La práctica pedagógica del seminario investigativo - Semilleros de investigación en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá.

Nuestro problema de investigación, surge de la inquietud de la docente Marta Nalus Feres, quien de acuerdo con su experiencia profesional en el campo educativo, ha visto la necesidad de involucrar el Seminario Investigativo como una práctica pedagógica que facilita una educación integral, abierta y...

Full description

Autores:
Ballesteros Macías, Dora Elsa
Díaz Ramírez, Claudia Marcela
Cortés Guevara, Heidy Astrid
Quinceno Quintero, Rubén Darío
Ramos Novoa, Mario Wilson
Restrepo, Jaime de Jesús
Rojas Díaz, Jakeline
Santrich Bermúdez, César Efraín
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11918
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11918
Palabra clave:
370 - Educación
Práctica pedagógica
Seminario Investigativo
Semilleros de Investigación
Educación integral
Abierta y flexible y autoevaluación
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id SANBUENAV2_41ff2abcf6577ddc44bbe795e66cd26d
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11918
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La práctica pedagógica del seminario investigativo - Semilleros de investigación en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá.
title La práctica pedagógica del seminario investigativo - Semilleros de investigación en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá.
spellingShingle La práctica pedagógica del seminario investigativo - Semilleros de investigación en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá.
370 - Educación
Práctica pedagógica
Seminario Investigativo
Semilleros de Investigación
Educación integral
Abierta y flexible y autoevaluación
title_short La práctica pedagógica del seminario investigativo - Semilleros de investigación en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá.
title_full La práctica pedagógica del seminario investigativo - Semilleros de investigación en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá.
title_fullStr La práctica pedagógica del seminario investigativo - Semilleros de investigación en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá.
title_full_unstemmed La práctica pedagógica del seminario investigativo - Semilleros de investigación en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá.
title_sort La práctica pedagógica del seminario investigativo - Semilleros de investigación en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Ballesteros Macías, Dora Elsa
Díaz Ramírez, Claudia Marcela
Cortés Guevara, Heidy Astrid
Quinceno Quintero, Rubén Darío
Ramos Novoa, Mario Wilson
Restrepo, Jaime de Jesús
Rojas Díaz, Jakeline
Santrich Bermúdez, César Efraín
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Nalus Feres, Marta
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ballesteros Macías, Dora Elsa
Díaz Ramírez, Claudia Marcela
Cortés Guevara, Heidy Astrid
Quinceno Quintero, Rubén Darío
Ramos Novoa, Mario Wilson
Restrepo, Jaime de Jesús
Rojas Díaz, Jakeline
Santrich Bermúdez, César Efraín
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Práctica pedagógica
Seminario Investigativo
Semilleros de Investigación
Educación integral
Abierta y flexible y autoevaluación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Práctica pedagógica
Seminario Investigativo
Semilleros de Investigación
Educación integral
Abierta y flexible y autoevaluación
description Nuestro problema de investigación, surge de la inquietud de la docente Marta Nalus Feres, quien de acuerdo con su experiencia profesional en el campo educativo, ha visto la necesidad de involucrar el Seminario Investigativo como una práctica pedagógica que facilita una educación integral, abierta y flexible, donde la investigación y la docencia son una unidad en la expresión curricular. Teniendo en cuenta, que el currículo se asume como la totalidad de la Institución Educativa tal como lo plantea la Ley General de Educación 115 de 1994 en el Capitulo II, Artículo 76.4 El tema de investigación lo abordamos a partir del siguiente cuestionamiento: ¿Corresponde el desarrollo de los semilleros de investigación de la USBB a una práctica pedagógica integral, abierta y flexible tal como la plantea el Proyecto Educativo Bonaventuriano? Para ello hicimos uso de la estrategia pedagógica del Seminario Investigativo, el cual se fundamenta en la formación integral, abierta y flexible, en contraposición a la educación fraccionada tradicional. Esta precisión conceptual educativa nos permitió hacer una mirada objetiva y crítica de los Semilleros de Investigación existentes en la USBB, destacando su conformación, sus prácticas pedagógicas investigativas y el impacto académico y social que tienen dentro de la comunidad Bonaventuriana.
publishDate 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-13T22:26:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-13T22:26:31Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11918
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11918
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ALANIS HUERTA, Antonio. “Educación y formación profesional: análisis y perspectivas hacia el tercer milenio”. Tamaulipas, México.2000. ALANIS HUERTA, Antonio.” El saber hacer en la profesión docente: formación profesional en la practica docente”. México. ED trillas. 2001 BARRIOS, Maritza. “Estudio analítico del proceso de investigación evaluativo”. Planiuc, 2. 1983. BELLO B, Luís Marcel. “El seminario investigativo”. www.monografias.com. BERDIAEFF, Nicolás. “El sentido de la historia. Ensayo filosófico sobre los destinos de la humanidad”. Editorial Araluce, Barcelona. 1943. p. 21 DIAZ BARRIGA, Ángel. “Problemas y retos de la evaluación educativa. Revista educación y cultura. Nº 1”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Abril- junio1993. DIAZ BARRIGA, Ángel. “Una polémica en relación al examen”. Bogotá. Febrero 2007. Pág. 23 CLARO PEÑALOSA, LUÍS JAVIER. Director académico de la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Asamblea Nacional constituyente Constitución Política de Colombia. Bogotá 1991 “Ley General de Educación. Ley 115. Titulo IV, Capitulo I Articulo 73. Proyecto Educativo Institucional”. Bogotá, febrero 8 de 1994. GUTIERREZ, Alberto. “La autonomía del espíritu en la edad media. El renacimiento del siglo XII. Conferencia I. ICFES, Simposio Permanente sobre la Universidad. XXI” Seminario General Nacional-2001. pp. 52-53. http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/nestorbravo/segunda sesión/ seminario_investigativo. HEGEL, G. W.F. “Lecciones sobre la filosofía de la historia universal”. Alianza editorial, Madrid. 1980 pp. 59. 67 HERNANDEZ NUDARSE, Mario. “Evaluación del aprendizaje ¿estimulo o amenaza?” Revista iberoamericana de educación. Nº 36. IAFRANCESCO, Giovanni. “Los cambios en la educación”. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 2003. p. 9 ICFES, “Simposio Permanente sobre la Universidad. XXI Seminario General Nacional- 2001”. p. 5-11 JARAMILLO, Jaime. “Los Hijos de la Oscuridad”. Editorial Norma. Bogotá, 1999. p. 9. LOBROT, Michel, “Pedagogía institucional”. Humanitas, Buenos Aires, 1971 NALUS FERES, Martha. Presentación del ante-proyecto: “La práctica pedagógica del Seminario Investigativo-Semilleros de Investigación”. Bogotá, USSB, Septiembre de 2006. p. 1 NALUS FERES, Marta. “Reflexiones en torno a los fundamentos y el método para la formación integral abierta y flexible. Apuntes para la formación integral”. Universidad Nacional de Colombia. Bogota D.C. Julio de 2005 (Revisión para la Universidad de San Buenaventura de Colombia, Noviembre de 2006). NALUS FERES, Marta. La Práctica del Seminario Investigativo. “Sexto seminario general. Simposio permanente sobre universidad”, Asociación Colombiana de universidades - ASCUM- Santa fe de Bogota D.C. 1992 – 1994. p. 5 -25 NALUS FERES, Marta. “Reflexiones en torno a los fundamentos y el método para la formación integral abierta y flexible”. Bogotá. 2005. NALUS FERES, Marta. Formación Integral y Conocimiento. Bogotá: Naciones Unidas, Icfes, 1992. NALUS FERES, Marta. El Método Creativo. Cali: Icesi, 2000. NAVARRO BARRERA, Néstor. El Seminario Investigativo. Conferencia IX. Bogotá: Simposio Permanente sobre la Universidad, 2001 RUIZ ORTEGA, José. “Un estudio fenomenológico de la asignación de la calificación, estudio de un caso instrumental”. UADS.2003. TORRES SANTOMÉ, Jurjo. “El Currículo oculto”. Madrid, Morata. 1998 UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA. Caracterización del Sistema de Investigación Bonaventuriano, Capítulo V: “La gestión de los procesos investigativos en un modelo sistémico”. Bogotá D.C, 2005 pp. 106-124 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ. “Estado del arte de la investigación en la universidad de San Buenaventura – sede Santa fe de Bogotá, en el periodo comprendido entre 1989 a 1999”. Bogotá D.C. p. 6 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. “Memorias de los Seminarios Talleres Calima I, II, III y IV. Identificación con la Universidad de San Buenaventura”. Cali, 1992, p. 15. UNIVERSIDAD DE SAN BUENVENTURA, PEB. Tercera Reimpresión. 2004. Bogotá D.C. pp. 66-67 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, PEB. Tercera Reimpresión. 2004. Bogotá D.C. pp. 98-100.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 180 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a2bbe69-dab0-4e3c-ac3b-50ed06555766/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aba32377-ccb1-4e49-b1c0-2b62d915db47/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/faf7c65e-c5c0-40ea-866c-52014bcd38c1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5b65a8a1-469e-4ea6-9627-a5e93a2bee18/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e49ca051-6903-4d37-98ab-d68b3d5b5d23/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0443c3553119690d4a7978675327a7dd
