Percepción sobre la discriminación laboral en mujeres vinculadas a empresas privadas
The objective of this research was to identify the perception attributed to women in employment discrimination linked to private companies in the city of Cali. To this end, the perception was addressed through the meanings, attitudes and experiences that emerged in the relationship with their bosses...
- Autores:
-
Ramírez Piedrahita, Leidy Vanessa
Parra Favarony, Karen Julieth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7557
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/7557
- Palabra clave:
- Discriminación de género
Mujer
Empresa privada
Discriminación laboral
Conocimientos
Discriminación por salarios
Entorno laboral
Gender discrimination
Women
Private enterprise
Employment discrimination
Knowledge
Wage discrimination
Work environment
Discriminación en el trabajo
Trabajo de la mujer
Trabajadores - Aspectos psicológicos
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_41277fa4b50d4e749f2047804d7e227e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7557 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción sobre la discriminación laboral en mujeres vinculadas a empresas privadas |
title |
Percepción sobre la discriminación laboral en mujeres vinculadas a empresas privadas |
spellingShingle |
Percepción sobre la discriminación laboral en mujeres vinculadas a empresas privadas Discriminación de género Mujer Empresa privada Discriminación laboral Conocimientos Discriminación por salarios Entorno laboral Gender discrimination Women Private enterprise Employment discrimination Knowledge Wage discrimination Work environment Discriminación en el trabajo Trabajo de la mujer Trabajadores - Aspectos psicológicos |
title_short |
Percepción sobre la discriminación laboral en mujeres vinculadas a empresas privadas |
title_full |
Percepción sobre la discriminación laboral en mujeres vinculadas a empresas privadas |
title_fullStr |
Percepción sobre la discriminación laboral en mujeres vinculadas a empresas privadas |
title_full_unstemmed |
Percepción sobre la discriminación laboral en mujeres vinculadas a empresas privadas |
title_sort |
Percepción sobre la discriminación laboral en mujeres vinculadas a empresas privadas |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Piedrahita, Leidy Vanessa Parra Favarony, Karen Julieth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Botina Narváez, Sandra Lorena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramírez Piedrahita, Leidy Vanessa Parra Favarony, Karen Julieth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Discriminación de género Mujer Empresa privada Discriminación laboral Conocimientos Discriminación por salarios Entorno laboral Gender discrimination Women Private enterprise Employment discrimination Knowledge Wage discrimination Work environment |
topic |
Discriminación de género Mujer Empresa privada Discriminación laboral Conocimientos Discriminación por salarios Entorno laboral Gender discrimination Women Private enterprise Employment discrimination Knowledge Wage discrimination Work environment Discriminación en el trabajo Trabajo de la mujer Trabajadores - Aspectos psicológicos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Discriminación en el trabajo Trabajo de la mujer Trabajadores - Aspectos psicológicos |
description |
The objective of this research was to identify the perception attributed to women in employment discrimination linked to private companies in the city of Cali. To this end, the perception was addressed through the meanings, attitudes and experiences that emerged in the relationship with their bosses and colleagues. The method used to develop the article was the qualitative - descriptive study, the information collection technique was semi - structured interviews carried out with four (4) women from different positions in the City of Cali. Regarding the results, it was possible to identify that the meanings of labor discrimination are related to subjective, social and cultural aspects that women have built in their interactions with their co-workers and bosses. Attitudes towards labor discrimination are related to the scale of values, the context and the experiences lived at work in relation to gender, academic training, as well as salary, when comparing the difference with their male colleagues. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T15:31:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T15:31:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2019-10-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ramírez, L.V & Parra, K.J. (2019). Percepción sobre la discriminación laboral en mujeres vinculadas a empresas privadas. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Cali Colombia, Facultad de Psicología, Cali. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/7557 |
identifier_str_mv |
Ramírez, L.V & Parra, K.J. (2019). Percepción sobre la discriminación laboral en mujeres vinculadas a empresas privadas. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Cali Colombia, Facultad de Psicología, Cali. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/7557 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
39 páginas: ilustraciones |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arcuri, L. (1988). Conocimiento social y procesos psicológicos. Barcelona: Herder. (Publicado originalmente en 1985). Allport, 1935, en Martín-Baró, (1988) Consultado en: psicología social, cultura y educación Capitulo x; Ubillos, Mayordomo, Páez. Alcántara, 1988; Consultado en https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/02CapituloParteI.pdf Baquero, J; Guataquí, J; Sarmiento, L, (2000). Un marco analítico de la discriminación laboral. Teorías, modalidades y estudios para Colombia. Universidad del Rosario. Bogotá. Ballesteros, B (2005). El concepto de significado desde el análisis del comportamiento y otras perspectivas. Bogotá. Carmona, K ; Veliz, F (2005); universidad de chile facultad de ciencias economicas y administrativas escuela de economia y administracion discriminacion laboral. Chávez, H. R. (2014). DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO “EFECTO TECHO DE CRISTAL”. CASO: SIETE ÁREAS METROPOLITANAS DE COLOMBIA. Dimensión Empresarial Vol. 12 No. 2, 33. Chávez, H. R. (2014). DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO “EFECTO TECHO DE CRISTAL”. CASO: SIETE ÁREAS METROPOLITANAS DE COLOMBIA. Dimensión Empresarial / Vol. 12 No. 2, 32 Díaz-Bravo Laura, Torruco-García Uri, Martínez-Hernández Mildred, Varela Ruiz Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico, Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. Estévez, A. G. (2015-2016). LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN EL ÁMBITO LABORAL. Grado en Relaciones Laborales, 6. Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo editorial universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Garzón & Garcés, (1989), Consultado en: psicología social, cultura y educación Capitulo x; Ubillos, Mayordomo, Páez. García, A, (2016). La discriminación de la mujer en el ámbito laboral (tesis) universidad de la laguna, Tenerife, España. González (2015). “Máster universitario en dirección y administración de empresas, el techo de cristal”. Hidalgo Vega A. (2004-2007): «La discriminación laboral de la mujer: una década a examen», Ministerio de Igualdad (en línea) Kliksberg, B (2003). La discriminación de la mujer en el mundo globalizado y en América Latina. Economía y desarrollo. Mendoza A, Ramos Y, J Jaramillo (2009) Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Bogotá. Montaño, S. (2004). 9a conferencia regional sobre la mujer de américa latina y el caribe. En S. Montaño, CAMINOS NACIA LA EQUIDAD DE GENERO en América Latina y el Caribe (pág. 24 y 5). México: naciones unidas CEPAL. Monacci, 1997, Consultado en Más allá del «techo de cristal» Diversidad de género; Barrera, E; (2000). Moya, M. (1994), Percepción de personas. En J.F. Morales (Coord.), Psicología Social (pp. 93-119). Madrid: McGraw-Hill. Páez, D. Nieto, F. D. (2016); “Discriminación y diferenciales de salarios en el mercado laboral”. Revista de Economía Institucional, pp. 115-134. Okurame, D. (2013). Impact of negative workplace factors and the moderator effects of gender on critical organisational climate for effectiveness. Pinzon, J; (2014) una aproximación hacia la discriminación laboral femenina en un contexto organizacional. Facultad de psicología Bogotá. Sandoval, C.