La pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, Cartagena de Indias, Colombia
En la tesis doctoral titulada la pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, Cartagena de Indias, Colombia, asumí como propósito principal, comprender la práctica de pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, en atención a las formas de relacionamiento y lo...
- Autores:
-
Meza Aguirre, Jose Alberto
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24605
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24605
- Palabra clave:
- 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Pesca artesanal
Comunidad
Región
Práctica de pesca
Arraigo encarnado
Etnografía
Territorio
Fishing practice
Embodied rooting
Ethnography
Territory
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_4511929b397c9e58d2fefa48563f4e12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24605 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, Cartagena de Indias, Colombia |
title |
La pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, Cartagena de Indias, Colombia |
spellingShingle |
La pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, Cartagena de Indias, Colombia 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) Pesca artesanal Comunidad Región Práctica de pesca Arraigo encarnado Etnografía Territorio Fishing practice Embodied rooting Ethnography Territory |
title_short |
La pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, Cartagena de Indias, Colombia |
title_full |
La pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, Cartagena de Indias, Colombia |
title_fullStr |
La pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, Cartagena de Indias, Colombia |
title_full_unstemmed |
La pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, Cartagena de Indias, Colombia |
title_sort |
La pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, Cartagena de Indias, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Meza Aguirre, Jose Alberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández González, Edilberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Meza Aguirre, Jose Alberto |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Cini Freitas, Suzana González González, Miguel Vásquez Ramírez, Leidy Yaneth |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) |
topic |
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) Pesca artesanal Comunidad Región Práctica de pesca Arraigo encarnado Etnografía Territorio Fishing practice Embodied rooting Ethnography Territory |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Pesca artesanal Comunidad Región |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Práctica de pesca Arraigo encarnado Etnografía Territorio |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Fishing practice Embodied rooting Ethnography Territory |
description |
En la tesis doctoral titulada la pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, Cartagena de Indias, Colombia, asumí como propósito principal, comprender la práctica de pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, en atención a las formas de relacionamiento y los saberes que se construyen y circulan en un territorio rodeado por Mar y Ciénaga, donde sus habitantes consideran la práctica de pesca como un activo cultural heredado de sus ancestros. En este orden de ideas, la investigación se realizó sobre la base de un modo de hacer etnográfico llamado la escucha expandida, la cual se estructura en tres instantes etnográficos; la escucha del investigador, la relacionalidad de los cuerpos y la reflexividad como diálogos intersubjetivos. De tal forma que durante el trabajo etnográfico se generó un escuchar y un escucharnos en relación con la práctica de pesca donde fue posible entretejer la comprensión de un arraigo encarnado al territorio desde las voces de los pescadores/as. Como consecuencia de ese escuchar expandido la tesis deja como aporte a la comunidad de La Boquilla y a las ciencias de la educación una canción y una producción audiovisual que lleva por nombre “tributo a mi Boquilla”. Allí se recogen las experiencias y las vivencias de pescadores/as en torno a la práctica de la pesca siempre presente en el territorio. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-05-06T17:38:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-05-06T17:38:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24605 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24605 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
159 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alcalá Moya, G. (Ed.). (2014). Pescadores en América Latina y el Caribe: Espacio, población, producción y política. Editorial UNAM Álvarez Veinguer, A. (2022). Aprender a escuchar, más allá de la palabra: Experimentaciones a partir de la etnografía colaborativa. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 92, 8–24. https://tinyurl.com/2hh92hrh Amarilo. (2021). Vive en la ciudad soñada, vive en Serena del Mar en Cartagena. https://tinyurl.com/33kk8pea Aranguren Romero, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible (una ética de la escucha). Nómadas, 29, 20–33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105112131003 Arenas, C. (2004). Actividad de pesca artesanal y desarrollo local sostenible del municipio de Bahía Solano, Chocó [Tesis de pregrado]. Repositorio Institucional UNIANDES. https://tinyurl.com/bdeuksbw Arendt, H. (2003). La condición humana. Editorial Paidós. Aroca, A. (2018). Etnografía del saber matemático de los pescadores de Buenaventura, Pacífico colombiano: Elementos para una educación matemática contextualizada. Editorial Universidad del Atlántico. https://tinyurl.com/ms7h4xn3 Aschieri, P. (2013). Subjetividad en movimiento: Reapropiaciones de la danza Butoh en Argentina [Tesis de maestría]. https://tinyurl.com/4x3b6kj7 Attali, J. (1995). Ruidos: Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo Veintiuno Editores. Ayestarán, I., & Márquez Fernández, Á. (2011). Presentación: Pensamiento abismal y ecología de saberes. En homenaje a la obra de Boaventura de Sousa Santos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16, 7–15. https://tinyurl.com/wf3wt2ft Blandón Loaiza, L. (Ed.). (2010). Proyecto de desarrollo local para el corregimiento de La Boquilla y sus veredas. Editorial Bonaventuriana. Briones Carranza, H., Tubay, M., Espinoza, H., & Chang, W. (2021). Saberes ancestrales: Una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research, 6(3), 112–128. https://tinyurl.com/ysbw56w7 Buitrago Villamizar, A. (2006). Rodeados por las murallas: Conflictos por el territorio en La Boquilla, Cartagena. Memorias, 05(5), 2. https://doi.org/10.14482/memor.05.150.75 Cabarcas Bru, Y. (2019). Apropiación territorial de mangles por parte de piscicultores en la margen derecha del corregimiento de La Boquilla [Tesis de pregrado]Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/9459 Castelli Rodríguez, L. (2020). Memorias desde el cuerpo-archivo entre personas con discapacidad. Nómadas, 52, 183–197. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a11 Castellanos, L. (2020). Pensamiento crítico latinoamericano en tiempos de colapso / Critical Latin American thinking in times of collapse. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(89), 98–107. http://doi.org/10.5281/zenodo.3740088 Chaves, M. P. S. R., Simonetti, S. R., & Lima, M. dos S. (2008). Pueblos ribereños de la Amazonía: Haberes y habilidades. Interacoes, Campo Grande, 9 (2), p. 129-139. https://tinyurl.com/2ny4x7wn Chávez, L., & Almonte, J. (2016). Planificación territorial, desarrollo sustentable y geodiversidad. Editorial Servicio de Publicaciones Provincial de Huelva. Citro, S. (2010). Cuerpos plurales: Antropología de y desde los cuerpos. Editorial Biblos. Citro, S. (2014). Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas. Corpo Grafías. Estudios críticos de y desde los cuerpos, 1(1), 10–43. https://doi.org/10.14483/cp.v1i1.8414 Costa, L. (2014). Entre la pesca y la escuela: La educación de las personas tradicionales de la comunidad pesquera de la Isla de Torotama (Río Grande/RS). [Tesis doctoral]. Repositorio institucional, https://repositorio.furg.br/handle/1/6203 Cotán Fernández, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: Su uso y conceptualización en ciencias sociales. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 83–103. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241 Crespo, C. (2012). Buen vivir: Escenarios en disputa y nuevos sentidos para la educación. En Zambrano, O. (Ed). Educación y buen vivir: Reflexiones sobre su construcción. (pp. 61- 76). Editorial Contrato social De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Editorial CLACSO. De Sousa Santos, B. (2018). Epistemologías del sur. Editorial CLACSO. Del Acebo, E. (1993). Sociología de la ciudad occidental: Un análisis histórico del arraigo. Editorial Claridad. Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: Una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR. Revista Antropol. Iberoamericana, 6(1), 9–32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62321332002 Escobar, A. (1999). Comunidades negras de Colombia: En defensa de biodiversidad, territorio y cultura. Biodiversidad, 22, 15–20. https://grain.org/e/881 Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o posdesarrollo? En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (p. 246). CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/escobar.rtf Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes. Envión editores. Escobar, A. (2015). Tejiendo el pluriverso [Video]. YouTube. https://tinyurl.com/yc6jkbcp Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del sur. Revista Antropológica Iberoamericana, 11(1), 11–32. https://tinyurl.com/ze3esdhv Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. El Ancora editores. Fals Borda, O., & Moncayo, V. M. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. CLACSO. https://tinyurl.com/mrn8fuae Fanón, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal. Flores, A. R. (2022). Cuerpos y otredades en la antropología como práctica de observación corresponsal y la etnografía como escritura para habitar. Mediações – Revista de Ciências Sociais, 27(3), 1–18. https://tinyurl.com/4byemsch Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Ediciones. Freire, P. (2010). A quien pretende: Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. Galeano, E. (1991). El libro de los abrazos. Editorial Siglo XXI. Galeano, E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. La Carreta Editores. Galo, R. (2000). ¿Es posible la interculturalidad? Identidades. Editorial Quito IADAP. Garcés, E. K. (2023). Historia, etnografía, memoria: Una reflexión a partir de Walter Benjamín y José María Arguedas. Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 25, 41–62. https://raco.cat/index.php/AEC/article/view/416117 García-Villalba, C., Ariza-Rodríguez, C., & Osuna-Zabaleta, J. M. (2022). La dimensión cultural del territorio: Un trabajo con comunidades vulnerables. Universidad y Sociedad, 14(1), 510–516. https://tinyurl.com/5n62dm6s Gimeno, S. (1998). Poderes inestables en educación. Ediciones Morata. Giraldo, O. F. (2022). Saberes campesinos situados: Fenomenología del saber viviendo y del saber estando. Alternativa RER, 12, 120–138. https://tinyurl.com/yus4svmb Goetz, J. P. Lec., & D., M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en la investigación educativa. Ediciones Moratas. Goncalves, D. (2015). Justiça ambiental e os pescadores na Baía de Guanabara: Uma proposta de nuances sociológicas. In Saberes, narrativas e conlitos na pesca artesanal. https://tinyurl.com/yc6rfk3p González, M. (2015). La emergencia de lo ancestral: Una mirada sociológica. Espacio Abierto, 24(3), 5–21. González, G. M. (2015). Tiempos intoxicados en sociedades agendadas: Sospechar un poco del tiempo educativo. Editorial Desde Abajo. Guber, R. (2016). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores Heidegger, M. (1975). Construir, habitar, pensar. Revista Theoria. 5(6) 150-162. https://revistas.uchile.cl/index.php/TRA/article/view/41564/43080 Heller, Á. (2002). Sociología de la vida cotidiana. Editorial Socialismo y Libertad. Houtart, F.- (2009). La ética de la incertidumbre en las ciencias sociales. Editorial Ruth Casa Igoa, J. M. (2004). Memoria y relato. Revista Arbor, 6 (7), 105–123. https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i697.620 Incoder, -Ujtl. (2014). Visión integral de los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo. Ambiente y desarrollo en el caribe colombiano. 3 (2). 37-48. https://tinyurl.com/3v7f8zz4 Knox, W., & Trigueiro, A. (2015). A pesca artesanal no litoral no ES. En Saberes, narrativas e conlitos na pesca artesanal (pp. 17–50). Vitória EDUFES. https://tinyurl.com/ytxsh7wt Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas. Editorial CLACSO. Le Breton, D. (2010). El cuerpo sensible (Vol. 5). Ediciones Metales pesados. Leal, J., Montoya, V., Blanco, J., Velásquez, C., López, B., Acosta, A., & Pantoja, W. (2017). Pesca, familias y territorios en el mar: Construcción colectiva de conocimiento para el ordenamiento pesquero del golfo de Urabá. Pesca, familias y territorios. Universidad de Antioquia. https://tinyurl.com/y2w8vmvm León, W., Núñez, L., Valencia, A., & Cedeño, J. (2017). La pesca artesanal: Un legado del saber ancestral, provincia de Santa Elena. Revista de Investigaciones Sociales, 3(10), 51–63. https://tinyurl.com/mrxx8pmf. Macías, M. C. (2011). La mano del artista. Hipótesis series. 9 (1), 6. https://tinyurl.com/3rahajvc Maldonado, S. (1993). Mestres & mares: Espaço e indivisão na pesca marítima. Annablume Editora. Maldonado Rivera, C., & del Valle Rojas. (2016). Episteme decolonial en dos obras del pensamiento mapuche: Re-escribiendo la interculturalidad, 48(2), 319–329. https://www.scielo.cl/pdf/chungara/v48n2/aop1816.pdf Martínez, M., & Puello, Á. (2016). Vista de Canoas en Tierra bomba: Transformaciones socioculturales. Revista Palobra palabra que obra 16, 284-291 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/1442/1328 Menéndez, E. L. (2018). Colonialismo, neocolonialismo y racismo: El papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de control y dominación. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México. Mignolo, W. D. (2015). Habitar la frontera: Sentir y pensar la descolonialidad. Editorial CIDOB. Minteguiaga, A. (2012). Nuevos paradigmas: Educación y buen vivir. En Educación y buen vivir: Reflexiones sobre su construcción. Editorial Contrato Social. Montalvo, A., & Silva, F. (2009). El mar: ¿Territorio de quién? Algunos elementos para una propuesta de una antropología del litoral. Universitas Humanísticas, 68, 247–265. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2274 Montaño, J. (2023). La Boquilla: El pueblo de pescadores en Cartagena que pierde su derecho a la tierra. Periódico El Tiempo. https://tinyurl.com/22p758xh Morales, B., & Aguilar, B. M. (2022). La función de pesca y el saber tradicional en la lucha por el territorio de la comunidad caiçara de Vila do Aventureiro, Rio de Janeiro, Brasil. Revista Habitus, 20(1), 55–84. https://doi.org/10.18224/hab.v20i1.12241 Muñoz Gaviria, D. A. (2012). El grito manso o la importancia de resistir de múltiples formas. Revista Kavilando, 3(1–2), 79–84. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-429373 Núñez, A. (2007). Los pliegues del tiempo: Kronos, Aión y Kairós. Paperback, 1–6. http://infolio.es/paperback/articulos/nunhez/tiempo.pdf Pérez, J. (2020). A propósito de las víctimas: ser(es) humanos desde cuerpos humanos. Universitas Philosofica., 37(75), 215–235. https://doi.org/10.11144/javeriana.uph37-75.vshc Pieve, M. N., Kubo, R. R., & Souza, G. C. De. (2009). Pescadores Artesanais da Lagoa Mirim: Etnoecologia e Resiliência. Editorial MDA. Porras, M., & Arnedo, K. (2016). Entre la tradición y el progreso: modernización urbana en la boquilla. [Tesis de Pregrado]. Universidad Tecnológica de Bolívar https://tinyurl.com/3cajf5xw Puglisi, R. (2019). Etnografía y participación corporal. Contribuciones metodológicas para el trabajo de campo. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. 9, 20–35. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/20. Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Fondo editorial. Quintar, E. (2015). Memoria e historia desafíos a las prácticas políticas de olvido en América Latina. Ágora U S B, 15(2), 375. https://doi.org/10.21500/16578031.1620 Quintero, V. A. (2011). "Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Revista Tendencias y Retos, 1, 22. https://ciencia.lasalle.edu.co/te Ramírez, N., & Giraldo, N. R. (2020). “La pesca toca todas las fibras”: la experiencia en la relación entre el cuerpo y el oficio de la pesca. [Tesis de Maestría]. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25547 Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión ediciones. Rozo López, B. (Ed). (2022). Hacia Antropologías de la Vida Desafíos y cuidados ortográficos y multi especie. Editorial. Laboratorio de Estudios Ontológicos y Multi especie. Salcedo, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Revista. Interamericana de Educación 31(1), 119–133. https://tinyurl.com/yc5ubdpe Santos, M. (2000). El territorio: un agregado de espacios banales. Boletín de Estudios Geográficos, 96, 87–96. https://tinyurl.com/2kta5um6 Siches, C. (2002). Los Pescadores Y El Mar. Cuadernos de Antropología. 21, 191–212. https://core.ac.uk/download/pdf/11498002.pdf Silva Vallejo, F., & Martínez Castiblanco, D. (2019). La pesca artesanal en el Brazo de Mompox: un debate con la antropología y el conservacionismo. Boletín Antropológico., 34(57), 131– 146. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n57a07 Surralles, A., & García, P. (2004). Tierra adentro Territorio indígena percepción del entorno. Editorial Tarea grafica Educativa. Thompson, J. B. (1993). ideología y cultura moderna. teoría crítica en la era de la comunicación de masas. Editorial universidad autónoma metropolitana. Torres-Quintero, A., & Granados-García, A. (2023). Claves para una práctica reflexiva en la investigación social cualitativa. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 23(1). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3280 Torres Carrillo, A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Revista Colombiana de Educación, 0(43). https://doi.org/10.17227/01203916.5457 Tubino, F. (2022). Las condiciones del diálogo intercultural según Raúl Fornet-Betancourt. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(99), https://doi.org/10.5281/zenodo.7091105 Vasilachis, I. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Chemie International Edition. Walsh, C. (2009). Interculturalidad, estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Ediciones Abya-yala Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Editorial Fondo de Cultura Económica. Zapata, O. (2015). Un legado intercultural. perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita. Editorial Universidad del Cauca Zapata Olivella, M. (2004). Chambacú corral de negros. Editorial Bedout |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7667t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33606557-1887-4d9b-9837-2efeaaf716f3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/694b7ded-1c06-444d-829f-6af149335f1d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/87504f08-30c5-4767-8b99-a8c67945406e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c147d7c2-49d3-4d01-a744-acc2cb0fefb5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c4dc987-7d97-42de-8e6b-640e90054c16/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e9deec2-3048-4f32-9ba0-e9df8603e6e8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ec834939-b544-457c-8f71-877c52f38252/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/88b8f078-8537-4dea-ae51-cf01be9b414f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 731c5ec77266bb206e5b9a80a038ec39 c6b23bc79001740204904c848427425c ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 a0ef3a8a5563d5a7b524e940ee6238c4 cf850135731ab02550385e7004557785 66533201fcbd3d5a12dc196066297d1b 20a532064ed5f1b4e106aca1362d17c1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099302207356928 |
spelling |
Hernández González, Edilbertovirtual::3682-1Meza Aguirre, Jose AlbertoCini Freitas, SuzanaGonzález González, MiguelVásquez Ramírez, Leidy YanethGrupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2025-05-06T17:38:49Z2025-05-06T17:38:49Z2025En la tesis doctoral titulada la pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, Cartagena de Indias, Colombia, asumí como propósito principal, comprender la práctica de pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, en atención a las formas de relacionamiento y los saberes que se construyen y circulan en un territorio rodeado por Mar y Ciénaga, donde sus habitantes consideran la práctica de pesca como un activo cultural heredado de sus ancestros. En este orden de ideas, la investigación se realizó sobre la base de un modo de hacer etnográfico llamado la escucha expandida, la cual se estructura en tres instantes etnográficos; la escucha