Intervención cognitiva conductual para el manejo de la ansiedad generalizada en un caso clínico
El presente estudio de caso aborda una problemática evidenciada en una paciente de 66 años, que asiste a consulta, por exacerbación de sintomatologías de alta intensidad, la cual surge ante situaciones de poco control y temas relacionados con enfermedades de personas cercanas, que en ocasiones repre...
- Autores:
-
Benavides Pavón, Sofía del Carmen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24742
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24742
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - especialización en psicología clínica
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Terapia cognitivo- conductual
Ansiedad - aspectos psicológicos
Conductas evitativas
Evitación
Enfermedad
Terapia cognitivo- conductual
Fallecimientos
Ansiedad
Avoidance
Illness
Cognitive-behavioral therapy
Death
Anxiety
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente estudio de caso aborda una problemática evidenciada en una paciente de 66 años, que asiste a consulta, por exacerbación de sintomatologías de alta intensidad, la cual surge ante situaciones de poco control y temas relacionados con enfermedades de personas cercanas, que en ocasiones representan la presencia de pensamientos de tipo catastróficos. Dicho lo anterior, se realizó la evaluación que determino que la sintomatología presentada por la paciente corresponde a los criterios del diagnóstico de un Trastorno de Ansiedad Generalizada, los síntomas llevan más de dos años y se caracterizan por la diversas situaciones estresantes y traumáticas, en este caso los fallecimientos recurrentes de amigos y familiares durante la pandemia. Asu vez, surgen respuesta fisiológica como: Presión en el pecho, dificulta para respirar, agitación, sudoración, miedo, aceleración del ritmo cardiaco, escalofrió entre otras. los acontecimientos anteriormente mencionados han conducido al desarrollo de conductas evitativas y de huidas, frente a situaciones como citas médicas, reuniones y conversaciones con familiares y/o amigos. Por lo que describe dificultad para sostener conversaciones sin la interferencia de sus pensamientos y respuesta fisiológica. Como resultado, el diagnóstico se corroboro luego de realizar las entrevistas, los seguimientos y las aplicaciones de pruebas (DASS- 21, IPA y WHODAS 2.0), en consecuencia, se propone un plan de tratamiento cognitivo-conductual para lograr avances significativos en la reducción de síntomas, devolviéndole a la paciente su funcionalidad e integración. Este proceso se describe en el curso del tratamiento. |
---|