). El método de estudio de caso. estrategia metodológica de la investigación científica. pensamiento y gestión, n° 20. ISSN 1657-6276.
Montaño, A. & Tovar, J. (2016) Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada.
Martínez Rodríguez, C. (2021). Reconocimiento de la población afrocolombiana: Análisis de la implementación de la Cátedra de estudios Afrocolombianos. [Trabajo de grado, especialización en derechos humanos y derecho internacional humanitario]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Mena-Serna, A. & Mena-Marmolejo, L. (2021) Brechas de oportunidades laborales marcadas por la discriminación racial laboral en la población negra /afrocolombiana en la UPZ San Francisco de Ciudad Bolívar – Bogotá. [trabajo de Maestría] Universidad Javeriana, Bogotá.
Ministerio De educación Lineamiento curriculares de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Ley 70 de 1993. Decreto 1122 de 1998. mineducacion.gov.co. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86201_archivo_pdf.pdf
Negrete, Vega I. (2022) La Cátedra de Estudios Afrocolombiano: herramienta de reconocimiento de la diversidad cultural. Entre textos, [S.l.], v. 17, n. 32, p. 127-141 Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.7882226
Ordóñez Barba, G. (2018). Discriminación, pobreza y vulnerabilidad: los entresijos de la desigualdad social en México. Región y sociedad, 30(71) https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a377
Páscale, P. (2010). Nuevas formas de racismo: estado de la cuestión en la psicología social del prejuicio. Ciencias Psicológicas, 4(1), 57-69.
Reuss, K. G. (2009) Quieren ser Blancos: Revista Época, ISSN 0213-1080, Nº. 1259, 2009, págs. 60-62.
Romaña, B. M. (2017). Re-construyendo las identidades afrocolombianas desde adentro, una posibilidad de vivirlas y no de sufrirlas. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. En línea: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9860/1/EB0352_betsymayelisroman a.pdf
Ruiz, Morales, Y. (2020). Fases en el proceso de la investigación cualitativa. Universidad de Pamplona. Pamplona, Norte de Santander.
Segato, R. L. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo Libros.
Velásquez, A. (2021). Cátedra de Estudios Afrocolombianos, escenario académico para propiciar la educación inclusiva e intercultural en Colombia. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 042. de 2022. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1063
Viáfara, López, et al (2023) Inequidad por la condición étnico-racial en el aseguramiento de salud en Colombia: un estudio de corte transversal. Revista Panamericana de Salud Pública [online]. v. 45
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7400t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4e921139-d6be-4421-89ab-42fc7e86129d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e454a8cb-fc24-40f6-b912-df58d5f54b3c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a91a693d-a692-4d06-92e3-f01419b4a45e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ebd98a5-9c7a-443d-acd4-caeeed0ec47b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/436b08a9-817f-4729-a1ee-e112ee70efb7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1173415-d883-40f8-ae97-40e70121cea6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e2e8db23-85ee-4a80-9889-0a9f467e55bc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1f584669-caa2-4ca6-8ae7-3ca0cc942b03/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 747b5cd7ca071300797047d2ebbd6596
ed48860d404d3c5b9e094e838e818e79
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
631b0e5661dbf504169fb89605db2b21
6ab0463c73130439f908901c8caec63c
a173004f42fd81f576ca3aab34643f02
d73012538263fc53d0a67479b378bf51
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099264400949248
spelling Suñé Domènech, Rosa María0e844122-05f0-46de-b1b2-317b144c7a04-1Lozano Moreno, Vivian Leonor0d5390ca-e9ab-4ad4-97cd-88910e64d7c3-12024-07-24T19:21:07Z2024-07-24T19:21:07Z2024El presente trabajo es el resultado de una investigación realizada en la institución educativa Alvernia, la investigación aborda las posibles barreras que los educadores enfrentan, incluyendo la falta de recursos o formación específica en estudios afrocolombianos, en ella proponen recomendaciones para superar estos obstáculos. También se expone el informe de La visión de los docentes en la I.E. Alvernia de Medellín acerca de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos como requisito para la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura, sede Medellín. El objetivo general de la investigación es comprender la visión que tienen los docentes de la institución educativa sobre la afrocolombianidad y la manera como se puede promover una cultura escolar que reconozca los aportes de los afrocolombianos en la educación a partir de la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y la transversalización de sus contenidos en los planes de estudio de la institución. La metodología empleada ha sido cualitativa mediante el instrumento diagnóstico de las mesas de diálogo. En los hallazgos, se observa que los resultados obtenidos en el trabajo de campo con los docentes que participaron en la investigación son consistentes con la literatura existente al respecto, pues se encuentra que la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en las escuelas de Colombia enfrenta todavía diversos desafíos. Entre ellos, se destacan la resistencia institucional y la falta de apoyo, la escasez de recursos y material didáctico adecuado, la insuficiente formación docente, la resistencia social y cultural arraigadas, así como la falta de integración efectiva en el currículo escolar. Estos obstáculos dificultan la inclusión exitosa de estos estudios en el sistema educativo y requieren un compromiso tanto institucional como social para superarlos y promover la interculturalidad y la comprensión, inclusión y el respeto hacia la diversidad étnica y cultural, así como la eliminación del racismo y la discriminación en las escuelas en contra de la población afrodescendiente.This paper presents the research report “The vision of teachers at the I.E. Alvernia de Medellín about the Afro-Colombian Studies Chair” as a requirement for the master’s degree in educational sciences at the Universidad de San Buenaventura, Medellín. The general objective of the research is to understand the vision that the teachers of the educational institution have about Afro-Colombianism and how to promote a school culture that recognizes the contributions of Afro-Colombians in education through the implementation of the Afro-Colombian Studies Chair in the institution and the mainstreaming of its contents in the curricula of the institution. The methodology used was qualitative through the diagnostic instrument of the dialogue tables. In the findings, it is found that the results obtained in the field work with the teachers who participated in the research are consistent with the existing literature on the subject, since it is found that the implementation of the Afro-Colombian Studies Chair in Colombian schools still faces several challenges. Among them, institutional resistance and lack of support, scarcity of resources and adequate teaching materials, insufficient teacher training, entrenched social and cultural resistance, as well as lack of effective integration into the school curriculum stand out. These obstacles hinder the successful inclusion of these students in school curricula as well as the elimination of racism and discrimination in schools against the Afro-descendant population.MaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónLínea de investigación estudios culturales y lenguajes contemporáneos (Medellín)77 páginasapplication/pdf(Lozano Moreno, 2024) Lozano Moreno, V.L. (2024) La visión de los docentes en la I.E. Alvernia de Medellín acerca de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Medellínhttps://hdl.handle.net/10819/21291spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínMaestría en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abadía Morales, G. (1983). Compendio general de folklore colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.Abello, R. (2009) La investigación en Ciencias Sociales: Sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y Desarrollo, 17 (1), 208-229 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121Aparicio, Franco A. & Giraldo, Tobón, E. B. (2015) “La importancia de los estudios afrocolombianos: una mirada desde la academia"Ayola Redondo, Y. & Mosquera. Valderrama, G. (2023) Miradas sobre la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.Caicedo Ortiz, J. A., (2013). A mano alzada. Memoria escrita de la diáspora intelectual afrocolombiana. Popayán: Sentipensar.Cesaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Akal.CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe 2017) Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para garantizar sus derechos. Publicación de las Naciones UnidasCristancho, R. (curaduría) (2015). ¡Mandinga Sea! África en Antioquia. Ediciones Uniandes y Museo de Antioquia.Denzin, K. (2008) Los nuevos diálogos sobre paradigmas y la investigación cualitativa. Un compromiso en la relación universidad-sociedad Reencuentro, núm. 52, agosto, 2008, pp. 63-76 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México. Disponible en : https://www.redalyc.org/pdf/340/34005206.pdfFanon, F. (2009). Piel Negra, Máscaras Blancas. Akal.Fanon, F. (2018). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.Friedemann, Nina de S. & Arrocha, J, (1986). De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá, Planeta.Dreyfus, H & Rabinow, P, (Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica) p. 241. http://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/6058Forero, L, Rincón, L. & Nossa, B. (2021) Transitando y construyendo un mundo posible. Estrategias pedagógicas para el abordaje de Perspectivas de Género en escenarios educativos diversos.Repositorio Institucional Universidad pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16881?show=fullGarcía Ortiz, D. (2022). La música en el rescate de la ancestralidad y la memoria oral desde la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Infancias Imágenes, 21(2), 204-215 DOI: 10.14483/16579089.15482. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/20799/19092Giesecke, S. & Mercedes P. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el Sur, 12(2), 397- 417. https://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0023Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C. & Lucio Baptista, P. Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill México. ISBN: 970-10-5753-8. 