Diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano

El propósito del presente proyecto fue el diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano. Esta investigación está enmarcada dentro de los estudios de carácter instrumental y de desarrollo tecnológico, pues su objetivo fue la construcción de una...

Full description

Autores:
Yepes, Nicolas
Flórez, Gabriela
Barrero, Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24891
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24891
Palabra clave:
150 - Psicología
Psicometría
instrumento
propiedades psicométricas
adaptación
traducción y manual.
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_43f7147a99da246bf47621f1a8804bc6
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24891
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano
title Diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano
spellingShingle Diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano
150 - Psicología
Psicometría
instrumento
propiedades psicométricas
adaptación
traducción y manual.
title_short Diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano
title_full Diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano
title_fullStr Diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano
title_full_unstemmed Diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano
title_sort Diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano
dc.creator.fl_str_mv Yepes, Nicolas
Flórez, Gabriela
Barrero, Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vera, Andersen
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Yepes, Nicolas
Flórez, Gabriela
Barrero, Alejandro
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Psicometría
instrumento
propiedades psicométricas
adaptación
traducción y manual.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Psicometría
instrumento
propiedades psicométricas
adaptación
traducción y manual.
description El propósito del presente proyecto fue el diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano. Esta investigación está enmarcada dentro de los estudios de carácter instrumental y de desarrollo tecnológico, pues su objetivo fue la construcción de una herramienta técnica, comprendiendo los fundamentos psicométricos que contiene una prueba psicológica. Finalmente, el resultado fue la estructura, elaboración y la validez de contenido de las ocho fases descritas en el manual, obteniendo un producto para ser utilizado en estudios relacionados con la traducción, adaptación y estandarización de pruebas psicológicas.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-26T21:24:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-26T21:24:41Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/24891
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/24891
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abad, Garrido, Olea & Ponsoda (2006). Introducción a la psicometría. Teoría clásica de los tests y teoría de la respuesta al ítem. Universidad Autónoma de Madrid p. 1-150.
Aiken, L. (1998). Test and examinations: Measuring abilities and performance. New York: Wiley.
Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluación. Ed. Pearson: Educación de México S.A de C.V.
Aiken, L.R. (1995) Rating Scales and Checklists: Evaluating Behavior, Personality and Attitude. John Wiley & Sons. USA
Aliaga, L. (2006). Psicometría: test psicométricos, confiabilidad y validez. En Quintana A. & Montgomery W. Psicología. Tópicos de actualidad. Lima UNMSM, p. 85-108.
American Educational Research Association, American Psychological Association & National Council on Measurement in Education, (1999). Standars for educational and psychological testing. Washington, DC: American Educational Research Association.
Aragón, L. (2004). Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica. Revista electrónica de Psicología Iztacala (4), p. 23-43.
Argibay, J. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad. Subjetividad y procesos cognitivos (8), p.15-33.
Arias, R. (1995). Psicometría: teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Capitulo1.
Attoresi, H., Lozia, G., Abal, F., Galibert, M & Aguerrí, M. (2009). Teoría de respuesta al ítem: Conceptos básicos y aplicación para la medición de constructos psicológicos. Revista Argentina de clínica de Psicológica (2), p. 179-188.
Austin, T. (2008). Investigación Cualitativa. Metodología de investigación. Tema 9.
Avendaño, B & Elvers, Lozano. (2001). Consideraciones sobre las teorías de medición: un ejemplo de aplicación bajo la teoría de respuesta al item (TRI). Acta Colombiana de Psicología (5), p. 87-98.
Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso, I & Haranburu, M. (2007). La adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: una perspectiva práctica. RevistaPsicotherma (1), p. 124-133.
Barraza, A. (2007). La consulta a expertos como estrategia para la recolección de evidencias de validez basadas en el contenido. Universidad Pedagógica de Durango 7 p. 5-14.
Bond, L. (2001). Test Bias. International encyclopedia of the social and behavioral sciencies. Elservier Science Ltda.
Bonilla, V. (2006). INEVA en acción. Vol. (2) 3 p. 1-3. Recuperado de www.ineva.uprrp.edu/boletin/v0002n0003.pdf
Brennan, Robert L. (2001). Generalizability theory. Educational and psychological measurement (64), 391-418.
Carretero, H & Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales: consideraciones sobre la selección de test en la investigación psicológica. International journal of clinical and health psychology (7), 863-882.
Castejón, J.L. (1997). Introducción a los métodos y técnicas de investigación y obtención de datos en Psicología. Sant Vicent del Raspeig, España: ECU.
Castelli, Y. (2007). Bases teóricas: Teorías de la inteligencia. Recuperado de http://www.ycastellif.cl/psicometria/art-inteligencia.htm.
Chang, C. (2001). Cross-cultural assessment: A call for test adaptation. Newsnotes of the association for assessment in counseling and education.Clemson University
Cizek, G.J. (2001). Setting perfomance standars: concepts, methods and perspectives. Londres: LEA
Cohen, R.J & Swerdlik, M.E. (2001). Pruebas y evaluación psicológica: introducción a las pruebas y a la medición. Mc Geaw-Hill: México.
Coolican, H. (2005). Métodos de investigación y estadística. (3a. Ed.). México; Manual Moderno.
Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación Colciencias (2011). Tipología de proyectos de carácter científico, tecnológico e innovación.
Elosua, P. (2003). Sobre la validez de los test. Revista Psicothema (2), 315-321.
Espinosa, J. (2008). Validación y estandarización de instrumentos. Universidad Nacional de Colombia 29 p. 1- 16.
Fernández, A.L & Scheffel, D.L (2003). A study on the criterion validity of the Matiis dementia rating scale. International Journal of testing, (3),49-58.
Gómez, J., Hidalgo, M & Muñiz, J. (2002). Esquema conceptual y procedimientos para analizar la validez de las consecuencias del uso de los test. Psicothema, (1), p. 173-178.
Gondra, J.M. (1997). Historia de la Psicología, Madrid, síntesis.
Gregory, R. (2001). Evaluación psicológica; historia, principios y aplicaciones. Ed. Manual Moderno: México.
Haig, B & Borsboom, D. (2008). On the conceptual foundations of Psychological measurement. Psychology press, 6, p. 1-6.
Hambleton, R. & Li, S. (2004). Effective Implementation of the International Test Commission Guidelines for Adapting Test.
Hambleton, R., Merenda, P & Spielberger. C. (2004). Adaption educational and psychological assesment . Hillsdale, NJ: Lawrence S. Erlbaum Publishers.
Hambleton, R.K. (2000). Issues designs and technical guidelines for adapting tests in multiple languages and cultures.
Hernández, E., Valencia, S. & Rodríguez, J. (2003). De la sección de psicotecnia al laboratorio de Psicometría: seis décadas de algo más que medición psicológica en Colombia. Revista Avances en Medición, 1 (1), p. 6-16.
Hogan, T. (2004). Pruebas psicológicas: una introducción práctica. Ed Manual Moderno: México.
ICFES. (2000). Admisión a la educación superior: algunos temas de discusión. Bogotá D.C.
Jaimes, J. (2000). Adaptación de pruebas psicológicas y desarrollo de software para población limitada visual: cuestionario de personalidad 16 PF Forma C. Acta Colombiana de Psicología (5), p. 123-134.
Lane, S. (2014). Validity evidence based on testing consequences. Psicothema, p.127-135.
León y Montero(2007) Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología Internacional Journal of Clinical and Health Psychology .Vol.7, (3) p.847-862.
Messick, S. (1995). Validity of Pschicolgical assesment: validation of inferences from person´s responses and performances as scientific inquiry intro score meaning. American Pschychological association (9), 741-749.
Mikulic, I. (2007). Construcción y adaptación de pruebas psicológicas. Universidad de Buenos Aires.
Ministerio de la Protección social (2006). Ley número 1090 de 2006: Código deontológico y bioético de la profesión de Psicología.
Mora, J & Martin, M. (2007). La escala de inteligencia de Binet y Simon (1905) su recepción por la Psicología posterior. Revista de la historia de la Psicología (2), 307-313.
Muñiz, J, Elosua, P &Hambleton, R. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los test. Segunda edición. Revista Redalyc (66), p. 1-8.
Muñiz, J. (1998). La teoría clásica de los test. Ed. Pirámide. Madrid, España.
