Perfil neuropsicológico y factores de riesgo en 4 pacientes que han sufrido accidente cerebrovascular isquémico en la arteria cerebral media del hemisferio cerebral izquierdo egresados de la Fundacion Cardiovascular de Colombia de la ciudad de Bucaramanga.
El objetivo de este estudio consistió en determinar el perfil neuropsicológico y los factores de riesgo en 4 pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular isquémico de la arteria cerebral media del hemisferio cerebral izquierdo. Se realizó un estudio descriptivo, bajo el enfoque empírico an...
- Autores:
-
Ardila Rodríguez , William Alexander
Silva Sieger, Federico
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11943
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11943
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Accidente cerebrovascular
Arteria cerebral media
Hemisferio izquierdo
Alteraciones beuropsicológicas
Síndromes neuropsicológicos
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El objetivo de este estudio consistió en determinar el perfil neuropsicológico y los factores de riesgo en 4 pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular isquémico de la arteria cerebral media del hemisferio cerebral izquierdo. Se realizó un estudio descriptivo, bajo el enfoque empírico analítico, se hizo una evaluación neuropsicológica, transversal y no aleatorizada en 4 pacientes de ambos géneros, entre 47 y 69 años de edad del área metropolitana de la ciudad de Bucaramanga, que han sido diagnosticados en la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) con ACV isquémico de la arteria cerebral media del hemisferio cerebral izquierdo con estudios de neuroimagen que así lo confirmen. Se realizó un análisis sobre la base de un procedimiento clínico y no psicométrico. Tomando como punto de referencia los baremos del test de Barcelona se encontró que las funciones neuropsicológicas más afectadas son: lenguaje espontáneo, la prosodia, la fluencia y los contenidos informativos, el lenguaje automático, la repetición verbal, lectura verbalizada, comprensión lectora, mecánica de la escritura, dictado, escritura espontánea y velocidad de procesamiento. Las ejecuciones mejor preservadas son: dígitos, praxis orofonatorias, repetición de error semántico, denominación verboverbal, mímica de uso de objetos, imitación de posturas, atención visuografica, colores, abstracción verbal y atención. |
---|