Proyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial La Secreta

Esta investigación está enfocada en diseñar un proyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial la secreta. Se eligió el asentamiento Milagro de Dios de la ciudad de Armenia...

Full description

Autores:
Sánchez Obando, Jennifer
Castaño Salazar, Juan David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12198
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12198
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Diseño
Conflicto
Servicios públicos
Cohesión social
Co-living
Asentamientos informales
Hábitat
Renovación urbana
Social cohesion
Co living
Informal settlements
Habitat
Urban renewal
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_42c6d6b37027427abb4d6f887cb12cd3
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12198
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Proyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial La Secreta
title Proyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial La Secreta
spellingShingle Proyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial La Secreta
720 - Arquitectura
Diseño
Conflicto
Servicios públicos
Cohesión social
Co-living
Asentamientos informales
Hábitat
Renovación urbana
Social cohesion
Co living
Informal settlements
Habitat
Urban renewal
title_short Proyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial La Secreta
title_full Proyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial La Secreta
title_fullStr Proyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial La Secreta
title_full_unstemmed Proyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial La Secreta
title_sort Proyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial La Secreta
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Obando, Jennifer
Castaño Salazar, Juan David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Avellaneda Sánchez, Liyan Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Obando, Jennifer
Castaño Salazar, Juan David
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 720 - Arquitectura
topic 720 - Arquitectura
Diseño
Conflicto
Servicios públicos
Cohesión social
Co-living
Asentamientos informales
Hábitat
Renovación urbana
Social cohesion
Co living
Informal settlements
Habitat
Urban renewal
dc.subject.other.none.fl_str_mv Diseño
Conflicto
Servicios públicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cohesión social
Co-living
Asentamientos informales
Hábitat
Renovación urbana
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Social cohesion
Co living
Informal settlements
Habitat
Urban renewal
description Esta investigación está enfocada en diseñar un proyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial la secreta. Se eligió el asentamiento Milagro de Dios de la ciudad de Armenia Quindío ya que cumple ciertas características importantes para su reubicación inmediata. Con esta comunidad se desarrolló una investigación enfocada en la composición del ser, forma de habitar, necesidades espaciales, funcionales, características de su hábitat actual y de origen cultural. Se articulo al plan parcial la secreta, con el fin de poder integrar la comunidad a la ciudad y ser parte de la renovación urbana. Con toda la información investigada y recolectada se diseñó por fases un proyecto urbano iniciando con un modelo de ocupación, donde la comunidad fue parte fundamental para la elección de su ubicación en las unidades de actuación. Un edificio adaptado a las necesidades de la comunidad y la ciudad. Sus correspondientes apartamentos estructurados según los tipos de familia y su cultura. Todo esto pensado, diseñado y estructurado para la comunidad Milagro de Dios y el desarrollo de la cohesión social. Finalmente, se obtiene un anteproyecto arquitectónico donde se apropia a la diferencia de cultura entre la comunidad y la ciudad, supliendo las necesidades espaciales y funcionales, por ende, desarrollando la cohesión social entre la comunidad y demás habitantes de la ciudad.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-23T22:34:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-23T22:34:38Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Sánchez Obando, J., & Castaño Salazar, J. D. (2022). Proyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial La Secreta [​Trabajo de grado profesional​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín, Extensión Armenia​
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12198
identifier_str_mv Sánchez Obando, J., & Castaño Salazar, J. D. (2022). Proyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial La Secreta [​Trabajo de grado profesional​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín, Extensión Armenia​
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12198
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 82 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes Integradas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Calle, J. (2008). Habitar: Una condición exclusivamente humana. Iconofacto, 4(5), 43–51.
Campoy, D. (2015). Asentamientos informales, caso de estudio infravivienda en Invasión Poligono 4 de marzo en Hermosillo, Sonora, México. 1–72.
Castro, H. (2011). Los asentamientos ilegales en Colombia: las contradicciones de la economíamundo capitalista en la sociedad global. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 53, 169. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.53.56447
Commission, E. (2008). Social Cohesion in the EU-Latin America / Caribbean strategic partnership. America.
ESP, C. E. (2019). El Milagro de Dios: un asentamiento irregular construido sobre la red de alcantarillado de EPA. https://bit.ly/3N0qSw4
Espinosa, J., Bolívar, T., Mier, H., Meza, I., Rodríguez, A., Sugranyes, A., Múnera, M., Mazo, L., Cockburn, J., Rodríguez, M., Flores, A., Demon, J., del Huerto Delgado, María Gallicchio, E., Ledo, C., & Espinosa, B. (2012). Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica. 1–270. https://bit.ly/3a9NLP1
González, G., & Nahoum, B. (2011). Escritos sobre los sin tierra urbanos: causas, propuestas y luchas populares (p. 154).