Muñiz, J. (2010). La teoría de los test: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Revista Papeles del Psicólogo (1), p. 57-66.
Ortiz, M. (2002). Introducción a la historia y conceptos básicos de la Psicometría.
Pérez, J., Chacón, S. & Moreno, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema Vol. 12 (2), p. 442-446.
Polit, D. & Hungler, B. (1997). Investigación científica en ciencias de la salud (5) México: Mc Graw-Hill.
Prieto, G & Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo. (1), 67-74.
Rodríguez, W., Jiménez, R & Caicedo, C. (2007). Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia: Adaptación para Colombia. Corporación Universitaria Iberoamericana.
Rojas, M., Manríquez, G & Gatica, Y. (2004). Teoría de respuesta al ítem. Revista ingeniería informática (10), 1-12.
Saldarriaga, J., Jaimes, C., Aguilar, E &Merino, M. (2002). Validez, confiabilidad y baremacion del inventario de estrategias meta cognitivas en estudiantes universitarios. Revista de Psicología (1), p. 9-20.
Sánchez, R & Echeverry, J. (2004). Validación de escalas de medición en salud. Revista Salud Pública, 6 (3), p.302-318.
Sattler, J. (1993).Evaluación de la inteligencia infantil y habilidades especiales. Mexico: Manual Moderno.
Sireci, S. & Faulkner-Bond, M. (2014). Validity evidence based on test content. Psicothema (26) 1, p.100-107.
Sireci, S. (1999). Guidelines for Adapting Certification Test for Use Across Multiple Languages. Recuperado de www. cesb.org/Guidelines/Adapting.
Sireci, S., & Padilla, J. (2014). Validating assessments: Introduction to the Special Section. Psicothema, (26) 1, p. 97-99.
Sireci, S., y Zenisky, A.L. (2006). Innovative items format in computer-based testing: In pursuit of construct representation. En S.M. Downing y T.M.
Tanzer, N.K. (1995). Cross- cultural bias in likert-type inventories: perfect matching structures and still biased. European and Psychological Measurement. (3), p. 194-201.
Terrón, A. (2010). Introducción al análisis de la teoría de respuesta al ítem. San Francisco, California, Aidesoc.
Tornimbeni, S., Perez, E & Olaz, F. (2008). Introducción a la Psicometría (1). Buenos Aires: Paidos
Vallo, I. (2000). Directrices para la adaptación y uso de los test. Madrid; España.
Van de Vijver, F. R. K. (1996). Translating Tests: Some Practical Guidelines. European Psychologist, 89-99.
Verdugo, M., Arias, B., Gómez, L & Shalock, R. (2009). Manual de aplicación de la escala GENCAT de calidad de vida. Barcelona: Departamento de acción social y ciudadanía de la Generalitat de Catalunya.
Zarate, L & Castro, C.G. (2009). Adaptación del cuestionario sobre el comportamiento en niños de 1 a 5 años de Achenbach. Enseñanzas e investigación en Psicología, 2, p. 179-191.
Zúñiga, M & Montero, E. (2007). Teoría G: un futuro paradigma para el análisis de pruebas psicométricas. Periodos electrónicos en Psicología (21), p. 117-144.