(1997). Investigación Cualitativa. Bogotá D.C.: ICFES. Sipe, D. K. (2009). University Students’ Perceptions of Gender Discrimination in the Workplace: Reality Versus Fiction. Copyright ©, 339 - 340. Richaud, M. C. (2018). La ética en la investigación psicológica. Enfoques, vol. XIX, núm. 1-2, 2007, 5. Real academia española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en http://udep.edu.pe/castellanoactual/el-autoestima-o-la-autoestima/. Rodríguez, E. Limas, M (2015). El análisis de las diferencias salariales y discriminación por género por áreas profesionales en México, abordado desde un enfoque regional. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional. México. Pp. 123-150 Roldan, P (2010); Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Universidad del Norte. Consultado en. https://www.uninorte.edu.co/documents/71261/0/pdf+31/fbb5ed39-bd59-4c61-8a8a-11a8035c5361 Santander, V (2007). Antecedentes históricos, estadísticos y legales sobre discriminación en contra de la mujer laboralmente activa en chile. Revista académica: UCMaule. Chile. Pp. 77-91. Taylor y Bogdan (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós. Tenjo y Bernat (2005) Evolución de las Diferencias Salariales entre Hombres y Mujeres: Comparación de Seis Países Latinoamericanos”. Consultado en http://decon.edu.uy/network/pdfs/tenjo.pdf Tomei, M. (2003). Análisis de los conceptos de discriminación y de igualdad en el trabajo. Revista Internacional del Trabajo, 448. Ugidos, A. (1997). “Diferencias salariales entre hombres y mujeres en el sector público y en el sector privado. Información comercial española, 760:71-74 Vargas Melgarejo, L. M. (2018). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, vol. 4, núm. 8, 1994, 48. Vallerand, (1994); Consultado en: psicología social, cultura y educación Capitulo x; Ubillos, Mayordomo, Páez. Wirth, L (2002). Romper el techo de cristal, las mujeres en puestos de dirección. Editorial ministerio de asuntos sociales. Wirth (2002). Consultado en http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/33742/3/TFM_GonzalezMartinez%2C %20Ana.pdf “master universitario en dirección y administración de empresas” González (2015). Wolfe, L. (2019). Unequal Pay Is a Form Of Gender Discrimination Statistics Show That Women Frequently Earn Less. the balance careers, S.P. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T331.21 R173p |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8cf541f1-6018-46c5-a0a9-e13861ff32a4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eaf2f413-9ad0-4008-98f1-974fdd814be7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75aa9482-bcce-4367-95a9-3174fd1f52c7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/be165bad-716e-46b3-ab9c-d2a37de4c26a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1a17a522ea1cd5fcf8fab8902bd3598d 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 92f3aada28530de90d5f0e101c5f6e86 d1bf8561e730b7ddb8e0208a46b02aad |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099196692299776 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaBotina Narváez, Sandra Lorena617dade4-f4e7-4c9b-8a1c-5dc8977dfd3e-1Ramírez Piedrahita, Leidy Vanessa1d53c627-57bb-4d0e-83c7-24877d445fd6-1Parra Favarony, Karen Julieth8e97ff1d-a6fd-4752-9063-1346d132ae85-12019-10-18T15:31:29Z2019-10-18T15:31:29Z20192019-10-03The objective of this research was to identify the perception attributed to women in employment discrimination linked to private companies in the city of Cali. To this end, the perception was addressed through the meanings, attitudes and experiences that emerged in the relationship with their bosses and colleagues. The method used to develop the article was the qualitative - descriptive study, the information collection technique was semi - structured interviews carried out with four (4) women from different positions in the City of Cali. Regarding the results, it was possible to identify that the meanings of labor discrimination are related to subjective, social and cultural aspects that women have built in their interactions with their co-workers and bosses. Attitudes towards labor discrimination are related to the scale of values, the context and the experiences lived at work in relation to gender, academic training, as well as salary, when comparing the difference with their male colleagues.La presente investigación tuvo como objetivo identificar la percepción que le atribuyen a la discriminación laboral mujeres vinculadas a empresas privadas en la ciudad de Cali. Para ello se abordó la percepción a través de los significados y actitudes construidas en la relación con sus jefes y compañeros de trabajo. El método que se empleó para el desarrollo del artículo fue el estudio cualitativo - descriptivo, la técnica de recolección de la información fueron entrevistas semiestructuradas realizadas a cuatro (4) mujeres de diferentes cargos en la Ciudad de Cali. En cuanto a los resultados se pudo identificar que los significados de la discriminación laboral están relacionados con aspectos subjetivos, sociales y culturales que han construido las mujeres en las interacciones con sus compañeros de trabajo y jefes. Las actitudes frente a la discriminación laboral se relacionan con la escala de valores, el contexto y las experiencias vividas en el trabajo en relación con el género, formación académica, así como con lo salarial, al comparar la diferencia con sus compañeros hombres.pdf39 páginas: ilustracionesRecurso en lineaapplication/pdfRamírez, L.V & Parra, K.J. (2019). Percepción sobre la discriminación laboral en mujeres vinculadas a empresas privadas. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Cali Colombia, Facultad de Psicología, Cali.http://hdl.handle.net/10819/7557spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arcuri, L. (1988). Conocimiento social y procesos psicológicos. Barcelona: Herder. (Publicado originalmente en 1985). Allport, 1935, en Martín-Baró, (1988) Consultado en: psicología social, cultura y educación Capitulo x; Ubillos, Mayordomo, Páez. Alcántara, 1988; Consultado en https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/02CapituloParteI.pdf Baquero, J; Guataquí, J; Sarmiento, L, (2000). Un marco analítico de la discriminación laboral. Teorías, modalidades y estudios para Colombia. Universidad del Rosario. Bogotá. Ballesteros, B (2005). El concepto de significado desde el análisis del comportamiento y otras perspectivas. Bogotá. Carmona, K ; Veliz, F (2005); universidad de chile facultad de ciencias economicas y administrativas escuela de economia y administracion discriminacion laboral. Chávez, H. R. (2014). DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO “EFECTO TECHO DE CRISTAL”. CASO: SIETE ÁREAS METROPOLITANAS DE COLOMBIA. Dimensión Empresarial Vol. 12 No. 2, 33. Chávez, H. R. (2014). DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO “EFECTO TECHO DE CRISTAL”. CASO: SIETE ÁREAS METROPOLITANAS DE COLOMBIA. Dimensión Empresarial / Vol. 12 No. 2, 32 Díaz-Bravo Laura, Torruco-García Uri, Martínez-Hernández Mildred, Varela Ruiz Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico, Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. Estévez, A. G. (2015-2016). LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN EL ÁMBITO LABORAL. Grado en Relaciones Laborales, 6. Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo editorial universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Garzón & Garcés, (1989), Consultado en: psicología social, cultura y educación Capitulo x; Ubillos, Mayordomo, Páez. García, A, (2016). La discriminación de la mujer en el ámbito laboral (tesis) universidad de la laguna, Tenerife, España. González (2015). “Máster universitario en dirección y administración de empresas, el techo de cristal”. Hidalgo Vega A. (2004-2007): «La discriminación laboral de la mujer: una década a examen», Ministerio de Igualdad (en línea) Kliksberg, B (2003). La discriminación de la mujer en el mundo globalizado y en América Latina. Economía y desarrollo. Mendoza A, Ramos Y, J Jaramillo (2009) Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Bogotá. Montaño, S. (2004). 9a conferencia regional sobre la mujer de américa latina y el caribe. En S. Montaño, CAMINOS NACIA LA EQUIDAD DE GENERO en América Latina y el Caribe (pág. 24 y 5). México: naciones unidas CEPAL. Monacci, 1997, Consultado en Más allá del «techo de cristal» Diversidad de género; Barrera, E; (2000). Moya, M. (1994), Percepción de personas. En J.F. Morales (Coord.), Psicología Social (pp. 93-119). Madrid: McGraw-Hill. Páez, D. Nieto, F. D. (2016); “Discriminación y diferenciales de salarios en el mercado laboral”. Revista de Economía Institucional, pp. 115-134. Okurame, D. (2013). Impact of negative workplace factors and the moderator effects of gender on critical organisational climate for effectiveness. Pinzon, J; (2014) una aproximación hacia la discriminación laboral femenina en un contexto organizacional. Facultad de psicología Bogotá. Sandoval, C.