Granda, H. (2019). Coworking y coliving en la floresta. https://bit.ly/3GzSDZS
Lemos, D., Ibarguen, Y., & Murillo, V. (2014). Renovación urbana y bioclimatica del malecon de quibdó.
Machado, C., & Gomez, L. (2017). Alternativas de mejoramiento urbano incluyente en asentamientos humanos informales o formales con desarrollo inadecuado de Armenia, Quindío. https://bit.ly/3wXFy8v
Muñoz, V. (2011). Análisis de la renovación urbana como estrategia de recuperación del centro histórico de Bogotá: Estudio de caso barrio Santa Bárbara colonial (Nueva Santa Fe), en el periodo 1976-2000. 76.
Najman, M., & Fainstein, C. (2018). Permanecer en los margenes. Relocalizaciones de asentamientos de la Ribera del Riachuelo (2010 – 2017). Revista de Direito Da Cidade, 10(4), 2886–2905. https://doi.org/10.12957/rdc.2018.35773
Navarro, L. (2020). Coliving, Una Altenativa Colaborativa a La Vivienda Tradicional En Barcelona. https://bit.ly/3NKPQPY
Orozco, Z., & Hurtado, M. (2015). Caracterización y aportes de mejora de las condiciones de habitabilidad en Asentamientos informales, desde la perspectiva del desarrollo sostenible. https://bit.ly/3wUVGYh
Ovalles, C. (2015). Asentamientos informales recientes, una perspectiva económica en el municipio libertador del estado Mérida al primer semestre del 2014. 173.
Ramos, V. (2017). Propuesta de reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de riesgo. Caso de estudio cabecera parroquial cotaló, cantón san pedro de pelileo.
Salazar, M. (2018). Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que número de habitantes en Costa Rica. https://bit.ly/3Gz4AiH
Sojo, A., & Uthoff, A. (2007). Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones. Documentos de Proyectos, Hacia un sistema de indicadores de cohesión social en América Latina.
Tejada, M. (2018). Inició caracterización en las 260 invasiones que tiene Armenia. https://bit.ly/3NO4AxL
Tovar, E. (2010). Asentamientos precarios. Una aproximación para su mejoramiento integral y prevención. Dearq, 06, 64–81. http://dearq.uniandes.edu.co
Calle, J. (2008). Habitar: Una condición exclusivamente humana. Iconofacto, 4(5), 43–51.
Campoy, D. (2015). Asentamientos informales, caso de estudio infravivienda en Invasión Poligono 4 de marzo en Hermosillo, Sonora, México. 1–72.
Castro, H. (2011). Los asentamientos ilegales en Colombia: las contradicciones de la economíamundo capitalista en la sociedad global. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 53, 169. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.53.56447
Commission, E. (2008). Social Cohesion in the EU-Latin America / Caribbean strategic partnership. America.
ESP, C. E. (2019). El Milagro de Dios: un asentamiento irregular construido sobre la red de alcantarillado de EPA. https://bit.ly/3N0qSw4
Espinosa, J., Bolívar, T., Mier, H., Meza, I., Rodríguez, A., Sugranyes, A., Múnera, M., Mazo, L., Cockburn, J., Rodríguez, M., Flores, A., Demon, J., del Huerto Delgado, María Gallicchio, E., Ledo, C., & Espinosa, B. (2012). Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica. 1–270. https://bit.ly/3a9NLP1
González, G., & Nahoum, B. (2011). Escritos sobre los sin tierra urbanos: causas, propuestas y luchas populares (p. 154).
Granda, H. (2019). Coworking y coliving en la floresta. https://bit.ly/3GzSDZS
Lemos, D., Ibarguen, Y., & Murillo, V. (2014). Renovación urbana y bioclimatica del malecon de quibdó.