Zwick, R. (2000). The assessment of differential item functioning in computer adaptative test. En W. Van der Linden y C.A W. Glas (Eds). Computerized adaptative testin. theory and practice, 221-243.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 78 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0be5e47e-9ee1-45e9-a9d3-9289eb1d1dc9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ce9c19a-6fb6-46a5-8efa-195a2eb42590/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/afb8fa2c-c9f7-4901-92c2-3f662e1e7422/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40731cce-1b78-4a20-829f-ff0e8dd8100a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6a63de90-41b2-4808-b173-d40209e99373/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f9ea2964-0800-418f-b059-8b3dabbf5db8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f94d5e0e-eb68-4764-ac6a-27cf59c4b9a0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/69c5c6c8-358b-4437-82d9-5f5cc4e32fa8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ddbef6a1ed6900d1284ab4ee6dda17aa
f571c21b64e82fa5a02746d6d04c7d42
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
e0b8af90e98ff258d0a2581d8a725566
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
843774bef4b33ef82045e1a0e9ab8798
95ad8d2ab9725d11dc0d971eeef821df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099286597206016
spelling Vera, AndersenYepes, NicolasFlórez, GabrielaBarrero, Alejandro2025-05-26T21:24:41Z2025-05-26T21:24:41Z2015El propósito del presente proyecto fue el diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano. Esta investigación está enmarcada dentro de los estudios de carácter instrumental y de desarrollo tecnológico, pues su objetivo fue la construcción de una herramienta técnica, comprendiendo los fundamentos psicométricos que contiene una prueba psicológica. Finalmente, el resultado fue la estructura, elaboración y la validez de contenido de las ocho fases descritas en el manual, obteniendo un producto para ser utilizado en estudios relacionados con la traducción, adaptación y estandarización de pruebas psicológicas.The intention of the present project is the design and validation of a manual for the adjustment of psychological tests in the Colombian context framed inside the studies of instrumental character, since his aim is the construction of a tool or technical instrument, by means of the analysis of the characteristics psychometric that contains an instrument. The results will be given in terms of the technical establishment of eight phases described in the manual, including his aim, the concept, the procedure and his applicability by means of the instructive one.PregradoPsicólogo78 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/24891Universidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de PsicologíaBogotáPsicologíaAbad, Garrido, Olea & Ponsoda (2006). Introducción a la psicometría. Teoría clásica de los tests y teoría de la respuesta al ítem. Universidad Autónoma de Madrid p. 1-150.Aiken, L. (1998). Test and examinations: Measuring abilities and performance. New York: Wiley.Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluación. Ed. Pearson: Educación de México S.A de C.V.Aiken, L.R. (1995) Rating Scales and Checklists: Evaluating Behavior, Personality and Attitude. John Wiley & Sons. USAAliaga, L. (2006). Psicometría: test psicométricos, confiabilidad y validez. En Quintana A. & Montgomery W. Psicología. Tópicos de actualidad. Lima UNMSM, p. 85-108.American Educational Research Association, American Psychological Association & National Council on Measurement in Education, (1999). Standars for educational and psychological testing. Washington, DC: American Educational Research Association.Aragón, L. (2004). Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica. Revista electrónica de Psicología Iztacala (4), p. 23-43.Argibay, J. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad. Subjetividad y procesos cognitivos (8), p.15-33.Arias, R. (1995). Psicometría: teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Capitulo1.Attoresi, H., Lozia, G., Abal, F., Galibert, M & Aguerrí, M. (2009). Teoría de respuesta al ítem: Conceptos básicos y aplicación para la medición de constructos psicológicos. Revista Argentina de clínica de Psicológica (2), p. 179-188.Austin, T. (2008). Investigación Cualitativa. Metodología de investigación. Tema 9.Avendaño, B & Elvers, Lozano. (2001). Consideraciones sobre las teorías de medición: un ejemplo de aplicación bajo la teoría de respuesta al item (TRI). Acta Colombiana de Psicología (5), p. 87-98.Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso, I & Haranburu, M. (2007). La adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: una perspectiva práctica. RevistaPsicotherma (1), p. 124-133.Barraza, A. (2007). La consulta a expertos como estrategia para la recolección de evidencias de validez basadas en el contenido. Universidad Pedagógica de Durango 7 p. 5-14.Bond, L. (2001). Test Bias. International encyclopedia of the social and behavioral sciencies. Elservier Science Ltda.Bonilla, V. (2006). INEVA en acción. Vol. (2) 3 p. 1-3. Recuperado de www.ineva.uprrp.edu/boletin/v0002n0003.pdfBrennan, Robert L. (2001). Generalizability theory. Educational and psychological measurement (64), 391-418.Carretero, H & Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales: consideraciones sobre la selección de test en la investigación psicológica. International journal of clinical and health psychology (7), 863-882.Castejón, J.L. (1997). Introducción a los métodos y técnicas de investigación y obtención de datos en Psicología. Sant Vicent del Raspeig, España: ECU.Castelli, Y. (2007). Bases teóricas: Teorías de la inteligencia. Recuperado de http://www.ycastellif.cl/psicometria/art-inteligencia.htm.Chang, C. (2001). Cross-cultural assessment: A call for test adaptation. Newsnotes of the association for assessment in counseling and education.Clemson UniversityCizek, G.J. (2001). Setting perfomance standars: concepts, methods and perspectives. Londres: LEACohen, R.J & Swerdlik, M.E. (2001). Pruebas y evaluación psicológica: introducción a las pruebas y a la medición. Mc Geaw-Hill: México.Coolican, H. (2005). Métodos de investigación y estadística. (3a. Ed.). México; Manual Moderno.Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación Colciencias (2011). Tipología de proyectos de carácter científico, tecnológico e innovación.Elosua, P. (2003). Sobre la validez de los test. Revista Psicothema (2), 315-321.Espinosa, J. (2008). Validación y estandarización de instrumentos. Universidad Nacional de Colombia 29 p. 1- 16.Fernández, A.L & Scheffel, D.L (2003). A study on the criterion validity of the Matiis dementia rating scale. International Journal of testing, (3),49-58.Gómez, J., Hidalgo, M & Muñiz, J. (2002). Esquema conceptual y procedimientos para analizar la validez de las consecuencias del uso de los test. Psicothema, (1), p. 173-178.Gondra, J.M. (1997). Historia de la Psicología, Madrid, síntesis.Gregory, R. (2001). Evaluación psicológica; historia, principios y aplicaciones. Ed. Manual Moderno: México.Haig, B & Borsboom, D. (2008). On the conceptual foundations of Psychological measurement. Psychology press, 6, p. 1-6.Hambleton, R. & Li, S. (2004). Effective Implementation of the International Test Commission Guidelines for Adapting Test.Hambleton, R., Merenda, P & Spielberger. C. (2004). Adaption educational and psychological assesment . Hillsdale, NJ: Lawrence S. Erlbaum Publishers.Hambleton, R.K. (2000). Issues designs and technical guidelines for adapting tests in multiple languages and cultures.Hernández, E., Valencia, S. & Rodríguez, J. (2003). De la sección de psicotecnia al laboratorio de Psicometría: seis décadas de algo más que medición psicológica en Colombia. Revista Avances en Medición, 1 (1), p. 6-16.Hogan, T. (2004). Pruebas psicológicas: una introducción práctica. Ed Manual Moderno: México.ICFES. (2000). Admisión a la educación superior: algunos temas de discusión. Bogotá D.C.Jaimes, J. (2000). Adaptación de pruebas psicológicas y desarrollo de software para población limitada visual: cuestionario de personalidad 16 PF Forma C. Acta Colombiana de Psicología (5), p. 123-134.Lane, S. (2014). Validity evidence based on testing consequences. Psicothema, p.127-135.León y Montero(2007) Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología Internacional Journal of Clinical and Health Psychology .Vol.7, (3) p.847-862.Messick, S. (1995). Validity of Pschicolgical assesment: validation of inferences from person´s responses and performances as scientific inquiry intro score meaning. American Pschychological association (9), 741-749.Mikulic, I. (2007). Construcción y adaptación de pruebas psicológicas. Universidad de Buenos Aires.Ministerio de la Protección social (2006). Ley número 1090 de 2006: Código deontológico y bioético de la profesión de Psicología.Mora, J & Martin, M. (2007). La escala de inteligencia de Binet y Simon (1905) su recepción por la Psicología posterior. Revista de la historia de la Psicología (2), 307-313.Muñiz, J, Elosua, P &Hambleton, R. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los test. Segunda edición. Revista Redalyc (66), p. 1-8.Muñiz, J. (1998). La teoría clásica de los test. Ed. Pirámide. Madrid, España.Muñiz, J. (2010). La teoría de los test: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Revista Papeles del Psicólogo (1), p. 57-66.Ortiz, M. (2002). Introducción a la historia y conceptos básicos de la Psicometría.Pérez, J., Chacón, S. & Moreno, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema Vol. 12 (2), p. 442-446.Polit, D. & Hungler, B. (1997). Investigación científica en ciencias de la salud (5) México: Mc Graw-Hill.Prieto, G & Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo. (1), 67-74.Rodríguez, W., Jiménez, R & Caicedo, C. (2007). Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia: Adaptación para Colombia. Corporación Universitaria Iberoamericana.Rojas, M., Manríquez, G & Gatica, Y. (2004). Teoría de respuesta al ítem. Revista ingeniería informática (10), 1-12.Saldarriaga, J., Jaimes, C., Aguilar, E &Merino, M. (2002). Validez, confiabilidad y baremacion del inventario de estrategias meta cognitivas en estudiantes universitarios. Revista de Psicología (1), p. 9-20.Sánchez, R & Echeverry, J. (2004). Validación de escalas de medición en salud. Revista Salud Pública, 6 (3), p.302-318.Sattler, J. (1993).Evaluación de la inteligencia infantil y habilidades especiales. Mexico: Manual Moderno.Sireci, S. & Faulkner-Bond, M. (2014). Validity evidence based on test content. Psicothema (26) 1, p.100-107.Sireci, S. (1999). Guidelines for Adapting Certification Test for Use Across Multiple Languages. Recuperado de www. cesb.org/Guidelines/Adapting.Sireci, S., & Padilla, J. (2014). Validating assessments: Introduction to the Special Section. Psicothema, (26) 1, p. 97-99.Sireci, S., y Zenisky, A.L. (2006). Innovative items format in computer-based testing: In pursuit of construct representation. En S.M. Downing y T.M.Tanzer, N.K. (1995). Cross- cultural bias in likert-type inventories: perfect matching structures and still biased. European and Psychological Measurement. (3), p. 194-201.Terrón, A. (2010). Introducción al análisis de la teoría de respuesta al ítem. San Francisco, California, Aidesoc.Tornimbeni, S., Perez, E & Olaz, F. (2008). Introducción a la Psicometría (1). Buenos Aires: PaidosVallo, I. (2000). Directrices para la adaptación y uso de los test. Madrid; España.Van de Vijver, F. R. K. (1996). Translating Tests: Some Practical Guidelines. European Psychologist, 89-99.Verdugo, M., Arias, B., Gómez, L & Shalock, R. (2009). Manual de aplicación de la escala GENCAT de calidad de vida. Barcelona: Departamento de acción social y ciudadanía de la Generalitat de Catalunya.Zarate, L & Castro, C.G. (2009). Adaptación del cuestionario sobre el comportamiento en niños de 1 a 5 años de Achenbach. Enseñanzas e investigación en Psicología, 2, p. 179-191.Zúñiga, M & Montero, E. (2007). Teoría G: un futuro paradigma para el análisis de pruebas psicométricas. Periodos electrónicos en Psicología (21), p. 117-144.Zwick, R. (2000). The assessment of differential item functioning in computer adaptative test. En W. Van der Linden y C.A W. Glas (Eds). Computerized adaptative testin. theory and practice, 221-243.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaPsicometríainstrumentopropiedades psicométricasadaptacióntraducción y manual.Diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombianoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALDiseño_Validación_Manual_Barrero_2015Diseño_Validación_Manual_Barrero_2015application/pdf390860https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0be5e47e-9ee1-45e9-a9d3-9289eb1d1dc9/downloadddbef6a1ed6900d1284ab4ee6dda17aaMD51Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBColFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBColapplication/pdf862491https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ce9c19a-6fb6-46a5-8efa-195a2eb42590/downloadf571c21b64e82fa5a02746d6d04c7d42MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/afb8fa2c-c9f7-4901-92c2-3f662e1e7422/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40731cce-1b78-4a20-829f-ff0e8dd8100a/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTDiseño_Validación_Manual_Barrero_2015.txtDiseño_Validación_Manual_Barrero_2015.txtExtracted texttext/plain101844https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6a63de90-41b2-4808-b173-d40209e99373/downloade0b8af90e98ff258d0a2581d8a725566MD55Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.txtFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f9ea2964-0800-418f-b059-8b3dabbf5db8/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILDiseño_Validación_Manual_Barrero_2015.jpgDiseño_Validación_Manual_Barrero_2015.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10923https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f94d5e0e-eb68-4764-ac6a-27cf59c4b9a0/download843774bef4b33ef82045e1a0e9ab8798MD56Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.jpgFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15673https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/69c5c6c8-358b-4437-82d9-5f5cc4e32fa8/download95ad8d2ab9725d11dc0d971eeef821dfMD5810819/24891oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/248912025-05-27 04:34:42.658http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K