4ª edición.2.006.,.Hurtado Mosquera, M. (2019) El fortalecimiento de las identidades étnicas y de género en adolescentes afrocolombianas de la Institución Educativa los Andes del municipio de Chigorodó. [Trabajo de maestría en Educación] Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. En línea: MosqueraHurtadoMaria_2019_identidadesetnicasgenero.pdfMartínez, Carazo P. (2006). El método de estudio de caso. estrategia metodológica de la investigación científica. pensamiento y gestión, n° 20. ISSN 1657-6276.Montaño, A. & Tovar, J. (2016) Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada.Martínez Rodríguez, C. (2021). Reconocimiento de la población afrocolombiana: Análisis de la implementación de la Cátedra de estudios Afrocolombianos. [Trabajo de grado, especialización en derechos humanos y derecho internacional humanitario]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Mena-Serna, A. & Mena-Marmolejo, L. (2021) Brechas de oportunidades laborales marcadas por la discriminación racial laboral en la población negra /afrocolombiana en la UPZ San Francisco de Ciudad Bolívar – Bogotá. [trabajo de Maestría] Universidad Javeriana, Bogotá.Ministerio De educación Lineamiento curriculares de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Ley 70 de 1993. Decreto 1122 de 1998. mineducacion.gov.co. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86201_archivo_pdf.pdfNegrete, Vega I. (2022) La Cátedra de Estudios Afrocolombiano: herramienta de reconocimiento de la diversidad cultural. Entre textos, [S.l.], v. 17, n. 32, p. 127-141 Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.7882226Ordóñez Barba, G. (2018). Discriminación, pobreza y vulnerabilidad: los entresijos de la desigualdad social en México. Región y sociedad, 30(71) https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a377Páscale, P. (2010). Nuevas formas de racismo: estado de la cuestión en la psicología social del prejuicio. Ciencias Psicológicas, 4(1), 57-69.Reuss, K. G. (2009) Quieren ser Blancos: Revista Época, ISSN 0213-1080, Nº. 1259, 2009, págs. 60-62.Romaña, B. M. (2017). Re-construyendo las identidades afrocolombianas desde adentro, una posibilidad de vivirlas y no de sufrirlas. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. En línea: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9860/1/EB0352_betsymayelisroman a.pdfRuiz, Morales, Y. (2020). Fases en el proceso de la investigación cualitativa. Universidad de Pamplona. Pamplona, Norte de Santander.Segato, R. L. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo Libros.Velásquez, A. (2021). Cátedra de Estudios Afrocolombianos, escenario académico para propiciar la educación inclusiva e intercultural en Colombia. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 042. de 2022. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1063Viáfara, López, et al (2023) Inequidad por la condición étnico-racial en el aseguramiento de salud en Colombia: un estudio de corte transversal. Revista Panamericana de Salud Pública [online]. v. 45Biblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7400t100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosInstitución educativaCátedraInvestigaciónEstudios afrocolombianosCátedra de Estudios AfrocolombianosInterculturalidad en la escuelaInvisibilidad de la población afrodescendiente en ColombiaDiversidad étnica y cultural.Afro-Colombian StudiesAfro-Colombian Studies ChairInterculturality at schoolInvisibility of the afrodescendant population in ColombiaEthnic and cultural diversityLa visión de los docentes en la I.E. Alvernia de Medellín acerca de la cátedra de estudios afrocolombianosTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALLa_Vision_Docentes_ IE Alvernia_Lozano_2024.pdfLa_Vision_Docentes_ IE Alvernia_Lozano_2024.pdfapplication/pdf3316716https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4e921139-d6be-4421-89ab-42fc7e86129d/download747b5cd7ca071300797047d2ebbd6596MD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol[1].pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol[1].pdfapplication/pdf503101https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e454a8cb-fc24-40f6-b912-df58d5f54b3c/downloaded48860d404d3c5b9e094e838e818e79MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a91a693d-a692-4d06-92e3-f01419b4a45e/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ebd98a5-9c7a-443d-acd4-caeeed0ec47b/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTLa_Vision_Docentes_ IE Alvernia_Lozano_2024.pdf.txtLa_Vision_Docentes_ IE Alvernia_Lozano_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101868https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/436b08a9-817f-4729-a1ee-e112ee70efb7/download631b0e5661dbf504169fb89605db2b21MD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol[1].pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol[1].pdf.txtExtracted texttext/plain7028https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1173415-d883-40f8-ae97-40e70121cea6/download6ab0463c73130439f908901c8caec63cMD57THUMBNAILLa_Vision_Docentes_ IE Alvernia_Lozano_2024.pdf.jpgLa_Vision_Docentes_ IE Alvernia_Lozano_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6618https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e2e8db23-85ee-4a80-9889-0a9f467e55bc/downloada173004f42fd81f576ca3aab34643f02MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol[1].pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol[1].pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15914https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1f584669-caa2-4ca6-8ae7-3ca0cc942b03/downloadd73012538263fc53d0a67479b378bf51MD5810819/21291oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/212912025-05-19 14:02:23.112http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K