Machado, C., & Gomez, L. (2017). Alternativas de mejoramiento urbano incluyente en asentamientos humanos informales o formales con desarrollo inadecuado de Armenia, Quindío. https://bit.ly/3wXFy8v
Muñoz, V. (2011). Análisis de la renovación urbana como estrategia de recuperación del centro histórico de Bogotá: Estudio de caso barrio Santa Bárbara colonial (Nueva Santa Fe), en el periodo 1976-2000. 76
Najman, M., & Fainstein, C. (2018). Permanecer en los margenes. Relocalizaciones de asentamientos de la Ribera del Riachuelo (2010 – 2017). Revista de Direito Da Cidade, 10(4), 2886–2905. https://doi.org/10.12957/rdc.2018.35773
Navarro, L. (2020). Coliving, Una Altenativa Colaborativa a La Vivienda Tradicional En Barcelona. https://bit.ly/3NKPQPY
Orozco, Z., & Hurtado, M. (2015). Caracterización y aportes de mejora de las condiciones de habitabilidad en Asentamientos informales, desde la perspectiva del desarrollo sostenible. https://bit.ly/3wUVGYh
Ovalles, C. (2015). Asentamientos informales recientes, una perspectiva económica en el municipio libertador del estado Mérida al primer semestre del 2014. 173.
Ramos, V. (2017). Propuesta de reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de riesgo. Caso de estudio cabecera parroquial cotaló, cantón san pedro de pelileo.
Salazar, M. (2018). Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que número de habitantes en Costa Rica. https://bit.ly/3Gz4AiH
Sojo, A., & Uthoff, A. (2007). Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones. Documentos de Proyectos, Hacia un sistema de indicadores de cohesión social en América Latina
Tejada, M. (2018). Inició caracterización en las 260 invasiones que tiene Armenia. https://bit.ly/3NO4AxL
Tovar, E. (2010). Asentamientos precarios. Una aproximación para su mejoramiento integral y prevención. Dearq, 06, 64–81. http://dearq.uniandes.edu.co
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Armenia): TG-6560t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/81038793-ed9b-4ffa-9a7a-6c9c758a0d05/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3062a1b9-d227-498e-ab4a-40f2eec5c4fa/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b7c482d2-534b-4d61-8314-4d0ee103b44d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1c3e319-0919-4abb-aca8-90c323afba18/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c70f913c9b1b9dbea9b166dc4dce6a3d
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
865341ba3455975e38ce371c9813f51d
000bb19b724a8dff60894b1af7527129
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099288539168768
spelling Avellaneda Sánchez, Liyan Carolina9a222dc3-fa2e-43b2-8973-87f4cd2efeaa-1Sánchez Obando, Jennifer4efeb3f1-1a4f-47bd-8827-78443ce7c6f5-1Castaño Salazar, Juan David08bf7bbd-2fe7-4df1-9ed8-b8ca51a8bf44-12023-08-23T22:34:38Z2023-08-23T22:34:38Z2022Esta investigación está enfocada en diseñar un proyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial la secreta. Se eligió el asentamiento Milagro de Dios de la ciudad de Armenia Quindío ya que cumple ciertas características importantes para su reubicación inmediata. Con esta comunidad se desarrolló una investigación enfocada en la composición del ser, forma de habitar, necesidades espaciales, funcionales, características de su hábitat actual y de origen cultural. Se articulo al plan parcial la secreta, con el fin de poder integrar la comunidad a la ciudad y ser parte de la renovación urbana. Con toda la información investigada y recolectada se diseñó por fases un proyecto urbano iniciando con un modelo de ocupación, donde la comunidad fue parte fundamental para la elección de su ubicación en las unidades de actuación. Un edificio adaptado a las necesidades de la comunidad y la ciudad. Sus correspondientes apartamentos estructurados según los tipos de familia y su cultura. Todo esto pensado, diseñado y estructurado para la comunidad Milagro de Dios y el desarrollo de la cohesión social. Finalmente, se obtiene un anteproyecto arquitectónico donde se apropia a la diferencia de cultura entre la comunidad y la ciudad, supliendo las necesidades espaciales y funcionales, por ende, desarrollando la cohesión social entre la comunidad y demás habitantes de la ciudad.This research is focused on designing an urban renewal project for the population susceptible to relocation towards the transformation of the habitat and the development of social cohesion articulated to La Secreta partial plan. The Milagro de dios settlement in the city of Armenia Quindío was chosen since as it meets certain important characteristics for it's immediate relocation. With this community, an investigation focused on the composition of the being, way of inhabiting, spatial and functional needs, characteristics of their current habitat and cultural origin was developed. It was articulated to La Secreta partial plan, in order to be able to integrate the community into the city and be part of the urban renewal. With all the information investigated and collected, an urban project was designed in phases, starting with an occupation model, where the community was a fundamental part of choosing it's location in the action units. A building adapted to the needs of the community and the city. Their corresponding apartments structured according to the types of family and their culture. All this thought, designed and structured for the Milagro de Dios community and the development of social cohesion. Finally, an architectural preliminary design is obtained where the difference in culture between the community and the city is appropriated, supplying the spatial and functional needs, thus developing social cohesion between the community and other population of the cityPregradoArquitecto82 páginasapplication/pdfSánchez Obando, J., & Castaño Salazar, J. D. (2022). Proyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial La Secreta [​Trabajo de grado profesional​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín, Extensión Armenia​instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12198spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de Artes IntegradasMedellínArquitecturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Calle, J. (2008). Habitar: Una condición exclusivamente humana. Iconofacto, 4(5), 43–51.Campoy, D. (2015). Asentamientos informales, caso de estudio infravivienda en Invasión Poligono 4 de marzo en Hermosillo, Sonora, México. 1–72.Castro, H. (2011). Los asentamientos ilegales en Colombia: las contradicciones de la economíamundo capitalista en la sociedad global. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 53, 169. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.53.56447Commission, E. (2008). Social Cohesion in the EU-Latin America / Caribbean strategic partnership. America.ESP, C. E. (2019). El Milagro de Dios: un asentamiento irregular construido sobre la red de alcantarillado de EPA. https://bit.ly/3N0qSw4Espinosa, J., Bolívar, T., Mier, H., Meza, I., Rodríguez, A., Sugranyes, A., Múnera, M., Mazo, L., Cockburn, J., Rodríguez, M., Flores, A., Demon, J., del Huerto Delgado, María Gallicchio, E., Ledo, C., & Espinosa, B. (2012). Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica. 1–270. https://bit.ly/3a9NLP1González, G., & Nahoum, B. (2011). Escritos sobre los sin tierra urbanos: causas, propuestas y luchas populares (p. 154).Granda, H. (2019). Coworking y coliving en la floresta. https://bit.ly/3GzSDZSLemos, D., Ibarguen, Y., & Murillo, V. (2014). Renovación urbana y bioclimatica del malecon de quibdó.Machado, C., & Gomez, L. (2017). Alternativas de mejoramiento urbano incluyente en asentamientos humanos informales o formales con desarrollo inadecuado de Armenia, Quindío. https://bit.ly/3wXFy8vMuñoz, V. (2011). Análisis de la renovación urbana como estrategia de recuperación del centro histórico de Bogotá: Estudio de caso barrio Santa Bárbara colonial (Nueva Santa Fe), en el periodo 1976-2000. 76.Najman, M., & Fainstein, C. (2018). Permanecer en los margenes. Relocalizaciones de asentamientos de la Ribera del Riachuelo (2010 – 2017). Revista de Direito Da Cidade, 10(4), 2886–2905. https://doi.org/10.12957/rdc.2018.35773Navarro, L. (2020). Coliving, Una Altenativa Colaborativa a La Vivienda Tradicional En Barcelona. https://bit.ly/3NKPQPYOrozco, Z., & Hurtado, M. (2015). Caracterización y aportes de mejora de las condiciones de habitabilidad en Asentamientos informales, desde la perspectiva del desarrollo sostenible. https://bit.ly/3wUVGYhOvalles, C. (2015). Asentamientos informales recientes, una perspectiva económica en el municipio libertador del estado Mérida al primer semestre del 2014. 173.Ramos, V. (2017). Propuesta de reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de riesgo. Caso de estudio cabecera parroquial cotaló, cantón san pedro de pelileo.Salazar, M. (2018). Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que número de habitantes en Costa Rica. https://bit.ly/3Gz4AiHSojo, A., & Uthoff, A. (2007). Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones. Documentos de Proyectos, Hacia un sistema de indicadores de cohesión social en América Latina.Tejada, M. (2018). Inició caracterización en las 260 invasiones que tiene Armenia. https://bit.ly/3NO4AxLTovar, E. (2010). Asentamientos precarios. Una aproximación para su mejoramiento integral y prevención. Dearq, 06, 64–81. http://dearq.uniandes.edu.coCalle, J. (2008). Habitar: Una condición exclusivamente humana. Iconofacto, 4(5), 43–51.Campoy, D. (2015). Asentamientos informales, caso de estudio infravivienda en Invasión Poligono 4 de marzo en Hermosillo, Sonora, México. 