(1997). Investigación Cualitativa. Bogotá D.C.: ICFES. Sipe, D. K. (2009). University Students’ Perceptions of Gender Discrimination in the Workplace: Reality Versus Fiction. Copyright ©, 339 - 340. Richaud, M. C. (2018). La ética en la investigación psicológica. Enfoques, vol. XIX, núm. 1-2, 2007, 5. Real academia española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en http://udep.edu.pe/castellanoactual/el-autoestima-o-la-autoestima/. Rodríguez, E. Limas, M (2015). El análisis de las diferencias salariales y discriminación por género por áreas profesionales en México, abordado desde un enfoque regional. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional. México. Pp. 123-150 Roldan, P (2010); Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Universidad del Norte. Consultado en. https://www.uninorte.edu.co/documents/71261/0/pdf+31/fbb5ed39-bd59-4c61-8a8a-11a8035c5361 Santander, V (2007). Antecedentes históricos, estadísticos y legales sobre discriminación en contra de la mujer laboralmente activa en chile. Revista académica: UCMaule. Chile. Pp. 77-91. Taylor y Bogdan (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós. Tenjo y Bernat (2005) Evolución de las Diferencias Salariales entre Hombres y Mujeres: Comparación de Seis Países Latinoamericanos”. Consultado en http://decon.edu.uy/network/pdfs/tenjo.pdf Tomei, M. (2003). Análisis de los conceptos de discriminación y de igualdad en el trabajo. Revista Internacional del Trabajo, 448. Ugidos, A. (1997). “Diferencias salariales entre hombres y mujeres en el sector público y en el sector privado. Información comercial española, 760:71-74 Vargas Melgarejo, L. M. (2018). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, vol. 4, núm. 8, 1994, 48. Vallerand, (1994); Consultado en: psicología social, cultura y educación Capitulo x; Ubillos, Mayordomo, Páez. Wirth, L (2002). Romper el techo de cristal, las mujeres en puestos de dirección. Editorial ministerio de asuntos sociales. Wirth (2002). Consultado en http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/33742/3/TFM_GonzalezMartinez%2C %20Ana.pdf “master universitario en dirección y administración de empresas” González (2015). Wolfe, L. (2019). Unequal Pay Is a Form Of Gender Discrimination Statistics Show That Women Frequently Earn Less. the balance careers, S.P.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T331.21 R173pBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraDiscriminación de géneroMujerEmpresa privadaDiscriminación laboralConocimientosDiscriminación por salariosEntorno laboralGender discriminationWomenPrivate enterpriseEmployment discriminationKnowledgeWage discriminationWork environmentDiscriminación en el trabajoTrabajo de la mujerTrabajadores - Aspectos psicológicosPsicólogoPercepción sobre la discriminación laboral en mujeres vinculadas a empresas privadasTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALPercepcion_Discriminacion_Laboral_Ramirez_2019 .pdfPercepcion_Discriminacion_Laboral_Ramirez_2019 .pdfapplication/pdf592587https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8cf541f1-6018-46c5-a0a9-e13861ff32a4/download1a17a522ea1cd5fcf8fab8902bd3598dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eaf2f413-9ad0-4008-98f1-974fdd814be7/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTPercepcion_Discriminacion_Laboral_Ramirez_2019 .pdf.txtPercepcion_Discriminacion_Laboral_Ramirez_2019 .pdf.txtExtracted texttext/plain78678https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75aa9482-bcce-4367-95a9-3174fd1f52c7/download92f3aada28530de90d5f0e101c5f6e86MD53THUMBNAILPercepcion_Discriminacion_Laboral_Ramirez_2019 .pdf.jpgPercepcion_Discriminacion_Laboral_Ramirez_2019 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7441https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/be165bad-716e-46b3-ab9c-d2a37de4c26a/downloadd1bf8561e730b7ddb8e0208a46b02aadMD5410819/7557oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/75572023-02-24 12:18:11.797http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |