Desarrollo de un sistema de información georreferenciada para la toma de decisiones frente a la gestión de los puentes vehiculares, peatonales y conducto enterrado. Caso de estudio: Distrito Medellín
El presente trabajo de investigación aplicado, para lo cual se planteó como propósito general, el Diseñar un Sistema de Información Georreferenciada (SIG) para la toma de decisiones frente a la gestión de puentes vehiculares, peatonales y conductos enterrados, para lo cual se hizo necesario, en prim...
- Autores:
-
Tobón Marín, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13177
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13177
- Palabra clave:
- 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::006 - Métodos especiales de computación
Puentes
Administración de la malla vial
Recursos técnicos
Alcaldía Distrito Medellín
Sistema de Información Georreferenciada
Gestión puentes vehiculares
Peatonales y conducto enterrado.
Medellín District Mayor's Office
Georeferenced Information System
Management of vehicula
Pedestrian bridges and buried conduit
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_426b18e7d1d6e87f5229f07c6dac60ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13177 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de un sistema de información georreferenciada para la toma de decisiones frente a la gestión de los puentes vehiculares, peatonales y conducto enterrado. Caso de estudio: Distrito Medellín |
title |
Desarrollo de un sistema de información georreferenciada para la toma de decisiones frente a la gestión de los puentes vehiculares, peatonales y conducto enterrado. Caso de estudio: Distrito Medellín |
spellingShingle |
Desarrollo de un sistema de información georreferenciada para la toma de decisiones frente a la gestión de los puentes vehiculares, peatonales y conducto enterrado. Caso de estudio: Distrito Medellín 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::006 - Métodos especiales de computación Puentes Administración de la malla vial Recursos técnicos Alcaldía Distrito Medellín Sistema de Información Georreferenciada Gestión puentes vehiculares Peatonales y conducto enterrado. Medellín District Mayor's Office Georeferenced Information System Management of vehicula Pedestrian bridges and buried conduit |
title_short |
Desarrollo de un sistema de información georreferenciada para la toma de decisiones frente a la gestión de los puentes vehiculares, peatonales y conducto enterrado. Caso de estudio: Distrito Medellín |
title_full |
Desarrollo de un sistema de información georreferenciada para la toma de decisiones frente a la gestión de los puentes vehiculares, peatonales y conducto enterrado. Caso de estudio: Distrito Medellín |
title_fullStr |
Desarrollo de un sistema de información georreferenciada para la toma de decisiones frente a la gestión de los puentes vehiculares, peatonales y conducto enterrado. Caso de estudio: Distrito Medellín |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un sistema de información georreferenciada para la toma de decisiones frente a la gestión de los puentes vehiculares, peatonales y conducto enterrado. Caso de estudio: Distrito Medellín |
title_sort |
Desarrollo de un sistema de información georreferenciada para la toma de decisiones frente a la gestión de los puentes vehiculares, peatonales y conducto enterrado. Caso de estudio: Distrito Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Tobón Marín, Juan Carlos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez Garcés, Helena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tobón Marín, Juan Carlos |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::006 - Métodos especiales de computación |
topic |
000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::006 - Métodos especiales de computación Puentes Administración de la malla vial Recursos técnicos Alcaldía Distrito Medellín Sistema de Información Georreferenciada Gestión puentes vehiculares Peatonales y conducto enterrado. Medellín District Mayor's Office Georeferenced Information System Management of vehicula Pedestrian bridges and buried conduit |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Puentes Administración de la malla vial Recursos técnicos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Distrito Medellín Sistema de Información Georreferenciada Gestión puentes vehiculares Peatonales y conducto enterrado. |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Medellín District Mayor's Office Georeferenced Information System Management of vehicula Pedestrian bridges and buried conduit |
description |