del investigador, la relacionalidad de los cuerpos y la reflexividad como diálogos intersubjetivos. De tal forma que durante el trabajo etnográfico se generó un escuchar y un escucharnos en relación con la práctica de pesca donde fue posible entretejer la comprensión de un arraigo encarnado al territorio desde las voces de los pescadores/as. Como consecuencia de ese escuchar expandido la tesis deja como aporte a la comunidad de La Boquilla y a las ciencias de la educación una canción y una producción audiovisual que lleva por nombre “tributo a mi Boquilla”. Allí se recogen las experiencias y las vivencias de pescadores/as en torno a la práctica de la pesca siempre presente en el territorio.The doctoral thesis titled “Fishing and its Sociocultural Roots in the Community of La Boquilla, Cartagena de Indias, Colombia” focuses on understanding the practice of fishing and its cultural roots in the coastal community of La Boquilla. The study investigates the forms of relationships and cultural knowledge intertwined in this territory, which is surrounded by the sea and marshes. Fishing is considered a cultural legacy passed down by ancestors. An ethnographic methodology called “expanded listening” is employed, involving the researcher’s active listening, the relationality of bodies, and reflexivity as intersubjective dialogues. This approach enables capturing the richness and complexity of the experiences of fishermen and women, as well as their rootedness in the territory. As a result of this process, the thesis contributes to the community and the field of education sciences through the creation of an audiovisual production titled “Tribute to My Boquilla.” This documentary project gathers experiences, testimonies, and traditions related to fishing, offering a profound and respectful exploration of the fishing culture in La Boquilla. Through this production, the aim is to preserve and disseminate the cultural heritage of the community, highlighting the importance of fishing as a practice deeply rooted in the identity and social fabric of La Boquilla. Keywords: fishing practice, embodied rooting, ethnography, territory.A tese de doutorado intitulada ‘Pesca e suas Raízes Socioculturais na Comunidade de La Boquilla, Cartagena de Indias, Colômbia’ tem como foco compreender a prática da pesca e suas raízes culturais na comunidade costeira de La Boquilla. O estudo investiga as formas de relacionamento e o conhecimento cultural entrelaçado neste território cercado pelo mar e pelo pântano, onde a pesca é considerada um legado cultural transmitido por ancestrais. Para esse fim, foi empregada uma metodologia etnográfica chamada ‘escuta expandida’, que envolve a escuta do pesquisador, a relacionalidade dos corpos e a reflexividade como diálogos intersubjetivos. Essa abordagem possibilita capturar a riqueza e complexidade das experiências dos pescadores e pescadoras, bem como sua ligação com o território e sua história. Como resultado desse processo, a tese contribui para a comunidade e para o campo das ciências da educação com a criação de uma produção audiovisual intitulada ‘Tributo à Minha Boquilla’. Este projeto documental reúne as experiências, testemunhos e tradições relacionadas à pesca, oferecendo um olhar profundo e respeitoso sobre a cultura pesqueira de La Boquilla. Através desta produção, o objetivo é preservar e disseminar o patrimônio cultural da comunidade, destacando a importância da pesca como uma prática profundamente enraizada na identidade e no tecido social de La Boquilla. Palavras-chave: prática pesqueira, enraizamento corporificado, etnografía, territórioDoctoradoDoctor en Ciencias de la EducaciónSedes::Medellín::Línea de investigación estudios culturales y lenguajes contemporáneos (Medellín)159 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/24605spaMedellínFacultad de EducaciónDoctorado en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Alcalá Moya, G. (Ed.). (2014). Pescadores en América Latina y el Caribe: Espacio, población, producción y política. Editorial UNAMÁlvarez Veinguer, A. (2022). Aprender a escuchar, más allá de la palabra: Experimentaciones a partir de la etnografía colaborativa. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 92, 8–24. https://tinyurl.com/2hh92hrhAmarilo. (2021). Vive en la ciudad soñada, vive en Serena del Mar en Cartagena. https://tinyurl.com/33kk8peaAranguren Romero, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible (una ética de la escucha). Nómadas, 29, 20–33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105112131003Arenas, C. (2004). Actividad de pesca artesanal y desarrollo local sostenible del municipio de Bahía Solano, Chocó [Tesis de pregrado]. Repositorio Institucional UNIANDES. https://tinyurl.com/bdeuksbwArendt, H. (2003). La condición humana. Editorial Paidós.Aroca, A. (2018). Etnografía del saber matemático de los pescadores de Buenaventura, Pacífico colombiano: Elementos para una educación matemática contextualizada. Editorial Universidad del Atlántico. https://tinyurl.com/ms7h4xn3Aschieri, P. (2013). Subjetividad en movimiento: Reapropiaciones de la danza Butoh en Argentina [Tesis de maestría]. https://tinyurl.com/4x3b6kj7Attali, J. (1995). Ruidos: Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo Veintiuno Editores.Ayestarán, I., & Márquez Fernández, Á. (2011). Presentación: Pensamiento abismal y ecología de saberes. En homenaje a la obra de Boaventura de Sousa Santos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16, 7–15. https://tinyurl.com/wf3wt2ftBlandón Loaiza, L. (Ed.). (2010). Proyecto de desarrollo local para el corregimiento de La Boquilla y sus veredas. Editorial Bonaventuriana.Briones Carranza, H., Tubay, M., Espinoza, H., & Chang, W. (2021). Saberes ancestrales: Una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research, 6(3), 112–128. https://tinyurl.com/ysbw56w7Buitrago Villamizar, A. (2006). Rodeados por las murallas: Conflictos por el territorio en La Boquilla, Cartagena. Memorias, 05(5), 2. https://doi.org/10.14482/memor.05.150.75Cabarcas Bru, Y. (2019). Apropiación territorial de mangles por parte de piscicultores en la margen derecha del corregimiento de La Boquilla [Tesis de pregrado]Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/9459Castelli Rodríguez, L. (2020). Memorias desde el cuerpo-archivo entre personas con discapacidad. Nómadas, 52, 183–197. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a11Castellanos, L. (2020). Pensamiento crítico latinoamericano en tiempos de colapso / Critical Latin American thinking in times of collapse. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(89), 98–107. http://doi.org/10.5281/zenodo.3740088Chaves, M. P. S. R., Simonetti, S. R., & Lima, M. dos S. (2008). Pueblos ribereños de la Amazonía: Haberes y habilidades. Interacoes, Campo Grande, 9 (2), p. 129-139. https://tinyurl.com/2ny4x7wnChávez, L., & Almonte, J. (2016). Planificación territorial, desarrollo sustentable y geodiversidad. Editorial Servicio de Publicaciones Provincial de Huelva.Citro, S. (2010). Cuerpos plurales: Antropología de y desde los cuerpos. Editorial Biblos.Citro, S. (2014). Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas. Corpo Grafías. Estudios críticos de y desde los cuerpos, 1(1), 10–43. https://doi.org/10.14483/cp.v1i1.8414Costa, L. (2014). Entre la pesca y la escuela: La educación de las personas tradicionales de la comunidad pesquera de la Isla de Torotama (Río Grande/RS). [Tesis doctoral]. Repositorio institucional, https://repositorio.furg.br/handle/1/6203Cotán Fernández, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: Su uso y conceptualización en ciencias sociales. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 83–103. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241Crespo, C. (2012). Buen vivir: Escenarios en disputa y nuevos sentidos para la educación. En Zambrano, O. (Ed). Educación y buen vivir: Reflexiones sobre su construcción. (pp. 61- 76). Editorial Contrato socialDe Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Editorial CLACSO.De Sousa Santos, B. (2018). Epistemologías del sur. Editorial CLACSO.Del Acebo, E. (1993). Sociología de la ciudad occidental: Un análisis histórico del arraigo. Editorial Claridad.Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: Una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR. Revista Antropol. Iberoamericana, 6(1), 9–32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62321332002Escobar, A. (1999). Comunidades negras de Colombia: En defensa de biodiversidad, territorio y cultura. Biodiversidad, 22, 15–20. https://grain.org/e/881Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o posdesarrollo? En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (p. 246). CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/escobar.rtfEscobar, A. (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes. Envión editores.Escobar, A. (2015). Tejiendo el pluriverso [Video]. YouTube. https://tinyurl.com/yc6jkbcpEscobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del sur. Revista Antropológica Iberoamericana, 11(1), 11–32. https://tinyurl.com/ze3esdhvFals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. El Ancora editores.Fals Borda, O., & Moncayo, V. M. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. CLACSO. https://tinyurl.com/mrn8fuaeFanón, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.Flores, A. R. (2022). Cuerpos y otredades en la antropología como práctica de observación corresponsal y la etnografía como escritura para habitar. Mediações – Revista de Ciências Sociais, 27(3), 1–18. https://tinyurl.com/4byemschFreire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Ediciones.Freire, P. (2010). A quien pretende: Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.Galeano, E. (1991). El libro de los abrazos. Editorial Siglo XXI.Galeano, E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. La Carreta Editores.Galo, R. (2000). ¿Es posible la interculturalidad? Identidades. Editorial Quito IADAP.Garcés, E. K. (2023). Historia, etnografía, memoria: Una reflexión a partir de Walter Benjamín y José María Arguedas. Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 25, 41–62. https://raco.cat/index.php/AEC/article/view/416117García-Villalba, C., Ariza-Rodríguez, C., & Osuna-Zabaleta, J. M. (2022). La dimensión cultural del territorio: Un trabajo con comunidades vulnerables. Universidad y Sociedad, 14(1), 510–516. https://tinyurl.com/5n62dm6sGimeno, S. (1998). Poderes inestables en educación. Ediciones Morata.Giraldo, O. F. (2022). Saberes campesinos situados: Fenomenología del saber viviendo y del saber estando. Alternativa RER, 12, 120–138. https://tinyurl.com/yus4svmbGoetz, J. P. Lec., & D., M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en la investigación educativa. Ediciones Moratas.Goncalves, D. (2015). Justiça ambiental e os pescadores na Baía de Guanabara: Uma proposta de nuances sociológicas. In Saberes, narrativas e conlitos na pesca artesanal. https://tinyurl.com/yc6rfk3pGonzález, M. (2015). La emergencia de lo ancestral: Una mirada sociológica. Espacio Abierto, 24(3), 5–21.González, G. M. (2015). Tiempos intoxicados en sociedades agendadas: Sospechar un poco del tiempo educativo. Editorial Desde Abajo.Guber, R. (2016). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión EditoresHeidegger, M. (1975). Construir, habitar, pensar. Revista Theoria. 5(6) 150-162. https://revistas.uchile.cl/index.php/TRA/article/view/41564/43080Heller, Á. (2002). Sociología de la vida cotidiana. Editorial Socialismo y Libertad.Houtart, F.- (2009). La ética de la incertidumbre en las ciencias sociales. Editorial Ruth CasaIgoa, J. M. (2004). Memoria y relato. Revista Arbor, 6 (7), 105–123. https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i697.620Incoder, -Ujtl. (2014). Visión integral de los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo. Ambiente y desarrollo en el caribe colombiano. 3 (2). 37-48. https://tinyurl.com/3v7f8zz4Knox, W., & Trigueiro, A. (2015). A pesca artesanal no litoral no ES. En Saberes, narrativas e conlitos na pesca artesanal (pp. 17–50). Vitória EDUFES. https://tinyurl.com/ytxsh7wtLander, E. (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas. Editorial CLACSO.Le Breton, D. (2010). El cuerpo sensible (Vol. 5). Ediciones Metales pesados.Leal, J., Montoya, V., Blanco, J., Velásquez, C., López, B., Acosta, A., & Pantoja, W. (2017). Pesca, familias y territorios en el mar: Construcción colectiva de conocimiento para el ordenamiento pesquero del golfo de Urabá. Pesca, familias y territorios. Universidad de Antioquia. https://tinyurl.com/y2w8vmvmLeón, W., Núñez, L., Valencia, A., & Cedeño, J. (2017). La pesca artesanal: Un legado del saber ancestral, provincia de Santa Elena. Revista de Investigaciones Sociales, 3(10), 51–63. https://tinyurl.com/mrxx8pmf.Macías, M. C. (2011). La mano del artista. Hipótesis series. 9 (1), 6. https://tinyurl.com/3rahajvcMaldonado, S. (1993). Mestres & mares: Espaço e indivisão na pesca marítima. Annablume Editora.Maldonado Rivera, C., & del Valle Rojas. (2016). Episteme decolonial en dos obras del pensamiento mapuche: Re-escribiendo la interculturalidad, 48(2), 319–329. https://www.scielo.cl/pdf/chungara/v48n2/aop1816.pdfMartínez, M., & Puello, Á. (2016). Vista de Canoas en Tierra bomba: Transformaciones socioculturales. Revista Palobra palabra que obra 16, 284-291 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/1442/1328Menéndez, E. L. (2018). Colonialismo, neocolonialismo y racismo: El papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de control y dominación. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.Mignolo, W. D. (2015). Habitar la frontera: Sentir y pensar la descolonialidad. Editorial CIDOB.Minteguiaga, A. (2012). Nuevos paradigmas: Educación y buen vivir. En Educación y buen vivir: Reflexiones sobre su construcción. Editorial Contrato Social.Montalvo, A., & Silva, F. (2009). El mar: ¿Territorio de quién? Algunos elementos para una propuesta de una antropología del litoral. Universitas Humanísticas, 68, 247–265. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2274Montaño, J. (2023). La Boquilla: El pueblo de pescadores en Cartagena que pierde su derecho a la tierra. Periódico El Tiempo. https://tinyurl.com/22p758xhMorales, B., & Aguilar, B. M. (2022). La función de pesca y el saber tradicional en la lucha por el territorio de la comunidad caiçara de Vila do Aventureiro, Rio de Janeiro, Brasil. Revista Habitus, 20(1), 55–84. https://doi.org/10.18224/hab.v20i1.12241Muñoz Gaviria, D. A. (2012). El grito manso o la importancia de resistir de múltiples formas. Revista Kavilando, 3(1–2), 79–84. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-429373Núñez, A. (2007). Los pliegues del tiempo: Kronos, Aión y Kairós. Paperback, 1–6. http://infolio.es/paperback/articulos/nunhez/tiempo.pdfPérez, J. (2020). A propósito de las víctimas: ser(es) humanos desde cuerpos humanos. Universitas Philosofica., 37(75), 215–235. https://doi.org/10.11144/javeriana.uph37-75.vshcPieve, M. N., Kubo, R. R., & Souza, G. C. De. (2009). Pescadores Artesanais da Lagoa Mirim: Etnoecologia e Resiliência. Editorial MDA.Porras, M., & Arnedo, K. (2016). Entre la tradición y el progreso: modernización urbana en la boquilla. [Tesis de Pregrado]. Universidad Tecnológica de Bolívar https://tinyurl.com/3cajf5xwPuglisi, R. (2019). Etnografía y participación corporal. Contribuciones metodológicas para el trabajo de campo. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. 9, 20–35. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/20.Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Fondo editorial.Quintar, E. (2015). Memoria e historia desafíos a las prácticas políticas de olvido en América Latina. Ágora U S B, 15(2), 375. https://doi.org/10.21500/16578031.1620Quintero, V. A. (2011). "Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Revista Tendencias y Retos, 1, 22. https://ciencia.lasalle.edu.co/teRamírez, N., & Giraldo, N. R. (2020). “La pesca toca todas las fibras”: la experiencia en la relación entre el cuerpo y el oficio de la pesca. [Tesis de Maestría]. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25547Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión ediciones.Rozo López, B. (Ed). (2022). Hacia Antropologías de la Vida Desafíos y cuidados ortográficos y multi especie. Editorial. Laboratorio de Estudios Ontológicos y Multi especie.Salcedo, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Revista. Interamericana de Educación 31(1), 119–133. https://tinyurl.com/yc5ubdpeSantos, M. (2000). El territorio: un agregado de espacios banales. Boletín de Estudios Geográficos, 96, 87–96. https://tinyurl.com/2kta5um6Siches, C. (2002). Los Pescadores Y El Mar. Cuadernos de Antropología. 21, 191–212. https://core.ac.uk/download/pdf/11498002.pdfSilva Vallejo, F., & Martínez Castiblanco, D. (2019). La pesca artesanal en el Brazo de Mompox: un debate con la antropología y el conservacionismo. Boletín Antropológico., 34(57), 131– 146. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n57a07Surralles, A., & García, P. (2004). Tierra adentro Territorio indígena percepción del entorno. Editorial Tarea grafica Educativa.Thompson, J. B. (1993). ideología y cultura moderna. teoría crítica en la era de la comunicación de masas. Editorial universidad autónoma metropolitana.Torres-Quintero, A., & Granados-García, A. (2023). Claves para una práctica reflexiva en la investigación social cualitativa. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 23(1). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3280Torres Carrillo, A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Revista Colombiana de Educación, 0(43). https://doi.org/10.17227/01203916.5457Tubino, F. (2022). Las condiciones del diálogo intercultural según Raúl Fornet-Betancourt. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(99), https://doi.org/10.5281/zenodo.7091105Vasilachis, I. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Chemie International Edition.Walsh, C. (2009). Interculturalidad, estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Ediciones Abya-yalaWeber, M. (2002). Economía y Sociedad. Editorial Fondo de Cultura Económica.Zapata, O. (2015). Un legado intercultural. perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita. Editorial Universidad del CaucaZapata Olivella, M. (2004). Chambacú corral de negros. Editorial BedoutBiblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7667t370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)Pesca artesanalComunidadRegiónPráctica de pescaArraigo encarnadoEtnografíaTerritorioFishing practiceEmbodied rootingEthnographyTerritoryLa pesca y su arraigo sociocultural en la comunidad de La Boquilla, Cartagena de Indias, ColombiaTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001362284virtual::3682-1https://scholar.google.es/citations?user=SsSdbIMAAAAJ&hl=esvirtual::3682-10000-0002-6274-4078virtual::3682-16e117c9d-3f78-40ed-b5b4-22e59781c8davirtual::3682-16e117c9d-3f78-40ed-b5b4-22e59781c8davirtual::3682-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33606557-1887-4d9b-9837-2efeaaf716f3/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD51ORIGINALFormato_Autorizacion_Pesca_Arraigo_Comunidad_Meza_2025.pdfFormato_Autorizacion_Pesca_Arraigo_Comunidad_Meza_2025.pdfapplication/pdf231176https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/694b7ded-1c06-444d-829f-6af149335f1d/download731c5ec77266bb206e5b9a80a038ec39MD54Pesca_Arraigo_Comunidad_Meza_2025.pdfPesca_Arraigo_Comunidad_Meza_2025.pdfapplication/pdf4278755https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/87504f08-30c5-4767-8b99-a8c67945406e/downloadc6b23bc79001740204904c848427425cMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c147d7c2-49d3-4d01-a744-acc2cb0fefb5/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD55TEXTFormato_Autorizacion_Pesca_Arraigo_Comunidad_Meza_2025.pdf.txtFormato_Autorizacion_Pesca_Arraigo_Comunidad_Meza_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain7079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c4dc987-7d97-42de-8e6b-640e90054c16/downloada0ef3a8a5563d5a7b524e940ee6238c4MD58Pesca_Arraigo_Comunidad_Meza_2025.pdf.txtPesca_Arraigo_Comunidad_Meza_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain101409https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e9deec2-3048-4f32-9ba0-e9df8603e6e8/downloadcf850135731ab02550385e7004557785MD510THUMBNAILFormato_Autorizacion_Pesca_Arraigo_Comunidad_Meza_2025.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Pesca_Arraigo_Comunidad_Meza_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16206https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ec834939-b544-457c-8f71-877c52f38252/download66533201fcbd3d5a12dc196066297d1bMD59Pesca_Arraigo_Comunidad_Meza_2025.pdf.jpgPesca_Arraigo_Comunidad_Meza_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13675https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/88b8f078-8537-4dea-ae51-cf01be9b414f/download20a532064ed5f1b4e106aca1362d17c1MD51110819/24605oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/246052025-06-09 09:48:07.557http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |