Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II)
Contenido: Entre la caída del espíritu paisa y la lucha por la resignificación del territorio - El empuje paisa como motor de desarrollo industrial - El declive del modelo empresarial antioqueño y la aparición de nuevas formas de subsistencia - La reconfiguración urbana de Medellín y la lucha por el...
- Autores:
-
Insuasty Rodríguez, Alfonso
Valencia Grajales, José Fernando
Agudelo Galeano, Juan Jacobo
Sierra Arango, Luis Javier
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3707
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/3707
- Palabra clave:
- Victimizaciones
Destrucción del tejido social
Control territorial
Despojo
Intereses económicos
Paramilitarismo
Historia de Colombia
Paz
Proceso de paz en Colombia
Víctimas
Conflicto armado
Solución de conflictos
Violencia – Colombia
Geopolítica
Desplazados
Memoria histórica
Narcotráfico
Fuerzas armadas
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_4246b5320764e0249a8bec60b4aae83b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3707 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II) |
title |
Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II) |
spellingShingle |
Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II) Victimizaciones Destrucción del tejido social Control territorial Despojo Intereses económicos Paramilitarismo Historia de Colombia Paz Proceso de paz en Colombia Víctimas Conflicto armado Solución de conflictos Violencia – Colombia Geopolítica Desplazados Memoria histórica Narcotráfico Fuerzas armadas |
title_short |
Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II) |
title_full |
Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II) |
title_fullStr |
Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II) |
title_full_unstemmed |
Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II) |
title_sort |
Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II) |
dc.creator.fl_str_mv |
Insuasty Rodríguez, Alfonso Valencia Grajales, José Fernando Agudelo Galeano, Juan Jacobo Sierra Arango, Luis Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Insuasty Rodríguez, Alfonso Valencia Grajales, José Fernando Agudelo Galeano, Juan Jacobo Sierra Arango, Luis Javier |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Victimizaciones Destrucción del tejido social Control territorial Despojo Intereses económicos |
topic |
Victimizaciones Destrucción del tejido social Control territorial Despojo Intereses económicos Paramilitarismo Historia de Colombia Paz Proceso de paz en Colombia Víctimas Conflicto armado Solución de conflictos Violencia – Colombia Geopolítica Desplazados Memoria histórica Narcotráfico Fuerzas armadas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Paramilitarismo Historia de Colombia Paz Proceso de paz en Colombia Víctimas Conflicto armado Solución de conflictos Violencia – Colombia Geopolítica Desplazados Memoria histórica Narcotráfico Fuerzas armadas |
description |
Contenido: Entre la caída del espíritu paisa y la lucha por la resignificación del territorio - El empuje paisa como motor de desarrollo industrial - El declive del modelo empresarial antioqueño y la aparición de nuevas formas de subsistencia - La reconfiguración urbana de Medellín y la lucha por el territorio - De las Autodefensas a los Paramilitares - Los grupos armados ilegales. Del campo a la ciudad - De Autodefensas a ejército paramilitar - La inclusión de Medellín dentro del accionar paramilitar - De “banda” a “paramilitar” y viceversa - Distribución de “combos” o grupos armados ilegales por comunas, en Medellín |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-29T21:40:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-29T21:40:27Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-03-29 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789585964716 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/3707 |
