Propuesta de diseño basada en el concepto de la porosidad, aplicado en urbanismo y vivienda para responder a la adaptación al cambio climático. Caso de aplicación Lisboa
El proyecto urbano arquitectónico, responde a los términos de referencia de la 18ª edición del concurso internacional de estudiantes organizado por Saint-Gobain Group, en estrecha colaboración con la ciudad de Lisboa, es desarrollar una propuesta para la revitalización con público y uso cultural del...
- Autores:
-
Chica Suescún, Laura Ximena
García Morales, Ana Sofia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13423
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13423
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Lisboa
Urbanismo
Modulación
Estándares de calidad en diseño
Adaptación
Sostenibilidad
Design quality standards
Adaptation
Sustainability
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El proyecto urbano arquitectónico, responde a los términos de referencia de la 18ª edición del concurso internacional de estudiantes organizado por Saint-Gobain Group, en estrecha colaboración con la ciudad de Lisboa, es desarrollar una propuesta para la revitalización con público y uso cultural del solar incluido en el área urbana del Relleno Sanitario de Boavista, actualmente propiedad del Ayuntamiento y solía albergar varios servicios municipales. Se plantea un concepto que es la porosidad como generador de espacios tomando el poro como vacío, convirtiéndose en un elemento de transición entre lo público y privado el cual se verá reflejado en el urbanismo y la propuesta arquitectónica del edifico, además se realiza un análisis e investigación de la ubicación, el contexto y el plan maestro para iniciar el diseño y que fuera acorde. El diseño se dividió en tres etapas que consistieron en la renovación de la videoteca de Lisboa que solo se renovó internamente manteniendo la fachada patrimonial, el edificio de vivienda/comercio donde la porosidad se da mediante los vacíos aprovechados para la ventilación e iluminación natural y el área urbana que conectaba estos dos edificios y permite la conexión entre el lote y su periferia. Todo esto de la mano de algunos softwares que permitieron descubrir datos relevantes que influyen directamente en el confort. Como resultado se obtiene una vivienda multifamiliar que mejore la capacidad de adaptación para los habitantes de Lisboa, que se basa en elementos verticales como lo son la modulación, la estructura, la protección solar y la infraestructura todo este conjunto se resuelve ateniéndose a los vacíos geométricos que van protegiendo los espacios de vivienda a través de la circulación |
---|