1–72.Castro, H. (2011). Los asentamientos ilegales en Colombia: las contradicciones de la economíamundo capitalista en la sociedad global. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 53, 169. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.53.56447Commission, E. (2008). Social Cohesion in the EU-Latin America / Caribbean strategic partnership. America.ESP, C. E. (2019). El Milagro de Dios: un asentamiento irregular construido sobre la red de alcantarillado de EPA. https://bit.ly/3N0qSw4Espinosa, J., Bolívar, T., Mier, H., Meza, I., Rodríguez, A., Sugranyes, A., Múnera, M., Mazo, L., Cockburn, J., Rodríguez, M., Flores, A., Demon, J., del Huerto Delgado, María Gallicchio, E., Ledo, C., & Espinosa, B. (2012). Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica. 1–270. https://bit.ly/3a9NLP1González, G., & Nahoum, B. (2011). Escritos sobre los sin tierra urbanos: causas, propuestas y luchas populares (p. 154).Granda, H. (2019). Coworking y coliving en la floresta. https://bit.ly/3GzSDZSLemos, D., Ibarguen, Y., & Murillo, V. (2014). Renovación urbana y bioclimatica del malecon de quibdó.Machado, C., & Gomez, L. (2017). Alternativas de mejoramiento urbano incluyente en asentamientos humanos informales o formales con desarrollo inadecuado de Armenia, Quindío. https://bit.ly/3wXFy8vMuñoz, V. (2011). Análisis de la renovación urbana como estrategia de recuperación del centro histórico de Bogotá: Estudio de caso barrio Santa Bárbara colonial (Nueva Santa Fe), en el periodo 1976-2000. 76Najman, M., & Fainstein, C. (2018). Permanecer en los margenes. Relocalizaciones de asentamientos de la Ribera del Riachuelo (2010 – 2017). Revista de Direito Da Cidade, 10(4), 2886–2905. https://doi.org/10.12957/rdc.2018.35773Navarro, L. (2020). Coliving, Una Altenativa Colaborativa a La Vivienda Tradicional En Barcelona. https://bit.ly/3NKPQPYOrozco, Z., & Hurtado, M. (2015). Caracterización y aportes de mejora de las condiciones de habitabilidad en Asentamientos informales, desde la perspectiva del desarrollo sostenible. https://bit.ly/3wUVGYhOvalles, C. (2015). Asentamientos informales recientes, una perspectiva económica en el municipio libertador del estado Mérida al primer semestre del 2014. 173.Ramos, V. (2017). Propuesta de reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de riesgo. Caso de estudio cabecera parroquial cotaló, cantón san pedro de pelileo.Salazar, M. (2018). Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que número de habitantes en Costa Rica. https://bit.ly/3Gz4AiHSojo, A., & Uthoff, A. (2007). Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones. Documentos de Proyectos, Hacia un sistema de indicadores de cohesión social en América LatinaTejada, M. (2018). Inició caracterización en las 260 invasiones que tiene Armenia. https://bit.ly/3NO4AxLTovar, E. (2010). Asentamientos precarios. Una aproximación para su mejoramiento integral y prevención. Dearq, 06, 64–81. http://dearq.uniandes.edu.coBiblioteca USB Medellín (Armenia): TG-6560t720 - ArquitecturaDiseñoConflictoServicios públicosCohesión socialCo-livingAsentamientos informalesHábitatRenovación urbanaSocial cohesionCo livingInformal settlementsHabitatUrban renewalProyecto urbano de renovación para la población susceptible de reubicación hacia la transformación del hábitat y el desarrollo de la cohesión social articulado al plan parcial La SecretaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALRenovacion_Reubicacion_Habitat_Sanchez_2022 (7).pdfRenovacion_Reubicacion_Habitat_Sanchez_2022 (7).pdfapplication/pdf6593512https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/81038793-ed9b-4ffa-9a7a-6c9c758a0d05/downloadc70f913c9b1b9dbea9b166dc4dce6a3dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3062a1b9-d227-498e-ab4a-40f2eec5c4fa/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTRenovacion_Reubicacion_Habitat_Sanchez_2022 (7).pdf.txtRenovacion_Reubicacion_Habitat_Sanchez_2022 (7).pdf.txtExtracted texttext/plain97355https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b7c482d2-534b-4d61-8314-4d0ee103b44d/download865341ba3455975e38ce371c9813f51dMD53THUMBNAILRenovacion_Reubicacion_Habitat_Sanchez_2022 (7).pdf.jpgRenovacion_Reubicacion_Habitat_Sanchez_2022 (7).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7025https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1c3e319-0919-4abb-aca8-90c323afba18/download000bb19b724a8dff60894b1af7527129MD5410819/12198oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/121982024-08-17 11:16:17.354https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K