identifier_str_mv |
9789585964716 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/3707 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
72 páginas. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Kavilando |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH) |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Amnistía internacional (1 de Septiembre de 2005). Los paramilitares en Medellin: ¿desmovilizacion o legalizaciòn? Recuperado de http://www.dhcolombia.info/IMG/pdf/ AMR2301905_paramilitares_en_Medellin.pdf Angarita Cañas, P. E. (2004). Conflictos urbanos en un país en guerras: Miedo, satanización y realismo trágico. En J. W. Balbín, Violencias y conflictos urbanos: un reto para las políticas públicas (págs. 59-112). Medellin: Instituto Popular de Capacitación Arango, M. (1990). Los funerales de Antioquia la Grande. Medellín: Editorial J.M. Arango Arboleda, S. (7 de Mayo de 2015). ¿Vacunas se pagan por consignación?Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/-vacunas-se-pagan-por-consignacion-LJ1874951 Autodefensas Unidas de Colombia (27 de Febrero de 2016). Estatuto de constitución y ré- gimen disciplinario. Colombia. Recuperado de http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:gVbt_gYOInkJ:www.verdadabierta.com/documentos/historia/paramilitares/la-expansion-1997-2002/175-estatutos-y-regimen-qdisciplinarioq-de-las-auc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co Botero, M. M. (2007). La ruta del oro: una economia primaria exportadora. Antioquia 1850-1890. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT Buenahora, G. (1971). La comuna de barranca 9 de abril de 1948. Bogotá, Colombia : Graficas Leipzig Buvinic, M., Morison, A., & Shifter, M. (1999). La violencia en América Latina y el Caribe: Un marco de referencia para la acción. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=361925 Caracol Radio Medellin. (3 de Mayo de 2016). Gobierno de Medellín reconoce que crecen turismo sexual y ‘narco-turismo’. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2016/05/03/ medellin/1462274415_367894.html Caso Marion López y otros (Operaciòn Genesis) vs Colombia, Caso 12.573 (Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) 13 de Marzo de 2013). Colombia Informa (19 de junio de 2016). Paraeconomía en Medellín: de los combos paramilitares al crimen “legalmente” organizado. Recuperado de http://kavilando.org/index. php/2013-10-13-19-52-10/confllicto-social-y-paz/4628-paraeconomia-en-medellin-de-los-combos-paramilitares-al-crimen-legalmente-organizado Comisión interamericana de derecho humanos (CIDH). (1999). Tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Febrero 26. Bogotá: OEA Conde Arcila, J. (2009). La innovación como determinante de competitividad en la industria textil - confección: El caso de Corea y Colombia (Tesis de Pregrado de Derecho). Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis56.pdf Gonzáles, D. y Insuasty, A. (2013). Conflictos asociados a la gran minería en antioquia. El Agora USB, 13(1), 371-397. Recuperado de http://revistas.usb.edu.co/index.php/ Agora/article/view/213/94 De la Urbe. (19 de Septiembre de 2013). Subasta de vírgenes, un comercio a la vista en Medellín. Recuperado de http://delaurbe.udea.edu.co/2013/09/19/subasta-de-virgenes-un-comercio-a-la-vista-en-medellin/ Duncan, G. (2006). Los señores de la Guerra: De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta. El Espectador (7 de Diciembre de 1997). Declaracion Carlos Aberto Diaz. El Espectador El Tiempo (25 de Julio de 1993). La guerrilla y la delincuencia común. Obtenido de Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-178449 El Tiempo (20 de Agosto de 1998). Las convivir ahora en polìtica. Recuperado de http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-759785 Elias, N. (1986). El proceso de la civilizaciòn. Investigaciones psicogenéticas y sociogenéticas. Mexico: Fondo de Cultura Económica