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
faacb9c6c90980be4842c4e36059cb5b
cc361b9890463d65cb9db463662cd1ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099247561867264
spelling Nalus Feres, Marta444330f0-555c-4946-9551-dd45a912f129-1Ballesteros Macías, Dora Elsa37ffa040-768e-412a-b526-bfc2a9b83a9a-1Díaz Ramírez, Claudia Marcela4fa2829c-7eb3-4081-b515-243c8b7429ef-1Cortés Guevara, Heidy Astrid67fa1398-8599-4243-9423-b1384489a9a9-1Quinceno Quintero, Rubén Daríoa17b70ab-3c56-4bce-ad63-06e07796b348-1Ramos Novoa, Mario Wilsonfdc0ef8c-b1e9-413e-b8b9-be0d0cabd8e9-1Restrepo, Jaime de Jesús0044f5c0-3cfd-4923-94dc-f2abc5a8313c-1Rojas Díaz, Jakeline63e60e41-8e75-49b7-a680-13a6a606113d-1Santrich Bermúdez, César Efraín4132557f-dcac-4b14-8f84-6c205b73497e-12023-07-13T22:26:31Z2023-07-13T22:26:31Z2007Nuestro problema de investigación, surge de la inquietud de la docente Marta Nalus Feres, quien de acuerdo con su experiencia profesional en el campo educativo, ha visto la necesidad de involucrar el Seminario Investigativo como una práctica pedagógica que facilita una educación integral, abierta y flexible, donde la investigación y la docencia son una unidad en la expresión curricular. Teniendo en cuenta, que el currículo se asume como la totalidad de la Institución Educativa tal como lo plantea la Ley General de Educación 115 de 1994 en el Capitulo II, Artículo 76.4 El tema de investigación lo abordamos a partir del siguiente cuestionamiento: ¿Corresponde el desarrollo de los semilleros de investigación de la USBB a una práctica pedagógica integral, abierta y flexible tal como la plantea el Proyecto Educativo Bonaventuriano? Para ello hicimos uso de la estrategia pedagógica del Seminario Investigativo, el cual se fundamenta en la formación integral, abierta y flexible, en contraposición a la educación fraccionada tradicional. Esta precisión conceptual educativa nos permitió hacer una mirada objetiva y crítica de los Semilleros de Investigación existentes en la USBB, destacando su conformación, sus prácticas pedagógicas investigativas y el impacto académico y social que tienen dentro de la comunidad Bonaventuriana.Our research problem arises from the concern of the teacher Marta Nalus Feres, who, according to her professional experience in the educational field, has seen the need to involve the Investigative Seminar as a pedagogical practice that facilitates a comprehensive, open and flexible education. , where research and teaching are a unit in the curricular expression. Taking into account that the curriculum is assumed as the entirety of the Educational Institution as stated in the General Education Law 115 of 1994 in Chapter II, Article 76.4. The research topic is addressed from the following question: Does the curriculum correspond to the development of the research seedbeds of the USBB to a comprehensive, open and flexible pedagogical practice as proposed by the Bonaventurian Educational Project? For this we made use of the pedagogical strategy of the Investigative Seminar, which is based on comprehensive, open and flexible training, as opposed to traditional fractional education. This educational conceptual precision allowed us to take an objective and critical look at the existing USBB Research Seedbeds, highlighting their conformation, their investigative pedagogical practices and the academic and social impact they have within the Bonaventurian community.EspecializaciónEspecialista en Pedagogía y Docencia Universitaria180 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11918spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaALANIS HUERTA, Antonio. “Educación y formación profesional: análisis y perspectivas hacia el tercer milenio”. Tamaulipas, México.2000. ALANIS HUERTA, Antonio.” El saber hacer en la profesión docente: formación profesional en la practica docente”. México. ED trillas. 2001 BARRIOS, Maritza. “Estudio analítico del proceso de investigación evaluativo”. Planiuc, 2. 1983. BELLO B, Luís Marcel. “El seminario investigativo”. www.monografias.com. BERDIAEFF, Nicolás. “El sentido de la historia. Ensayo filosófico sobre los destinos de la humanidad”. Editorial Araluce, Barcelona. 