Desarrollo de un sistema de información georreferenciada para la toma de decisiones frente a la gestión de los puentes vehiculares, peatonales y conducto enterrado. Caso de estudio: Distrito Medellín
El presente trabajo de investigación aplicado, para lo cual se planteó como propósito general, el Diseñar un Sistema de Información Georreferenciada (SIG) para la toma de decisiones frente a la gestión de puentes vehiculares, peatonales y conductos enterrados, para lo cual se hizo necesario, en prim...
- Autores:
-
Tobón Marín, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13177
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13177
- Palabra clave:
- 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::006 - Métodos especiales de computación
Puentes
Administración de la malla vial
Recursos técnicos
Alcaldía Distrito Medellín
Sistema de Información Georreferenciada
Gestión puentes vehiculares
Peatonales y conducto enterrado.
Medellín District Mayor's Office
Georeferenced Information System
Management of vehicula
Pedestrian bridges and buried conduit
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente trabajo de investigación aplicado, para lo cual se planteó como propósito general, el Diseñar un Sistema de Información Georreferenciada (SIG) para la toma de decisiones frente a la gestión de puentes vehiculares, peatonales y conductos enterrados, para lo cual se hizo necesario, en primer lugar, Establecer el modelo conceptual, paso seguido, Diseñar la estructura o modelo lógico denominado modelo de almacenamiento y modelo conceptual del sistema. Para lograr dichos objetivos se acudió, metodológicamente al Enfoque cualitativo descriptivo, con Método inductivo analítico y Diseño No Experimental. A nivel de fuentes de información se consideró la fuente primaria, correspondiente al nivel directivo de la alcaldía de Medellín, específicamente el área de Infraestructura Física; así mismo, como fuentes secundarias, textos sobre gerencia, sistemas de información, gestión de proyectos, entre otros. Para la recolección de información en fuente primaria se acudió a las Técnicas Proyectivas de la Entrevista semiestructurada y la Observación. Una vez recolectada y analizada la información, se logra concluir, en coherencia con los objetivos de dicho estudio, con respecto al Modelo Conceptual ello quedó superado gracias a la información de tipo tanto conceptual como lógico que reposa en los sistemas de información; seguidamente en cuanto al Modelo Lógico, se logra desarrollar el SIG para la administración, gestión y control de las infraestructuras objeto de estudio. Por último, frente al proceso de Validar el Sistema de Información Georreferenciada, ello fue logrado mediante las Pruebas finales al mismo, al dar cuenta que dicho Sistema, presenta una amplia cobertura para efectuar estudios en diversas áreas que muestren detalles espaciales o geográficos esas infraestructuras, lo cual permite, en tiempo real, tomar decisiones y generar productos con información portable de fácil manejo para el usuario como lo son los GEOPDF”S. |
---|