El presente trabajo de investigación aplicado, para lo cual se planteó como propósito general, el Diseñar un Sistema de Información Georreferenciada (SIG) para la toma de decisiones frente a la gestión de puentes vehiculares, peatonales y conductos enterrados, para lo cual se hizo necesario, en primer lugar, Establecer el modelo conceptual, paso seguido, Diseñar la estructura o modelo lógico denominado modelo de almacenamiento y modelo conceptual del sistema. Para lograr dichos objetivos se acudió, metodológicamente al Enfoque cualitativo descriptivo, con Método inductivo analítico y Diseño No Experimental. A nivel de fuentes de información se consideró la fuente primaria, correspondiente al nivel directivo de la alcaldía de Medellín, específicamente el área de Infraestructura Física; así mismo, como fuentes secundarias, textos sobre gerencia, sistemas de información, gestión de proyectos, entre otros. Para la recolección de información en fuente primaria se acudió a las Técnicas Proyectivas de la Entrevista semiestructurada y la Observación. Una vez recolectada y analizada la información, se logra concluir, en coherencia con los objetivos de dicho estudio, con respecto al Modelo Conceptual ello quedó superado gracias a la información de tipo tanto conceptual como lógico que reposa en los sistemas de información; seguidamente en cuanto al Modelo Lógico, se logra desarrollar el SIG para la administración, gestión y control de las infraestructuras objeto de estudio. Por último, frente al proceso de Validar el Sistema de Información Georreferenciada, ello fue logrado mediante las Pruebas finales al mismo, al dar cuenta que dicho Sistema, presenta una amplia cobertura para efectuar estudios en diversas áreas que muestren detalles espaciales o geográficos esas infraestructuras, lo cual permite, en tiempo real, tomar decisiones y generar productos con información portable de fácil manejo para el usuario como lo son los GEOPDF”S. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-09T16:23:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-09T16:23:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Tobón Marín, J. C. (2023). Desarrollo de un sistema de información georreferenciada para la toma de decisiones frente a la gestión de los puentes vehiculares, peatonales y conducto enterrado. Caso de estudio: Distrito Medellín [Tesis de Maestría]. Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13177 |
identifier_str_mv |
Tobón Marín, J. C. (2023). Desarrollo de un sistema de información georreferenciada para la toma de decisiones frente a la gestión de los puentes vehiculares, peatonales y conducto enterrado. Caso de estudio: Distrito Medellín [Tesis de Maestría]. Universidad de San Buenaventura instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13177 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
135 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Geoinformática |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
ACHE/ATC. (2016). Guía para la redacción del plan de mantenimiento en puentes. Huna Soluciones Gráficas S.L. Agatón, P. (2018). Liderazgo, asertividad comunicacional y alineamiento organizacional en la compañía INTEGRAL S.A. (Tesis de maestría). Universidad de Medellín. Alcaldía de Santiago de Cali. (2017). Manual de Proceso Desarrollo físico (MMDI02.02.18.M01). https://bit.ly/3mhkFmY Álvarez Pomar, L. (2016). Modelo de inteligencia colectiva de los sistemas peatonales [Tesis de Doctorado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Amaya, C. (2003). Obras hidráulicas de protección para el puente sobre el Río Cobaría, carretera La Lejía-Saravena, Departamento de Boyacá. Bogotá D.C. American Association of State Highway and Transportation Officials. (1997). Standard specifications for highway bridges (17.a ed.). https://bit.ly/3IIf2py. Andrade, V. (2018). Mejora de la gestión de mantenimiento de pavimentos urbanos en la ciudad de Valencia a través de la predicción de su deterioro. (Tesis maestría). Universidad Politécnica de Valencia, España. [https://bit.ly/40ilWsH]. Arévalo, B. (2007). Modelo basado en Agentes de peatones en estaciones de transporte, caso estación de buses con acceso elevado para espacios urbanos limitados Bogotá, Carrera 7. Working Papers. Maestría En Ingeniería De Sistemas, 2(1). https://doi.org/10.15765/wpmis.v2i1.961. Aristizábal, P. (2020, 26 junio). La educación pospandemia: un aula sin paredes vehiculizada por la tecnología. La Vanguardia. https://bit.ly/3JbfIVU Bedoya, A. H., Vélez, L. M. P., Mesa, N. F., y Bermúdez-Hernández, J. (2019). Factores que inciden en la conducta de los peatones frente a las normas de seguridad vial. Revista CIES - Centro de Investigación Institución Universitaria Escolme, 9(01), 32-47. https://bit.ly/3EVp45q Bernasconi Guffanti, C. E., Otero Tafurelli, A. E., y Surraco Williman, R. (2016). Gestión pública y sistemas de información: definición de procesos y herramientas para la toma decisiones. XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago de Chile, Chile. https://bit.ly/3Jd8657 Brown, G., Weber, D., y De Bie, K. (2014). Assessing the value of public lands using public participation GIS (PPGIS) and social landscape metrics. Applied Geography, 53, 77-89. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2014.06.006 Bustos Hernández, M. (2010). Desarrollo de un modelo integrado en un SIG para evaluar la idoneidad turística en función de las características ambientales del territorio. La Información Geográfica al Servicio de Los Ciudadanos: De Lo Global a Lo Local. XIV Congreso Nacional de Tecnologías de La Información Geográfica, 386-401. https://bit.ly/3ZyusUk Cabrera Quito, L. A., y Ynga, W. A. (2017). Sistema de gestión de conservación vial- SGCV [Tesis de Pregrado]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Cairampoma, M. R. (2014). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1), 1-14. http://mrojas.perulactea.com/http:/mrojas.perulactea.com/wp- content/uploads/2015/01/Tipos-de-Investigaciu00F3n-2015-PDF.pdf Campos Cruz, H. (2018). Uso, creencias y actitudes sobre las TIC en los procesos de enseñanza- aprendizaje del personal académico de un Centro Público de Investigación. Caso: CIBNOR [Tesis Doctoral]. Universidad Internacional Iberoamericana. Castells, M. (2003). La era de la información. Economía, sociedad y cultura: 2 (2.a ed.). Alianza. Universitario. Ceceña, A. R. (1997). La contabilidad gerencial y los nuevos métodos de costeo. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Chávez, A. E. (2014). Propuesta de sistema de gestión de pavimentos para municipalidades y gobiernos locales. Infraestructura vial, 16(28), 13-24. https://doi.org/10.15517/iv.v16i28.14582 Chávez, A. E. (2014). Propuesta de sistema de gestión de pavimentos para municipalidades y gobiernos locales. Infraestructura vial, 16(28), 13-24. https://doi.org/10.15517/iv.v16i28.14582 Cruz Romero, R. (2018). Gobernanza digital: Un análisis de propuestas para Costa Rica. E- Ciencias de La Información, 8(1), 101-118. https://bit.ly/3L5rQca Cusba Morales, D. S. (2011). Estudio de las causas y soluciones estructurales del colapso total o parcial de los puentes vehiculares de Colombia desde 1986 al 2011, y la evaluación de las consecuencias del derrumbamiento de uno de ellos [Tesis de Pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). (2005d). Decreto 770. En, F. Grillo y M. Arias (Eds.). Carta Administrativa Vol. 5 (pp. 101). Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Gallego Silva, M., y Sarria Molina, A. (2006). El concreto y los terremotos conceptos, comportamiento, patología y rehabilitación. Asociación Colombiana de Productores de Concreto, 413-431. https://bit.ly/3JbG0qW García Amaya, R. A. (2017). Modelo para optimizar la integración de las TIC en los procesos académicos de la Institución Educativa Enrique Suárez, del Municipio de Almeida, Boyacá. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. García-Segura, T., y Yepes, V. (2016). Multiobjective optimization of post-tensioned concrete box-girder road bridges considering cost, CO2 emissions, and safety. Engineering Structures, 125, 325-336. https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2016.07.012 Gómez Rodríguez, D. P., y Hurtado Piña, J. J. (2019). Desarrollo de un sistema de gestión de infraestructura vial de la ruta Miraflores – Sinincay - Racar [Trabajo de Pregrado]. Universidad de Cuenca. Hernández Escobar, A. A., Ramos Rodríguez, M. P., Placencia López, B. M., Indacochea Ganchozo, B., Quimis Gómez, A. J., y Moreno Ponce, L. A. (2018). Metodología de la Investigación Científica. Área de Innovación y Desarrollo. https://bit.ly/3kKJPtZ Hernández Escobar, N. C., Vargas Triana, M. C., Romero Ruiz, M., Sarmiento Dueñas, A., y Pulido, A. (2015). Análisis de vulnerabilidad y riesgo de la red vial primaria de Colombia frente hidrometeorológicos a fenómenos extremos. En 4D Elements Consultores. https://cdkn.org/sites/default/files/files/D3-Marco-conceptual-analisis-vulnerabilidad-y- riesgo-vias_V1.pdf Huaman Varas, J. B., y Huayanca Quispe, C. (2017). Desarrollo e Implementación de un Sistema de Información para Mejorar los Procesos de Compras y Ventas de la Empresa Humaju [Tesis de Pregrado]. Universidad Autónoma del Perú. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. (2017, 26 diciembre). ¿Qué es el Gobierno Digital? Goberna. https://goberna.org/que-es-gobierno-digital/ Izquierdo, G. M. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Revista Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://doi.org/10.33132/01248146.65 Kaplan, R.S. y Norton, D.S.: “The Balanced Scorecard-Measures That Drive Performance”. Harvard Business Review, Septiembre - Octubre, 1992. Kaplan, R. S., y Norton, D. P. (2005). Mapas estratégicos: Convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Gestión 2000. Llanos, M. E., Galindo Barragán, A. M., y Barrera Medrano, W. H. (2018). Mejoramiento, mantenimiento y/o rehabilitación vías terciarias, en cinco departamentos cafeteros [Tesis de Especialización]. Universidad Piloto de Colombia. Macea-Mercado, L. F., Morales, L., y Márquez-Díaz, L. G. (2016). Un sistema de gestión de pavimentos basado en nuevas tecnologías para países en vía de desarrollo. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 17(2), 223-236. https://doi.org/10.1016/j.riit.2016.06.007 Marchal, W. G., Wthen, S. A., Lind, D. A., y Wathen, S. A. (2008). Estadística aplicada a los negocios y la economia. McGraw-Hill Education. Martínez Cañamares, J. (2016). Sistemas de Gestión de Puentes. Optimización de estrategias de mantenimiento Implementación en redes locales de carreteras [Tesis Doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid. Montealegre González, J. V., Delgado Cortés, A., y Cubillos Calderón, C. H. (2017). Relaciones entre modelos gerenciales y pensamiento estratégico empresarial en las empresas agroindustriales del departamento del Tolima. Pensamiento y Gestión, (42), 26-47. Moreno Franco, C. A., y Rodríguez Franco, L. S. (2019). Validación de métodos de desagregación de cartografía temática para la presentación de estudios ambientales. Aplicados a la temática coberturas vegetales. [Tesis de Maestría]. Universidad de San Buenaventura Colombia. Nivia-Ruiz, F. y Ramos, I. (2015). Balance de la Cooperación Internacional al Desarrollo ofrecida y recibida por Colombia: Coherencia entre metas y logros del cuatrienio 2010-2014. Revista Internacional de cooperación y desarrollo, 2(1), 93-124. Doi: 10.21500/23825014.2234 Ospina Trujillo, A. (2012). Método basado en desplazamientos para el diseño y evaluación de la vulnerabilidad sísmica de puentes de concreto reforzado [Tesis de Maestría]. Universidad EAFIT. Palacio Buendía, A. (2017). Análisis de percepción en la gestión de espacios naturales y el uso de sistemas de información geográfica de participación pública [Tesis Doctoral]. Universitat Rovira I Virgili. Pan American Health Organization. (2019). Status of Road Safety in the Region of the Americas. En PAHO. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51088 Pérez, J. J. (2021). Efectos del control social pro peatón en el comportamiento de los conductores de vehículos automotores [Tesis Doctoral]. Universidad Pontificia Bolivariana. Porter, M. E. (1982). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Alianza Editorial. Rodríguez Fernández, J. M. (2005). ¿Responsabilidad social corporativa u otro modelo de empresa? Economistas Sin Frontera, 14, 41-45. https://bit.ly/3SV2lfy Sáenz de Ormijana y Valdés, F., y Lindon, M. (1997). Solicitaciones debidas a la carga de tierras sobre Galerías y conductos enterrados en presas de materiales sueltos. Revista de Obras Públicas, 3371, 163-172. https://bit.ly/3IRWkM9 Saltos Chacán, M. Y., y Muñoz Moreta, E. R. (2018). La Gobernanza Y Gobierno Abierto: Análisis Comparativo En Relación Con La Administración Pública. International Journal of Engineering Research And Development, 14, 16-21. https://bit.ly/3ZMS9rI Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., y Torres, C. P. M. (2012). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education. Santiso, C. (2019, 3 abril). La nueva economía de los datos: El gobierno digital como política de Estado. Gobernarte. https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/gobierno-digital- como-politica-de-estado/ Semana. (2014, 30 enero). Reporte los huecos que hay en las vías de Medellín desde su celular [Comunicado de prensa]. https://bit.ly/3kT8Gf8 Sendra, J. B., y García, R. D. (1999). El uso de los sistemas de Información Geográfica en la planificación territorial. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 20(20), 49- 67. https://doi.org/10.5209/aguc.32427 Serpa Chávez, R. G., y Tineo Ramos, C. A. (2015). Dirección de proyecto con aplicación de la Guía del PMBOK®, en un proyecto de construcción de puente [Tesis de Maestría]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Siwowski, T., y Rajchel, M. (2019). Dynamic performance of a vehicular bridge with lightweight FRP composite structural elements. MATEC Web of Conferences, 285, 00016. https://doi.org/10.1051/matecconf/201928500016 Soto, S. E. (2022, 25 marzo). Variables, dimensiones e indicadores en una tesis. Tesisciencia. https://bit.ly/3ZJ92Uj Staff, F. (2015, 10 noviembre). Infraestructura vial: crucial para República Dominicana. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/infraestructura-vial-crucial-para-republica- dominicana/ Torres, W. E. (2015). Implementación De Un Sistema De Información Geográfica En La Unidad De Análisis Del Departamento De Seguridad De Naciones Unidas Para Colombia [Tesis de Pregrado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Vicencio Leyton, O. (2018). La Investigación en las ciencias sociales (2.a ed.). Trillas. https://bit.ly/3ZyE0i8 Zapata Duque, J. A., y Cardona Londoño, G. J. (2012). Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para la gestión de la malla vial de la ciudad de Medellín. Ingenierías USBMed, 3(2), 70-84. https://doi.org/10.21500/20275846.277 |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6924t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d4668d8-c895-4d5d-9ec7-6343b9dd5b60/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae5788ad-d211-42c3-9765-5b501d62c307/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7b9996ec-2f07-4367-aeae-bdfcdd1a5026/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f18348e6-0bd6-4f30-9be4-0d07c69acfde/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
895d439a0c885bccd7ab9355ce97c9ad ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 fb4ae49432f3f51db78c55270ea55beb b18c3ee390f337d0606130a8231e9b36 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099298621227008 |
spelling |
Pérez Garcés, Helena6d4de953-1ffb-4ab0-b3b0-95cb1a86c56f-1Tobón Marín, Juan Carlos1e04c406-f579-4ff4-8405-ae59fa10474b-12024-03-09T16:23:11Z2024-03-09T16:23:11Z2023El presente trabajo de investigación aplicado, para lo cual se planteó como propósito general, el Diseñar un Sistema de Información Georreferenciada (SIG) para la toma de decisiones frente a la gestión de puentes vehiculares, peatonales y conductos enterrados, para lo cual se hizo necesario, en primer lugar, Establecer el modelo conceptual, paso seguido, Diseñar la estructura o modelo lógico denominado modelo de almacenamiento y modelo conceptual del sistema. Para lograr dichos objetivos se acudió, metodológicamente al Enfoque cualitativo descriptivo, con Método inductivo analítico y Diseño No Experimental. A nivel de fuentes de información se consideró la fuente primaria, correspondiente al nivel directivo de la alcaldía de Medellín, específicamente el área de Infraestructura Física; así mismo, como fuentes secundarias, textos sobre gerencia, sistemas de información, gestión de proyectos, entre otros. Para la recolección de información en fuente primaria se acudió a las Técnicas Proyectivas de la Entrevista semiestructurada y la Observación. Una vez recolectada y analizada la información, se logra concluir, en coherencia con los objetivos de dicho estudio, con respecto al Modelo Conceptual ello quedó superado gracias a la información de tipo tanto conceptual como lógico que reposa en los sistemas de información; seguidamente en cuanto al Modelo Lógico, se logra desarrollar el SIG para la administración, gestión y control de las infraestructuras objeto de estudio. Por último, frente al proceso de Validar el Sistema de Información Georreferenciada, ello fue logrado mediante las Pruebas finales al mismo, al dar cuenta que dicho Sistema, presenta una amplia cobertura para efectuar estudios en diversas áreas que muestren detalles espaciales o geográficos esas infraestructuras, lo cual permite, en tiempo real, tomar decisiones y generar productos con información portable de fácil manejo para el usuario como lo son los GEOPDF”S.The present applied research work, for which the Design of a Georeferenced Information System (GIS) for decision-making regarding the management of vehicular and pedestrian bridges and buried conduits was proposed as a general purpose, for which it became necessary Firstly, Establish the conceptual model, followed by Design the structure or logical model called the storage model and conceptual model of the system. To achieve these objectives, methodologically, the qualitative descriptive approach was used, with an analytical inductive method and a non-experimental design. At the level of information sources, the primary source was considered, corresponding to the managerial level of the Medellín mayor's office, specifically the area of Physical Infrastructure; likewise, as secondary sources, texts on management, information systems, project management, among others. For the collection of information in the primary source, the Projective Techniques of the semi-structured Interview and Observation were used. Once the information has been collected and analyzed, it is possible to conclude, in coherence with the objectives of said study, with respect to the Conceptual Model, this was overcome thanks to the information of both a conceptual and logical type that rests on the information systems; then in terms of the Logical Model, it is possible to develop the GIS for the administration, management and control of the infrastructures under study. Finally, regarding the process of Validating the Georeferenced Information System, this was achieved through the final Tests to it, realizing that said System presents a wide coverage to carry out studies in various areas that show spatial or geographical details of those infrastructures, which allows, in real time, to make decisions and generate products with portable information that are easy to handle for the user, such as GEOPDF'S.MaestríaMagíster en Geoinformática135 páginasapplication/pdfTobón Marín, J. C. (2023). Desarrollo de un sistema de información georreferenciada para la toma de decisiones frente a la gestión de los puentes vehiculares, peatonales y conducto enterrado. Caso de estudio: Distrito Medellín [Tesis de Maestría]. Universidad de San Buenaventurainstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13177spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de IngenieríaMedellínMaestría en Geoinformáticainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ACHE/ATC. (2016). Guía para la redacción del plan de mantenimiento en puentes. Huna Soluciones Gráficas S.L.Agatón, P. (2018). Liderazgo, asertividad comunicacional y alineamiento organizacional en la compañía INTEGRAL S.A. (Tesis de maestría). Universidad de Medellín.Alcaldía de Santiago de Cali. (2017). Manual de Proceso Desarrollo físico (MMDI02.02.18.M01). https://bit.ly/3mhkFmYÁlvarez Pomar, L. (2016). Modelo de inteligencia colectiva de los sistemas peatonales [Tesis de Doctorado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Amaya, C. (2003). Obras hidráulicas de protección para el puente sobre el Río Cobaría, carretera La Lejía-Saravena, Departamento de Boyacá. Bogotá D.C.American Association of State Highway and Transportation Officials. (1997). Standard specifications for highway bridges (17.a ed.). https://bit.ly/3IIf2py.Andrade, V. (2018). Mejora de la gestión de mantenimiento de pavimentos urbanos en la ciudad de Valencia a través de la predicción de su deterioro. (Tesis maestría). Universidad Politécnica de Valencia, España. [https://bit.ly/40ilWsH].Arévalo, B. (2007). Modelo basado en Agentes de peatones en estaciones de transporte, caso estación de buses con acceso elevado para espacios urbanos limitados Bogotá, Carrera 7. Working Papers. Maestría En Ingeniería De Sistemas, 2(1). https://doi.org/10.15765/wpmis.v2i1.961.Aristizábal, P. (2020, 26 junio). La educación pospandemia: un aula sin paredes vehiculizada por la tecnología. La Vanguardia. https://bit.ly/3JbfIVUBedoya, A. H., Vélez, L. M. P., Mesa, N. F., y Bermúdez-Hernández, J. (2019). Factores que inciden en la conducta de los peatones frente a las normas de seguridad vial. Revista CIES - Centro de Investigación Institución Universitaria Escolme, 9(01), 32-47. https://bit.ly/3EVp45qBernasconi Guffanti, C. E., Otero Tafurelli, A. E., y Surraco Williman, R. (2016). Gestión pública y sistemas de información: definición de procesos y herramientas para la toma decisiones. XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago de Chile, Chile. https://bit.ly/3Jd8657Brown, G., Weber, D., y De Bie, K. (2014). Assessing the value of public lands using public participation GIS (PPGIS) and social landscape metrics. Applied Geography, 53, 77-89. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2014.06.006Bustos Hernández, M. (2010). Desarrollo de un modelo integrado en un SIG para evaluar la idoneidad turística en función de las características ambientales del territorio. La Información Geográfica al Servicio de Los Ciudadanos: De Lo Global a Lo Local. XIV Congreso Nacional de Tecnologías de La Información Geográfica, 386-401. https://bit.ly/3ZyusUkCabrera Quito, L. A., y Ynga, W. A. (2017). Sistema de gestión de conservación vial- SGCV [Tesis de Pregrado]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.Cairampoma, M. R. (2014). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1), 1-14. http://mrojas.perulactea.com/http:/mrojas.perulactea.com/wp- content/uploads/2015/01/Tipos-de-Investigaciu00F3n-2015-PDF.pdfCampos Cruz, H. (2018). Uso, creencias y actitudes sobre las TIC en los procesos de enseñanza- aprendizaje del personal académico de un Centro Público de Investigación. Caso: CIBNOR [Tesis Doctoral]. Universidad Internacional Iberoamericana.Castells, M. (2003). La era de la información. Economía, sociedad y cultura: 2 (2.a ed.). Alianza. Universitario.Ceceña, A. R. (1997). La contabilidad gerencial y los nuevos métodos de costeo. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.Chávez, A. E. (2014). Propuesta de sistema de gestión de pavimentos para municipalidades y gobiernos locales. Infraestructura vial, 16(28), 13-24. https://doi.org/10.15517/iv.v16i28.14582Chávez, A. E. (2014). Propuesta de sistema de gestión de pavimentos para municipalidades y gobiernos locales. Infraestructura vial, 16(28), 13-24. https://doi.org/10.15517/iv.v16i28.14582Cruz Romero, R. (2018). Gobernanza digital: Un análisis de propuestas para Costa Rica. E- Ciencias de La Información, 8(1), 101-118. https://bit.ly/3L5rQcaCusba Morales, D. S. (2011). Estudio de las causas y soluciones estructurales del colapso total o parcial de los puentes vehiculares de Colombia desde 1986 al 2011, y la evaluación de las consecuencias del derrumbamiento de uno de ellos [Tesis de Pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana.Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). (2005d). Decreto 770. En, F. Grillo y M. Arias (Eds.). Carta Administrativa Vol. 5 (pp. 101). Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).Gallego Silva, M., y Sarria Molina, A. (2006). El concreto y los terremotos conceptos, comportamiento, patología y rehabilitación. Asociación Colombiana de Productores de Concreto, 413-431. https://bit.ly/3JbG0qWGarcía Amaya, R. A. (2017). Modelo para optimizar la integración de las TIC en los procesos académicos de la Institución Educativa Enrique Suárez, del Municipio de Almeida, Boyacá. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.García-Segura, T., y Yepes, V. (2016). Multiobjective optimization of post-tensioned concrete box-girder road bridges considering cost, CO2 emissions, and safety. Engineering Structures, 125, 325-336. https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2016.07.012Gómez Rodríguez, D. P., y Hurtado Piña, J. J. (2019). Desarrollo de un sistema de gestión de infraestructura vial de la ruta Miraflores – Sinincay - Racar [Trabajo de Pregrado]. Universidad de Cuenca.Hernández Escobar, A. A., Ramos Rodríguez, M. P., Placencia López, B. M., Indacochea Ganchozo, B., Quimis Gómez, A. J., y Moreno Ponce, L. A. (2018). Metodología de la Investigación Científica. Área de Innovación y Desarrollo. https://bit.ly/3kKJPtZHernández Escobar, N. C., Vargas Triana, M. C., Romero Ruiz, M., Sarmiento Dueñas, A., y Pulido, A. (2015). Análisis de vulnerabilidad y riesgo de la red vial primaria de Colombia frente hidrometeorológicos a fenómenos extremos. En 4D Elements Consultores. https://cdkn.org/sites/default/files/files/D3-Marco-conceptual-analisis-vulnerabilidad-y- riesgo-vias_V1.pdfHuaman Varas, J. B., y Huayanca Quispe, C. (2017). Desarrollo e Implementación de un Sistema de Información para Mejorar los Procesos de Compras y Ventas de la Empresa Humaju [Tesis de Pregrado]. Universidad Autónoma del Perú.Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. (2017, 26 diciembre). ¿Qué es el Gobierno Digital? Goberna. https://goberna.org/que-es-gobierno-digital/Izquierdo, G. M. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Revista Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://doi.org/10.33132/01248146.65Kaplan, R.S. y Norton, D.S.: “The Balanced Scorecard-Measures That Drive Performance”. Harvard Business Review, Septiembre - Octubre, 1992.Kaplan, R. S., y Norton, D. P. (2005). Mapas estratégicos: Convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Gestión 2000.Llanos, M. E., Galindo Barragán, A. M., y Barrera Medrano, W. H. (2018). Mejoramiento, mantenimiento y/o rehabilitación vías terciarias, en cinco departamentos cafeteros [Tesis de Especialización]. Universidad Piloto de Colombia.Macea-Mercado, L. F., Morales, L., y Márquez-Díaz, L. G. (2016). Un sistema de gestión de pavimentos basado en nuevas tecnologías para países en vía de desarrollo. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 17(2), 223-236. https://doi.org/10.1016/j.riit.2016.06.007Marchal, W. G., Wthen, S. A., Lind, D. A., y Wathen, S. A. (2008). Estadística aplicada a los negocios y la economia. McGraw-Hill Education.Martínez Cañamares, J. (2016). Sistemas de Gestión de Puentes. Optimización de estrategias de mantenimiento Implementación en redes locales de carreteras [Tesis Doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid.Montealegre González, J. V., Delgado Cortés, A., y Cubillos Calderón, C. H. (2017). Relaciones entre modelos gerenciales y pensamiento estratégico empresarial en las empresas agroindustriales del departamento del Tolima. Pensamiento y Gestión, (42), 26-47.Moreno Franco, C. A., y Rodríguez Franco, L. S. (2019). Validación de métodos de desagregación de cartografía temática para la presentación de estudios ambientales. Aplicados a la temática coberturas vegetales. [Tesis de Maestría]. Universidad de San Buenaventura Colombia.Nivia-Ruiz, F. y Ramos, I. (2015). Balance de la Cooperación Internacional al Desarrollo ofrecida y recibida por Colombia: Coherencia entre metas y logros del cuatrienio 2010-2014. Revista Internacional de cooperación y desarrollo, 2(1), 93-124. Doi: 10.21500/23825014.2234Ospina Trujillo, A. (2012). Método basado en desplazamientos para el diseño y evaluación de la vulnerabilidad sísmica de puentes de concreto reforzado [Tesis de Maestría]. Universidad EAFIT.Palacio Buendía, A. (2017). Análisis de percepción en la gestión de espacios naturales y el uso de sistemas de información geográfica de participación pública [Tesis Doctoral]. Universitat Rovira I Virgili.Pan American Health Organization. (2019). Status of Road Safety in the Region of the Americas. En PAHO. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51088Pérez, J. J. (2021). Efectos del control social pro peatón en el comportamiento de los conductores de vehículos automotores [Tesis Doctoral]. Universidad Pontificia Bolivariana.Porter, M. E. (1982). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Alianza Editorial.Rodríguez Fernández, J. M. (2005). ¿Responsabilidad social corporativa u otro modelo de empresa? Economistas Sin Frontera, 14, 41-45. https://bit.ly/3SV2lfySáenz de Ormijana y Valdés, F., y Lindon, M. (1997). Solicitaciones debidas a la carga de tierras sobre Galerías y conductos enterrados en presas de materiales sueltos. Revista de Obras Públicas, 3371, 163-172. https://bit.ly/3IRWkM9Saltos Chacán, M. Y., y Muñoz Moreta, E. R. (2018). La Gobernanza Y Gobierno Abierto: Análisis Comparativo En Relación Con La Administración Pública. International Journal of Engineering Research And Development, 14, 16-21. https://bit.ly/3ZMS9rISampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., y Torres, C. P. M. (2012). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.Santiso, C. (2019, 3 abril). La nueva economía de los datos: El gobierno digital como política de Estado. Gobernarte. https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/gobierno-digital- como-politica-de-estado/Semana. (2014, 30 enero). Reporte los huecos que hay en las vías de Medellín desde su celular [Comunicado de prensa]. https://bit.ly/3kT8Gf8Sendra, J. B., y García, R. D. (1999). El uso de los sistemas de Información Geográfica en la planificación territorial. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 20(20), 49- 67. https://doi.org/10.5209/aguc.32427Serpa Chávez, R. G., y Tineo Ramos, C. A. (2015). Dirección de proyecto con aplicación de la Guía del PMBOK®, en un proyecto de construcción de puente [Tesis de Maestría]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.Siwowski, T., y Rajchel, M. (2019). Dynamic performance of a vehicular bridge with lightweight FRP composite structural elements. MATEC Web of Conferences, 285, 00016. https://doi.org/10.1051/matecconf/201928500016Soto, S. E. (2022, 25 marzo). Variables, dimensiones e indicadores en una tesis. Tesisciencia. https://bit.ly/3ZJ92UjStaff, F. (2015, 10 noviembre). Infraestructura vial: crucial para República Dominicana. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/infraestructura-vial-crucial-para-republica- dominicana/Torres, W. E. (2015). Implementación De Un Sistema De Información Geográfica En La Unidad De Análisis Del Departamento De Seguridad De Naciones Unidas Para Colombia [Tesis de Pregrado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Vicencio Leyton, O. (2018). La Investigación en las ciencias sociales (2.a ed.). Trillas. https://bit.ly/3ZyE0i8Zapata Duque, J. A., y Cardona Londoño, G. J. (2012). Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para la gestión de la malla vial de la ciudad de Medellín. Ingenierías USBMed, 3(2), 70-84. https://doi.org/10.21500/20275846.277Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6924t000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::006 - Métodos especiales de computaciónPuentesAdministración de la malla vialRecursos técnicosAlcaldía Distrito MedellínSistema de Información GeorreferenciadaGestión puentes vehicularesPeatonales y conducto enterrado.Medellín District Mayor's OfficeGeoreferenced Information SystemManagement of vehiculaPedestrian bridges and buried conduitDesarrollo de un sistema de información georreferenciada para la toma de decisiones frente a la gestión de los puentes vehiculares, peatonales y conducto enterrado. Caso de estudio: Distrito MedellínTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALDesarrollo_Sistema_Informacion_Tobon_2023.pdfDesarrollo_Sistema_Informacion_Tobon_2023.pdfapplication/pdf3449980https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d4668d8-c895-4d5d-9ec7-6343b9dd5b60/download895d439a0c885bccd7ab9355ce97c9adMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae5788ad-d211-42c3-9765-5b501d62c307/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTDesarrollo_Sistema_Informacion_Tobon_2023.pdf.txtDesarrollo_Sistema_Informacion_Tobon_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain103723https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7b9996ec-2f07-4367-aeae-bdfcdd1a5026/downloadfb4ae49432f3f51db78c55270ea55bebMD53THUMBNAILDesarrollo_Sistema_Informacion_Tobon_2023.pdf.jpgDesarrollo_Sistema_Informacion_Tobon_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5954https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f18348e6-0bd6-4f30-9be4-0d07c69acfde/downloadb18c3ee390f337d0606130a8231e9b36MD5410819/13177oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/131772024-11-16 13:04:39.581https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |