Estrategia de formación asociada a Artesanías de Colombia para facilitar la práctica de comercialización en los artesanos del Valle de Aburrá

El presente trabajo de grado se enfoca en el diseño de una estrategia de formación asociada a Artesanías de Colombia, dirigida a los artesanos del Valle de Aburrá, con el propósito de fortalecer sus prácticas de comercialización. A partir de una investigación integral, se identifican los principales...

Full description

Autores:
Castillo Florez, Nathali
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23963
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23963
Palabra clave:
740 - Artes gráficas y artes decorativas
Patrimonio cultural
Creatividad
Diseño
Estrategia de formación
Comercialización artesanal
Sector artesanal
Comercio justo
Training strategy
Handicraft marketing
Handicraft sector
Fair trade
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:El presente trabajo de grado se enfoca en el diseño de una estrategia de formación asociada a Artesanías de Colombia, dirigida a los artesanos del Valle de Aburrá, con el propósito de fortalecer sus prácticas de comercialización. A partir de una investigación integral, se identifican los principales desafíos que enfrentan los artesanos, tales como la venta online, la promoción de productos y la fijación de precios. Basándose en estos hallazgos, se diseñan módulos formativos prácticos que abordan temas clave, como el propósito de marca, la identidad visual, el uso de Instagram y la atención al cliente. La propuesta incluye herramientas de apoyo adaptadas a las necesidades de los participantes, fomentando un aprendizaje práctico y accesible que promueve su autonomía. Asimismo, la estrategia se estructura en tres fases principales: convocatoria, inmersión y finalización, garantizando un proceso formativo completo y organizado. Este proyecto busca generar un impacto positivo en la comercialización de productos artesanales, contribuyendo al desarrollo económico y la valorización del sector artesanal, al tiempo que fomente la sostenibilidad y el comercio justo.