1943. p. 21 DIAZ BARRIGA, Ángel. “Problemas y retos de la evaluación educativa. Revista educación y cultura. Nº 1”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Abril- junio1993. DIAZ BARRIGA, Ángel. “Una polémica en relación al examen”. Bogotá. Febrero 2007. Pág. 23 CLARO PEÑALOSA, LUÍS JAVIER. Director académico de la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Asamblea Nacional constituyente Constitución Política de Colombia. Bogotá 1991 “Ley General de Educación. Ley 115. Titulo IV, Capitulo I Articulo 73. Proyecto Educativo Institucional”. Bogotá, febrero 8 de 1994. GUTIERREZ, Alberto. “La autonomía del espíritu en la edad media. El renacimiento del siglo XII. Conferencia I. ICFES, Simposio Permanente sobre la Universidad. XXI” Seminario General Nacional-2001. pp. 52-53. http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/nestorbravo/segunda sesión/ seminario_investigativo. HEGEL, G. W.F. “Lecciones sobre la filosofía de la historia universal”. Alianza editorial, Madrid. 1980 pp. 59. 67 HERNANDEZ NUDARSE, Mario. “Evaluación del aprendizaje ¿estimulo o amenaza?” Revista iberoamericana de educación. Nº 36. IAFRANCESCO, Giovanni. “Los cambios en la educación”. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 2003. p. 9 ICFES, “Simposio Permanente sobre la Universidad. XXI Seminario General Nacional- 2001”. p. 5-11 JARAMILLO, Jaime. “Los Hijos de la Oscuridad”. Editorial Norma. Bogotá, 1999. p. 9. LOBROT, Michel, “Pedagogía institucional”. Humanitas, Buenos Aires, 1971 NALUS FERES, Martha. Presentación del ante-proyecto: “La práctica pedagógica del Seminario Investigativo-Semilleros de Investigación”. Bogotá, USSB, Septiembre de 2006. p. 1 NALUS FERES, Marta. “Reflexiones en torno a los fundamentos y el método para la formación integral abierta y flexible. Apuntes para la formación integral”. Universidad Nacional de Colombia. Bogota D.C. Julio de 2005 (Revisión para la Universidad de San Buenaventura de Colombia, Noviembre de 2006). NALUS FERES, Marta. La Práctica del Seminario Investigativo. “Sexto seminario general. Simposio permanente sobre universidad”, Asociación Colombiana de universidades - ASCUM- Santa fe de Bogota D.C. 1992 – 1994. p. 5 -25 NALUS FERES, Marta. “Reflexiones en torno a los fundamentos y el método para la formación integral abierta y flexible”. Bogotá. 2005. NALUS FERES, Marta. Formación Integral y Conocimiento. Bogotá: Naciones Unidas, Icfes, 1992. NALUS FERES, Marta. El Método Creativo. Cali: Icesi, 2000. NAVARRO BARRERA, Néstor. El Seminario Investigativo. Conferencia IX. Bogotá: Simposio Permanente sobre la Universidad, 2001 RUIZ ORTEGA, José. “Un estudio fenomenológico de la asignación de la calificación, estudio de un caso instrumental”. UADS.2003. TORRES SANTOMÉ, Jurjo. “El Currículo oculto”. Madrid, Morata. 1998 UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA. Caracterización del Sistema de Investigación Bonaventuriano, Capítulo V: “La gestión de los procesos investigativos en un modelo sistémico”. Bogotá D.C, 2005 pp. 106-124 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ. “Estado del arte de la investigación en la universidad de San Buenaventura – sede Santa fe de Bogotá, en el periodo comprendido entre 1989 a 1999”. Bogotá D.C. p. 6 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. “Memorias de los Seminarios Talleres Calima I, II, III y IV. Identificación con la Universidad de San Buenaventura”. Cali, 1992, p. 15. UNIVERSIDAD DE SAN BUENVENTURA, PEB. Tercera Reimpresión. 2004. Bogotá D.C. pp. 66-67 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, PEB. Tercera Reimpresión. 2004. Bogotá D.C. pp. 98-100.info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónPráctica pedagógicaSeminario InvestigativoSemilleros de InvestigaciónEducación integralAbierta y flexible y autoevaluaciónLa práctica pedagógica del seminario investigativo - Semilleros de investigación en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá.Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPráctica_pedagógica_seminario_2007.pdfPráctica_pedagógica_seminario_2007.pdfapplication/pdf858666https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a2bbe69-dab0-4e3c-ac3b-50ed06555766/download0443c3553119690d4a7978675327a7ddMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aba32377-ccb1-4e49-b1c0-2b62d915db47/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/faf7c65e-c5c0-40ea-866c-52014bcd38c1/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTPráctica_pedagógica_seminario_2007.pdf.txtPráctica_pedagógica_seminario_2007.pdf.txtExtracted texttext/plain102268https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5b65a8a1-469e-4ea6-9627-a5e93a2bee18/downloadfaacb9c6c90980be4842c4e36059cb5bMD54THUMBNAILPráctica_pedagógica_seminario_2007.pdf.jpgPráctica_pedagógica_seminario_2007.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9708https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e49ca051-6903-4d37-98ab-d68b3d5b5d23/downloadcc361b9890463d65cb9db463662cd1ceMD5510819/11918oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119182023-07-14 03:01:49.999http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==