Espinal, M. A., Giraldo Ramírez, J., & Sierra, J. D. (2007). Medellín: El complejo camino de la competencia armada. En L. A. Archila , Parapolítica, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (págs. 83 – 2123). Bogotá: Intermedio. Franco Restrepo, V. (2004). Violencias, conflictos urbanos y guerra civil: el caso de la ciudad de Medellín en la década del noventa. Violencias y conflictos urbanos: Un reto para las políticas públicas. En J. W. Balbín, Violencias y conflictos urbanos: Un reto para las políticas públicas (págs. 59-112). Medellín: Instituto Popular de Capacitación. Gil Ramirez, M. Y. (2009). Paramilitarismo y conflicto urbano. Relaciones entre el conflicto político armado nacional y las violencias preexistentes en la ciudad de Medellín: 1997-2005. (Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia). Medellín: Instituto de Estudios Políticos IEP - UDEA. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/iepudea/20100615020315/TesisMaxGil.pdf Gonzales, J. (7 de Abril de 2015). Huevos y arepas en manos de bandidos. Recuperado de http://www.las2orillas.co/huevos-arepas-en-manos-de-bandidos/ Granda Marín, A., & Ramìrez Adarve, I. D. (2001). Contexto general de la violencia en Medellin. Medellin: Universidad Pontificia Bolivariana. Humberto, M. (2002). La construccion de un territorio posible. Foro, 23-49. Insuasty Rodríguez, A., Bastidas, W., Carrion, J., & Balbin Alvarez, J. W. (2010). Las Víctimas en contextos de Violencia e Impunidad: Caso Medellín. Medellín: Instituto Popular de Capacitación. Insuasty Rodríguez, A., & Grisales Gonzáles, D. (2016). Minería, Conflictos Territoriales y Derechos de las Víctimas en Colombia. Medellín: Kavilando Insuasty Rodríguez, A., Balbin Alvarez, J. W. Fernandez Quintero, M., & Cadavid Acevedo, P. (2009). Víctimas, violencia y despojo. Medellín: IPC Insuasty Rodríguez, A., Henao Fierro, h., Pino, y., Borja Bedoya, e., Barrera Machado, D., Sánchez Calle, D., & Mejía Murillo, M. (2016). Murindó. Medellín: Kavilando. Insuasty Rodríguez, A., Restrepo Marín, J., & Valencia Grajales, j. F. (2016). Elementos para una genealogía paramilitar en Colombia. Medellín: Kavilando. Jaramillo Castillo, C. E. (1996). Guerras civiles y vida cotidiana. En B. Castro Carvajal, Historia de la vida cotidiana en Colombia. Bogotá: Norma Londoño Vega, P. (2002). Religión, cultura y sociedad en Colombia. Medellin: Fondo de cultura Económica López Castro, C. E. (20 de Julio de 2011). Medellín al cumplir 335 años, ¿cuál es el futuro de nuestra memoria? Recuperado de http://revistahistoriascontadas.blogspot.com. co/2011/07/medellin-al-cumplir-335-anos-cual-es-el.html Lopez Restrepo, A. (2005). Conflicto interno y narcotràfico entre 1970 y 2005. Bogotà: Fundación Seguridad y democracia Montenegro, S. (2002). El arduo tránsito hacia la modernidad. Historia de la industria textil colombiana durante la primera mitad del siglo XX. Medellín: Norma Noreña Betancur, H. (2007). Los Paramilitares en Medellín, la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara. Un estudio de caso (Tesis de Maestría de Universidad de Antioquia). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/iep-udea/20121205031001/norena.pdf Noreña Betancur, H. E. (2007). Los paramilitares en Medellín, la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara. Un estudio de caso. Medellín (trabajo de grado). Medellín: Universidad de Antioquia - Maestría En Ciencia Política Instituto De Estudios Políticos Noticias Uno (8 de Diciembre de 2012). Reabren investigación contra Chiquita Brands por financiamiento a las AUC. Recuperado de http://noticiasunolaredindependiente. com/2012/12/08/noticias/reabren-investigacion-contra-chiquita-brands-por-financiamiento-a-las-auc/ Palacios, M., & Safford, F. (2002). Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Universidad de Los Andes Redaccion Medellin. (22 de Marzo de 2016). Presupuesto participativo lleva 12 años ‘desangrado’. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/presupuesto-participativo-en-mal-uso/16543248 Revista Semana. (15 de Mayo de 2007). Mancuso dice que los generales Rito Alejo del Río, Martín Carreño e Iván Ramírez ayudaron a expandir el paramilitarismo. Recuperado de http:// www.semana.com/on-line/articulo/mancuso-dice-generales-rito-alejo-del-rio-martin-carreno-ivanramirez-ayudaron-expandir-paramilitarismo/85930-3 Romero, M. (2005). Paramilitares y Autodefensas 1982-2003. Bogotá: Planeta Ronderos, M. T. (2014). Guerras recicladas, Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar Ruiz Restrepo , J., & Vélez Cifuentes, B. (2004). Medellín: Fronteras invisibles de exclusión y violencia. Medellín: Fondo Editorial Centro de Estudios de Opinión Ruíz Restrepo, J. (s.f.). Medellín: Fronteras de discriminación y espacios de guerra. Centro de Estudios de Opinión, 1-93. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ revistas/index.php/ceo/article/viewFile/6496/5965 Salazar, A. (1990). No nacimos pa` semilla. Medellin: CINEP Sánchez , G. (2011). Justicia y Paz los silencios y los olvidos de la verdad. Colombia: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Sánchez , G. (2011). La huella invisible de la guerra Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Medellín: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A Sentencia Casaciòn. General Rito Alejo del Rìo Rojas , Acta N 074 (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casaciòn Penal 11 de Marzo de 2009) Sentencia de primera instancia Medellín, contra Bloque Elmer Cárdenas, Radicado: 110016000253 2008 83241 (Tribunal superior del distrito, sala de Justicia y Paz 27 de Agosto de 2014). Sentencia de primera instancia Medellín, contra Jesús Ignacio Roldán Pérez, Radicado: 110016000253-2006-82611 (Tribunal superior del distrito, sala de Justicia y Paz 9 de Diciembre de 2014). Sentencia de primera instancia Medellín, contra Ramiro Vanoy Murillo, alias “Cuco Vanoy”,, Radicados: 110016000253200680018 (Tribunal superior de Medellin, sala de conocimiento de Justicia y Paz 7 de Julio de 2015b). Sentencia de primera instancia Medellín. Bloque Héroes de Tolová, Radicados: 110016000253 2009 83825 (Tribunal superior del distrito, sala de conocimiento de Justicia y Paz 7 de Julio de 2015a). Sentencia primera instancia. E.R.G. Ejército Revolucionario Guevarista y Frente Ernesto Che Guervara Che Guevara del E.L.N., 110016000253200883621 (Tribunal Superior de Medellìn, Sala de Justicia y Paz 16 de diciembre de 2015c). Sentencia tribunal de Justicia y Paz, contra Edilberto de Jesùs Cañas y otros, Radicados: 0016000253-2007-82700, 0016000253-2008-83269, 0016000253-2007-82699, 0016000253-2008-83275, 0016000253-2006-80864, 0016000253-2008-83275 y 0016000253-2008-83285 (Tribunal Superior del distrito, Sala de conocimiento de Justicia y Paz Medellin. 24 de Septiembre de 2015) Serrano, A. (2010). La multinacional del crimen. La tenebrosa Oficina de Envigado”. Bogotá: Editorial Mondadori S.A Tilly, C. (1992). Coerción, capital y Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza Editorial Tirado Mejia, A. (2001). Nueva Historia de Colombia (Vol. 1 tomo 1). Bogotá, Colombia : Editorial Planeta. Tirado Mejía, Á. (2011). NHC Nueva Historia de Colombia (Vol. II). Colombia: Editorial Planeta Uribe de Hincapie, M. T., & López Lopera, L. M. (2008). La guerra por las soberanías: memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862 en Colombia. Medellin: La Carreta. Uribe de Hincapie, M. T., & López Lopera, L. M. (2008). La guerra por las soberanías: memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862 en Colombia. Medellin: La Carreta. Zibehi, R. (30 de Junio de 2015). Medellín. La ladera grita, resiste y construye. Kavilando, 7(1), 39-46. Recuperado de http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/30 |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bf493fe7-e335-4122-9f36-a8d1825ddb9c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dab34484-e7ac-4dd3-a484-e347bbfb91d4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/203d6533-dc60-4e56-900c-7f9349a52d8f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5ea6ef7f-ed8e-42d6-b1bf-dbdba49936c2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fd6fcf204fa5000b028182ee819c7709 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 846fce4231208a31847cb76e180fee16 cb16221f5c025d490b11e58fddc1c574 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099268807065600 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaInsuasty Rodríguez, Alfonsof9fcde1a-ef35-4916-80fd-6ee992224b57-1Valencia Grajales, José Fernando22a11b90-77b9-407d-bc75-cebe75223709-1Agudelo Galeano, Juan Jacobo37005ea3-4364-4505-bf26-f5c4bc6aee2a-1Sierra Arango, Luis Javiervirtual::1814-12017-03-29T21:40:27Z2017-03-29T21:40:27Z20162017-03-29Contenido: Entre la caída del espíritu paisa y la lucha por la resignificación del territorio - El empuje paisa como motor de desarrollo industrial - El declive del modelo empresarial antioqueño y la aparición de nuevas formas de subsistencia - La reconfiguración urbana de Medellín y la lucha por el territorio - De las Autodefensas a los Paramilitares - Los grupos armados ilegales. Del campo a la ciudad - De Autodefensas a ejército paramilitar - La inclusión de Medellín dentro del accionar paramilitar - De “banda” a “paramilitar” y viceversa - Distribución de “combos” o grupos armados ilegales por comunas, en MedellínEste texto es el cuarto de una secuencia de publicaciones realizadas en la modalidad de red que ahondaron en la problemática de las victimizaciones, destrucción del tejido social, control territorial y su derivado cultural, publicadas entre 2009 (Víctimas, violencia y despojo) y 2010 (Víctimas en contexto de violencia e impunidad caso Medellín). De estas investigaciones quedaron preguntas que dieron origen a diversos trabajos que tocan conceptos como territorio y desarrollo, pero al mismo tiempo quedó una pregunta sobre el origen, ruptura y continuidad del fenómeno paramilitar en Colombia con relación a las dinámicas llamadas de control territorial y su relación con los intereses económicos de diverso nivel, tanto local, como nacional e internacional. Cada una de las investigaciones fue parte de las reflexiones y hallazgos de las anteriores.pdf72 páginas.Recurso en lineaapplication/pdf9789585964716http://hdl.handle.net/10819/3707spaKavilandoCentro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH)MedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amnistía internacional (1 de Septiembre de 2005). Los paramilitares en Medellin: ¿desmovilizacion o legalizaciòn? Recuperado de http://www.dhcolombia.info/IMG/pdf/ AMR2301905_paramilitares_en_Medellin.pdfAngarita Cañas, P. E. (2004). Conflictos urbanos en un país en guerras: Miedo, satanización y realismo trágico. En J. W. Balbín, Violencias y conflictos urbanos: un reto para las políticas públicas (págs. 59-112). Medellin: Instituto Popular de CapacitaciónArango, M. (1990). Los funerales de Antioquia la Grande. Medellín: Editorial J.M. ArangoArboleda, S. (7 de Mayo de 2015). ¿Vacunas se pagan por consignación?Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/-vacunas-se-pagan-por-consignacion-LJ1874951Autodefensas Unidas de Colombia (27 de Febrero de 2016). Estatuto de constitución y ré- gimen disciplinario. Colombia. Recuperado de http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:gVbt_gYOInkJ:www.verdadabierta.com/documentos/historia/paramilitares/la-expansion-1997-2002/175-estatutos-y-regimen-qdisciplinarioq-de-las-auc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=coBotero, M. M. (2007). La ruta del oro: una economia primaria exportadora. Antioquia 1850-1890. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFITBuenahora, G. (1971). La comuna de barranca 9 de abril de 1948. Bogotá, Colombia : Graficas LeipzigBuvinic, M., Morison, A., & Shifter, M. (1999). La violencia en América Latina y el Caribe: Un marco de referencia para la acción. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=361925Caracol Radio Medellin. (3 de Mayo de 2016). Gobierno de Medellín reconoce que crecen turismo sexual y ‘narco-turismo’. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2016/05/03/ medellin/1462274415_367894.htmlCaso Marion López y otros (Operaciòn Genesis) vs Colombia, Caso 12.573 (Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) 13 de Marzo de 2013).Colombia Informa (19 de junio de 2016). Paraeconomía en Medellín: de los combos paramilitares al crimen “legalmente” organizado. Recuperado de http://kavilando.org/index. php/2013-10-13-19-52-10/confllicto-social-y-paz/4628-paraeconomia-en-medellin-de-los-combos-paramilitares-al-crimen-legalmente-organizadoComisión interamericana de derecho humanos (CIDH). (1999). Tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Febrero 26. Bogotá: OEAConde Arcila, J. (2009). La innovación como determinante de competitividad en la industria textil - confección: El caso de Corea y Colombia (Tesis de Pregrado de Derecho). Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis56.pdfGonzáles, D. y Insuasty, A. (2013). Conflictos asociados a la gran minería en antioquia. El Agora USB, 13(1), 371-397. Recuperado de http://revistas.usb.edu.co/index.php/ Agora/article/view/213/94De la Urbe. (19 de Septiembre de 2013). Subasta de vírgenes, un comercio a la vista en Medellín. Recuperado de http://delaurbe.udea.edu.co/2013/09/19/subasta-de-virgenes-un-comercio-a-la-vista-en-medellin/Duncan, G. (2006). Los señores de la Guerra: De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta.El Espectador (7 de Diciembre de 1997). Declaracion Carlos Aberto Diaz. El EspectadorEl Tiempo (25 de Julio de 1993). La guerrilla y la delincuencia común. Obtenido de Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-178449El Tiempo (20 de Agosto de 1998). Las convivir ahora en polìtica. Recuperado de http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-759785Elias, N. (1986). El proceso de la civilizaciòn. Investigaciones psicogenéticas y sociogenéticas. Mexico: Fondo de Cultura EconómicaEspinal, M. A., Giraldo Ramírez, J., & Sierra, J. D. (2007). Medellín: El complejo camino de la competencia armada. En L. A. Archila , Parapolítica, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (págs. 83 – 2123). Bogotá: Intermedio.Franco Restrepo, V. (2004). Violencias, conflictos urbanos y guerra civil: el caso de la ciudad de Medellín en la década del noventa. Violencias y conflictos urbanos: Un reto para las políticas públicas. En J. W. Balbín, Violencias y conflictos urbanos: Un reto para las políticas públicas (págs. 59-112). Medellín: Instituto Popular de Capacitación.Gil Ramirez, M. Y. (2009). Paramilitarismo y conflicto urbano. Relaciones entre el conflicto político armado nacional y las violencias preexistentes en la ciudad de Medellín: 1997-2005. (Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia). Medellín: Instituto de Estudios Políticos IEP - UDEA. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/iepudea/20100615020315/TesisMaxGil.pdfGonzales, J. (7 de Abril de 2015). Huevos y arepas en manos de bandidos. Recuperado de http://www.las2orillas.co/huevos-arepas-en-manos-de-bandidos/Granda Marín, A., & Ramìrez Adarve, I. D. (2001). Contexto general de la violencia en Medellin. Medellin: Universidad Pontificia Bolivariana.Humberto, M. (2002). La construccion de un territorio posible. Foro, 23-49.Insuasty Rodríguez, A., Bastidas, W., Carrion, J., & Balbin Alvarez, J. W. (2010). Las Víctimas en contextos de Violencia e Impunidad: Caso Medellín. Medellín: Instituto Popular de Capacitación.Insuasty Rodríguez, A., & Grisales Gonzáles, D. (2016). Minería, Conflictos Territoriales y Derechos de las Víctimas en Colombia. Medellín: KavilandoInsuasty Rodríguez, A., Balbin Alvarez, J. W. Fernandez Quintero, M., & Cadavid Acevedo, P. (2009). Víctimas, violencia y despojo. Medellín: IPCInsuasty Rodríguez, A., Henao Fierro, h., Pino, y., Borja Bedoya, e., Barrera Machado, D., Sánchez Calle, D., & Mejía Murillo, M. (2016). Murindó. Medellín: Kavilando.Insuasty Rodríguez, A., Restrepo Marín, J., & Valencia Grajales, j. F. (2016). Elementos para una genealogía paramilitar en Colombia. Medellín: Kavilando.Jaramillo Castillo, C. E. (1996). Guerras civiles y vida cotidiana. En B. Castro Carvajal, Historia de la vida cotidiana en Colombia. Bogotá: NormaLondoño Vega, P. (2002). Religión, cultura y sociedad en Colombia. Medellin: Fondo de cultura EconómicaLópez Castro, C. E. (20 de Julio de 2011). Medellín al cumplir 335 años, ¿cuál es el futuro de nuestra memoria? Recuperado de http://revistahistoriascontadas.blogspot.com. co/2011/07/medellin-al-cumplir-335-anos-cual-es-el.htmlLopez Restrepo, A. (2005). Conflicto interno y narcotràfico entre 1970 y 2005. Bogotà: Fundación Seguridad y democraciaMontenegro, S. (2002). El arduo tránsito hacia la modernidad. Historia de la industria textil colombiana durante la primera mitad del siglo XX. Medellín: NormaNoreña Betancur, H. (2007). Los Paramilitares en Medellín, la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara. Un estudio de caso (Tesis de Maestría de Universidad de Antioquia). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/iep-udea/20121205031001/norena.pdfNoreña Betancur, H. E. (2007). Los paramilitares en Medellín, la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara. Un estudio de caso. Medellín (trabajo de grado). Medellín: Universidad de Antioquia - Maestría En Ciencia Política Instituto De Estudios PolíticosNoticias Uno (8 de Diciembre de 2012). Reabren investigación contra Chiquita Brands por financiamiento a las AUC. Recuperado de http://noticiasunolaredindependiente. com/2012/12/08/noticias/reabren-investigacion-contra-chiquita-brands-por-financiamiento-a-las-auc/Palacios, M., & Safford, F. (2002). Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Universidad de Los AndesRedaccion Medellin. (22 de Marzo de 2016). Presupuesto participativo lleva 12 años ‘desangrado’. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/presupuesto-participativo-en-mal-uso/16543248Revista Semana. (15 de Mayo de 2007). Mancuso dice que los generales Rito Alejo del Río, Martín Carreño e Iván Ramírez ayudaron a expandir el paramilitarismo. Recuperado de http:// www.semana.com/on-line/articulo/mancuso-dice-generales-rito-alejo-del-rio-martin-carreno-ivanramirez-ayudaron-expandir-paramilitarismo/85930-3Romero, M. (2005). Paramilitares y Autodefensas 1982-2003. Bogotá: PlanetaRonderos, M. T. (2014). Guerras recicladas, Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: AguilarRuiz Restrepo , J., & Vélez Cifuentes, B. (2004). Medellín: Fronteras invisibles de exclusión y violencia. Medellín: Fondo Editorial Centro de Estudios de OpiniónRuíz Restrepo, J. (s.f.). Medellín: Fronteras de discriminación y espacios de guerra. Centro de Estudios de Opinión, 1-93. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ revistas/index.php/ceo/article/viewFile/6496/5965Salazar, A. (1990). No nacimos pa` semilla. Medellin: CINEPSánchez , G. (2011). Justicia y Paz los silencios y los olvidos de la verdad. Colombia: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.Sánchez , G. (2011). La huella invisible de la guerra Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Medellín: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.ASentencia Casaciòn. General Rito Alejo del Rìo Rojas , Acta N 074 (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casaciòn Penal 11 de Marzo de 2009)Sentencia de primera instancia Medellín, contra Bloque Elmer Cárdenas, Radicado: 110016000253 2008 83241 (Tribunal superior del distrito, sala de Justicia y Paz 27 de Agosto de 2014).Sentencia de primera instancia Medellín, contra Jesús Ignacio Roldán Pérez, Radicado: 110016000253-2006-82611 (Tribunal superior del distrito, sala de Justicia y Paz 9 de Diciembre de 2014).Sentencia de primera instancia Medellín, contra Ramiro Vanoy Murillo, alias “Cuco Vanoy”,, Radicados: 110016000253200680018 (Tribunal superior de Medellin, sala de conocimiento de Justicia y Paz 7 de Julio de 2015b).Sentencia de primera instancia Medellín. Bloque Héroes de Tolová, Radicados: 110016000253 2009 83825 (Tribunal superior del distrito, sala de conocimiento de Justicia y Paz 7 de Julio de 2015a).Sentencia primera instancia. E.R.G. Ejército Revolucionario Guevarista y Frente Ernesto Che Guervara Che Guevara del E.L.N., 110016000253200883621 (Tribunal Superior de Medellìn, Sala de Justicia y Paz 16 de diciembre de 2015c).Sentencia tribunal de Justicia y Paz, contra Edilberto de Jesùs Cañas y otros, Radicados: 0016000253-2007-82700, 0016000253-2008-83269, 0016000253-2007-82699, 0016000253-2008-83275, 0016000253-2006-80864, 0016000253-2008-83275 y 0016000253-2008-83285 (Tribunal Superior del distrito, Sala de conocimiento de Justicia y Paz Medellin. 24 de Septiembre de 2015)Serrano, A. (2010). La multinacional del crimen. La tenebrosa Oficina de Envigado”. Bogotá: Editorial Mondadori S.ATilly, C. (1992). Coerción, capital y Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza EditorialTirado Mejia, A. (2001). Nueva Historia de Colombia (Vol. 1 tomo 1). Bogotá, Colombia : Editorial Planeta.Tirado Mejía, Á. (2011). NHC Nueva Historia de Colombia (Vol. II). Colombia: Editorial PlanetaUribe de Hincapie, M. T., & López Lopera, L. M. (2008). La guerra por las soberanías: memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862 en Colombia. Medellin: La Carreta.Uribe de Hincapie, M. T., & López Lopera, L. M. (2008). La guerra por las soberanías: memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862 en Colombia. Medellin: La Carreta.Zibehi, R. (30 de Junio de 2015). Medellín. La ladera grita, resiste y construye. Kavilando, 7(1), 39-46. Recuperado de http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/30Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraVictimizacionesDestrucción del tejido socialControl territorialDespojoIntereses económicosParamilitarismoHistoria de ColombiaPazProceso de paz en ColombiaVíctimasConflicto armadoSolución de conflictosViolencia – ColombiaGeopolíticaDesplazadosMemoria históricaNarcotráficoFuerzas armadasElementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II)LibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000013475virtual::1814-10000-0002-9601-2019virtual::1814-1c02d33fb-e3c4-4ae9-8210-d405c4f09aa5virtual::1814-1c02d33fb-e3c4-4ae9-8210-d405c4f09aa5virtual::1814-1ORIGINALElementos_Genealogia_Paramilitarismo_Insuasty_2016.pdfElementos_Genealogia_Paramilitarismo_Insuasty_2016.pdfapplication/pdf4088374https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bf493fe7-e335-4122-9f36-a8d1825ddb9c/downloadfd6fcf204fa5000b028182ee819c7709MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dab34484-e7ac-4dd3-a484-e347bbfb91d4/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTElementos_Genealogia_Paramilitarismo_Insuasty_2016.pdf.txtElementos_Genealogia_Paramilitarismo_Insuasty_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain154293https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/203d6533-dc60-4e56-900c-7f9349a52d8f/download846fce4231208a31847cb76e180fee16MD55THUMBNAILElementos_Genealogia_Paramilitarismo_Insuasty_2016.pdf.jpgElementos_Genealogia_Paramilitarismo_Insuasty_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16706https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5ea6ef7f-ed8e-42d6-b1bf-dbdba49936c2/downloadcb16221f5c025d490b11e58fddc1c574MD5610819/3707oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/37072024-12-01 17:19:58.671http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |