Floralba Cano. Escritos
Los escritos aquí presentados, concebidos por la misma autora y ordenados en el tiempo lineal ordinario, develan los hilos de su pensamiento, de su sentir y de sus intuiciones; de su realidad y de cómo cambian de ayer a hoy y a mañana. Pero aun así, lo que permite entrever la urdimbre son los núcleo...
- Autores:
-
Orejuela Gómez, Johnny Javier
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4487
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4487
- Palabra clave:
- Psicometría
Psicología cognitiva
Pruebas psicológicas
Pruebas de inteligencia
Evaluación psicológica
Evaluación por competencias
Entrevistas en psicologia
Teoria de campo (psicología social)
Teoria psicoanalitica
Cano, Floralba
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_40aa1bc185f92cbfe3ccc49070c4ffe6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4487 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Floralba Cano. Escritos |
title |
Floralba Cano. Escritos |
spellingShingle |
Floralba Cano. Escritos Psicometría Psicología cognitiva Pruebas psicológicas Pruebas de inteligencia Evaluación psicológica Evaluación por competencias Entrevistas en psicologia Teoria de campo (psicología social) Teoria psicoanalitica Cano, Floralba |
title_short |
Floralba Cano. Escritos |
title_full |
Floralba Cano. Escritos |
title_fullStr |
Floralba Cano. Escritos |
title_full_unstemmed |
Floralba Cano. Escritos |
title_sort |
Floralba Cano. Escritos |
dc.creator.fl_str_mv |
Orejuela Gómez, Johnny Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Orejuela Gómez, Johnny Javier |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Psicometría Psicología cognitiva Pruebas psicológicas Pruebas de inteligencia |
topic |
Psicometría Psicología cognitiva Pruebas psicológicas Pruebas de inteligencia Evaluación psicológica Evaluación por competencias Entrevistas en psicologia Teoria de campo (psicología social) Teoria psicoanalitica Cano, Floralba |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Evaluación psicológica Evaluación por competencias Entrevistas en psicologia Teoria de campo (psicología social) Teoria psicoanalitica Cano, Floralba |
description |
Los escritos aquí presentados, concebidos por la misma autora y ordenados en el tiempo lineal ordinario, develan los hilos de su pensamiento, de su sentir y de sus intuiciones; de su realidad y de cómo cambian de ayer a hoy y a mañana. Pero aun así, lo que permite entrever la urdimbre son los núcleos conceptuales que evidencian el “atractor personal” (en la imagen) de quien los crea. Es decir, “su sello”, “su huella”, porque el tiempo de la creación no es lineal, aunque la visión del mundo del autor esté relacionada sincrónicamente con el espíritu de su tiempo. Este libro insiste, sin querer necesariamente hacerlo explícito, y a tráves de todos sus “núcleos”, en el hecho de que es tarea del que es psicólogo –y llegar hacerlo lleva toda una vida– volverse “guardián de las diversidades psíquicas” porque sólo así honorará psique. Y ser “guardián de las diversidades psíquicas” significa, sobre todo, contribuir a desencadenar procesos de resiliencia global... para “salvarse” y “salvar” a los otros de las consecuencias que trae consigo una globalización de la economía, que busca sólo las ganancias monetarias: la “estandarización” del mundo en todas sus dimensiones, la negación de las realidades locales, la subvaloración de las realidades psíquicas y el colapso de este modo de vivir que podría eventualmente arriesgar la vida sobre el planeta Tierra. Ojalá que lo consigamos y que sea así por el bien de todos y del Todo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-02T20:10:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-02T20:10:07Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-02 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-8785-19-6 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4487 |
identifier_str_mv |
978-958-8785-19-6 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4487 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
384 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
– BROWN, F. (1971). Principles of educational and psychological testing. Illinois: The Dryden Press Inc. Hinsdale. – ADKINS, P. (1968). Elaboración de test. Desarrollo e interpretación de los test de aprovechamiento. México, F. Trillas, 1968. – BLOOM, B. (1971). Taxonomía de los objetivos de la educación. Buenos Aires: Ateneo. – BROWN, F. (1970). Principles of educational and psychological testing. Illinois: The Dryden Press Inc., Hinsdale. – GHISELLI, E. (1964). Theory of psychological measurement, New York: Mc. Graw-Hill. – GUILFORD, J. P. (1965). Fundamental statistics in psychology and education. New York: Mc. Graw-Hill. – KERLINGER, F. (1965). Foundations of behavioral research. New York:Holt/ Rinehart and Winston, Inc. – MAGNUSSON, D. (1969). Teoría de los test. México: F. Trillas. – MINIMUN, E.W. (1970). Statistical reasoning in psychology and wducation. New York: Wiley International Editions. – Universidad del Valle de Guatemala (1975). “Programa de desarrollo de pruebas educativas”. Material mimeografiado inédito. – LEBOYER, C. (1996). Gestión de las competencias. Madrid: Gestión Editorial. – NADER, T. (1995). Human physiology. Expression of veda and the vedic literature. Maharishi Vedic University, Vlodrop, The Netherlands. – WHITMONT, E. (1998). El retorno de la diosa. 2° edición. Buenos Aires: Paidós. – STUFFLEBEAM, D. y otros (1972). Educational evaluation decisión making. PDK National Study Committee on Evaluation. – BENEVISTE, E. (1985). Problemas de lingüística general. 12ª edición. México: Siglo XXI. – DE BRUYNE y otros (1974). Dynamique de la recherche en sciencies sociales: les pôles de la pratique méthologique. Paris: Presses universitaires. – GILLIÈRON, Ch. (1988). "La validez en psicología: ¿primera, segunda o tercera persona?" En: Cuadernos de Psicología. Vol. 9, No. 1. Departamento de Psicología, Universidad del Valle. – GRECO, P. (1972). Epistemología de la psicología en Piaget J. Lógica y conocimiento científico: epistemología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Ed. Prometeo. – PUCHE, R. (1988). "Metodología y metodologización: el caso de la observación en la investigación con bebés". En: Cuadernos de Psicología. Vol. 9, No. 1. Departamento de Psicología, Universidad del Valle. – REUCHLIN, M. (1982). Historia de la psicología. Buenos Aires: Paidos. – TENORIO, M. (1988). "Consideraciones en torno al estudio de caso en psicoanálisis". En: Cuadernos de Psicología. Vol. 9, No. 1. Departamento de Psicología, Universidad del Valle. – ARBUCKLE, D. S. (1942). Counseling: an introduction. Boston: Hougton Miffling. – FENICHEL, O. (1957). Teoría psicoanalítica de las neurosis. 3ª edición. Buenos Aires: Editorial Nova. – FILLOUX, J.C. (1963). La personalidad. 3ª edición. Buenos Aires: Cuadernos Eudeba. – HANH, M.E. y McLEAN, M, S. (1942). Counseling psychology. Boston: Hougton Miffling. – HERRICK, C. (1962). “La evolución de la naturaleza humana”. En: Revista de Occidente. 1ª edición Madrid: Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. – KARDINER, A. (1965). Fronteras psicológicas de la sociedad. 1ª edición. México: Fondo de Cultura Económica. – NOYES y KOLB (1966). Psiquiatría clínica moderna. 3ª edición. México: La Prensa Mexicana. – PIERSON, G. A. y GRANT, C. (1942). The road ahead for the school counselor. Boston: Hougton Miffling. – ROGERS, C.R. (1942). Couseling and psycotherapy. Boston: Hougton Miffling. – SMITH, G. F (1963). “Couseling in secondary schools”. En: Peters, H.J: Guidance: Program develompemt and management, Columbus, Ohio, Charles E. Merril Books. – WILLIAMSON, E. G. y FOLEY J. D. (1942). Counseling and discipline. Boston: Hougton Miffling. – BALEGNO L. (1997). Psicosis y cognicion: del nacimiento de la significacion a la construccion del símbol. Cali: Ed. Rafue. – BENEVISTE, E. (1977). Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI Editores. – CASTAÑO, G. (1973). Educación y estratificación social. Educación y sociedad en Colombia. Bogotá, D.E.: Universidad Pedagógica Nacional - Escuela de Graduados. – DE BONO, E. (1986). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. México:Ediciones Paidós. – DE BRUYNE, P. y otros (1974). Dynamique de la recherche en siences sociales. París: Presses Universitaires. – FRITJOF, C. (1982). El tao de la física. London: HarperCollins Publishers. – SWAN, W. (1992). Cómo escoger el personal adecuado. Bogotá: Norma S.A. – ASCUN (1989). Las profesiones hoy y sus relaciones con el trabajo y el empleo. Bogotá: Editorial ASCUN. – COLLINS, R. (1989). La sociedad credencialista. Madrid: Ediciones Akal. – McCLELLAND, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea. – PIAGET, J. (1979). “Los métodos en la epistemología”. En: Tratado de lógica y conocimiento científico. Vol. 1. – CANO, F. (1997). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes, grados 5° y 3° (1993-1997). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. – NOT, L. (1994). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. – MATURANA, H. y VARELA, F. (1990). El árbol del conocimiento. Madrid: Debates, SA. – MURILLO, F. J. (2006). Estudios sobre la eficacia escolar en Iberoamérica: 15 buenas investigaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello. – PÉREZ SOTO (1996). Seminario sobre epistemología de la ciencia, Cali. – PIAGET, J. (1973). Psicología y educación. Madrid: Ed. Morata. – BOFF, L. (1996). Principio. Tierra: el retorno a la tierra como patria común. Bogotá: Colección Iglesia Nueva. – COROMINAS, J. (1964). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Editorial Francke. – GILLERON, Ch. (1988). “La validez en psicología: ¿primera, segunda o tercera persona?”. En: Cuadernos de Psicología, Volumen 9, Número 1. – HILLMAN, J. (1975). Re-imaginar la psicología. Madrid: Ediciones Siruela. – _________. (1992). El mito del análisis. Madrid. Ediciones Siruela. – JUNG, C. (1995). El hombre y sus símbolos. Madrid: Ediciones Paidós. – ________. (2003). Realidad del alma. Buenos Aires: Losada Editorial. – STEVENS, A. (1994). Jung, o la búsqueda de la identidad. Ediciones Debate. – De LORENZO, H. (1984). “Reflexiones sobre programas de intervención temprana en América Latina”. En: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414030002 – DeVRIES, R. (1987). Programs of early education: the constructivist view. Longman Ed. – HESSE, G. (1986). La estimulación temprana en el niño discapacitado. Bogotá: Editorial Médica Panamericana. – KAMII, C. De VRIES, R. (1993). Physical knowledge in preschool education: implications of Piaget’s theory. Teachers College Press. – PUCHE, R. (1984). Después de Piaget. Compilación, entrevistas y comentarios sobre Inhelder, Greco, Mounoud y Bresson. Cali: CLEPS Ediciones. – CANO, F. (1971). “Elementos de estadística al servicio de la evaluación del rendimiento”. En: Revista de Psicología de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional. Vol. 16. Nos. 1 y 2. – _______ (1983). “Los test psicológicos y su valor ante la ley”. En: Cuadernos de Psicología. No. 5, pp. 15-24. Departamento de Psicología, Universidad del Valle. – _______ (1987). “¿Estimulación adecuada o comprensión del desarrollo?” En: Anuario Científico, Universidad del Norte. Vol. 6. – _______ (1988). “La subjetividad como objeto de la psicología y los modos de investigación”. En: Cuadernos de Psicología, 1988. Vol. 9. No. 2. – _______ (1995). "Carácter y estatuto de la entrevista como instrumento en procesos de admisión de estudiantes a postgrado". Cali: Escuela de Psicología. Universidad del Valle. (Inédito). – _______ (1995). "Oficio, ocupación y profesión en el sentido del proceso de profesionalización de la formación universitaria". Cali: Escuela de Psicología. Universidad del Valle. (Inédito). – _______ (1996). "Manual de construcción de pruebas de conocimientos". Cali: Escuela de Psicología. Universidad del Valle. (Inédito). – _______ (1997). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes: grados 3° y 5°, 1993-1994. Bogotá: Min. Educación Nacional-Icfes. – _______ (1999). “Conciencia: ¿condición o manifestación del ser?” En: La conciencia: raíces biológicas y organización psicológica. Cali. CEIC-Rafue. – _______ (2002). “Desvictimizar: nueva perspectiva en las representaciones sociales y culturales del sujeto” (simposio). En: Cyrulnik, B. et al (2002). La resiliencia: desvictimizar la víctima. Cali: CEIC-Rafue. – _______ (2002). “A manera de conclusión”. En: Cyrulnik, B. et al (2002). La resiliencia: desvictimizar la víctima. Cali: CEIC-Rafue. – _______ (2004). "Manual de construcción de preguntas objetivas Ecaes psicología 2005 -2006". Cali: Icfes-Ascofapsi. [Inédito] – _______ (2005). "Comprendiendo las competencias". Cali: Icfes-Ascofapsi. (Inédito). – _______ (2006).“Factores de logro cognitivo en la escuela colombiana. Estudio realizado sobre una muestra de planteles -Grados 3ro, 5to- (1993- 1994)”. En: Murillo T., Francisco, J. (2006). Estudios sobre eficacia escolar en Iberoamérica. 15 buenas investigaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello. – _______ (2007). "Una visión para comprender el sentido de la construcción de un instrumento de medida". Cali: (Inédito). – _______ (2008). "Psi de psicología. Una realidad simbólica". Cali: (Inédito). – CANO, F. (2009). “A manera de prólogo”. En: Orejuela, J (2009). Incertidumbre laboral. Cali: Bonaventuriana. – _______ y QUIROGA, G. (1968). “Organización de un servicio de aconsejamiento psicológico a nivel universitario”. En: Revista Colombiana de Psicología. Vol. 13. No. 1-2. – MURILLO, F. (2006). Estudios sobre eficacia escolar en Iberoamérica. 15 buenas investigaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello. – MONDRAGÓN, H. (2010). “Entrevista a la profesora Floralba Cano, (2009)”. En: Docencia apasionada. Bogotá: Sello Editorial Javeriano. – OREJUELA, J. (2008). “Entrevista a la profesora Floralba Cano”. En: Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol 6. No. 1. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 152.8 F632f |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9ace7b9-b93b-48a1-b989-5dcba2a4269f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/094a846c-54a6-425e-afdb-4449cfa7b9a3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00c72cd5-8ecc-4c21-aac0-6a9f0fad81a7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29d6eff7-ff02-4e30-a815-b1d9292c4ae3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
114f9c6ed30cd564acd0f5b6539d1012 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 56421f19be2c09f4ccc29f8593c76f61 4ed5431696a6d9e535b4ad10847c5a65 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099264964034560 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaOrejuela Gómez, Johnny Javierc2e6c128-2f29-445c-be82-dad14f222260-12017-10-02T20:10:07Z2017-10-02T20:10:07Z20132017-10-02Los escritos aquí presentados, concebidos por la misma autora y ordenados en el tiempo lineal ordinario, develan los hilos de su pensamiento, de su sentir y de sus intuiciones; de su realidad y de cómo cambian de ayer a hoy y a mañana. Pero aun así, lo que permite entrever la urdimbre son los núcleos conceptuales que evidencian el “atractor personal” (en la imagen) de quien los crea. Es decir, “su sello”, “su huella”, porque el tiempo de la creación no es lineal, aunque la visión del mundo del autor esté relacionada sincrónicamente con el espíritu de su tiempo. Este libro insiste, sin querer necesariamente hacerlo explícito, y a tráves de todos sus “núcleos”, en el hecho de que es tarea del que es psicólogo –y llegar hacerlo lleva toda una vida– volverse “guardián de las diversidades psíquicas” porque sólo así honorará psique. Y ser “guardián de las diversidades psíquicas” significa, sobre todo, contribuir a desencadenar procesos de resiliencia global... para “salvarse” y “salvar” a los otros de las consecuencias que trae consigo una globalización de la economía, que busca sólo las ganancias monetarias: la “estandarización” del mundo en todas sus dimensiones, la negación de las realidades locales, la subvaloración de las realidades psíquicas y el colapso de este modo de vivir que podría eventualmente arriesgar la vida sobre el planeta Tierra. Ojalá que lo consigamos y que sea así por el bien de todos y del Todo.Universidad de San Buenaventura - Calipdf384 páginasRecurso en lineaapplication/pdf978-958-8785-19-6http://hdl.handle.net/10819/4487spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– BROWN, F. (1971). Principles of educational and psychological testing. Illinois: The Dryden Press Inc. Hinsdale. – ADKINS, P. (1968). Elaboración de test. Desarrollo e interpretación de los test de aprovechamiento. México, F. Trillas, 1968. – BLOOM, B. (1971). Taxonomía de los objetivos de la educación. Buenos Aires: Ateneo. – BROWN, F. (1970). Principles of educational and psychological testing. Illinois: The Dryden Press Inc., Hinsdale. – GHISELLI, E. (1964). Theory of psychological measurement, New York: Mc. Graw-Hill. – GUILFORD, J. P. (1965). Fundamental statistics in psychology and education. New York: Mc. Graw-Hill. – KERLINGER, F. (1965). Foundations of behavioral research. New York:Holt/ Rinehart and Winston, Inc. – MAGNUSSON, D. (1969). Teoría de los test. México: F. Trillas. – MINIMUN, E.W. (1970). Statistical reasoning in psychology and wducation. New York: Wiley International Editions. – Universidad del Valle de Guatemala (1975). “Programa de desarrollo de pruebas educativas”. Material mimeografiado inédito. – LEBOYER, C. (1996). Gestión de las competencias. Madrid: Gestión Editorial. – NADER, T. (1995). Human physiology. Expression of veda and the vedic literature. Maharishi Vedic University, Vlodrop, The Netherlands. – WHITMONT, E. (1998). El retorno de la diosa. 2° edición. Buenos Aires: Paidós. – STUFFLEBEAM, D. y otros (1972). Educational evaluation decisión making. PDK National Study Committee on Evaluation. – BENEVISTE, E. (1985). Problemas de lingüística general. 12ª edición. México: Siglo XXI. – DE BRUYNE y otros (1974). Dynamique de la recherche en sciencies sociales: les pôles de la pratique méthologique. Paris: Presses universitaires. – GILLIÈRON, Ch. (1988). "La validez en psicología: ¿primera, segunda o tercera persona?" En: Cuadernos de Psicología. Vol. 9, No. 1. Departamento de Psicología, Universidad del Valle. – GRECO, P. (1972). Epistemología de la psicología en Piaget J. Lógica y conocimiento científico: epistemología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Ed. Prometeo. – PUCHE, R. (1988). "Metodología y metodologización: el caso de la observación en la investigación con bebés". En: Cuadernos de Psicología. Vol. 9, No. 1. Departamento de Psicología, Universidad del Valle. – REUCHLIN, M. (1982). Historia de la psicología. Buenos Aires: Paidos. – TENORIO, M. (1988). "Consideraciones en torno al estudio de caso en psicoanálisis". En: Cuadernos de Psicología. Vol. 9, No. 1. Departamento de Psicología, Universidad del Valle. – ARBUCKLE, D. S. (1942). Counseling: an introduction. Boston: Hougton Miffling. – FENICHEL, O. (1957). Teoría psicoanalítica de las neurosis. 3ª edición. Buenos Aires: Editorial Nova. – FILLOUX, J.C. (1963). La personalidad. 3ª edición. Buenos Aires: Cuadernos Eudeba. – HANH, M.E. y McLEAN, M, S. (1942). Counseling psychology. Boston: Hougton Miffling. – HERRICK, C. (1962). “La evolución de la naturaleza humana”. En: Revista de Occidente. 1ª edición Madrid: Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. – KARDINER, A. (1965). Fronteras psicológicas de la sociedad. 1ª edición. México: Fondo de Cultura Económica. – NOYES y KOLB (1966). Psiquiatría clínica moderna. 3ª edición. México: La Prensa Mexicana. – PIERSON, G. A. y GRANT, C. (1942). The road ahead for the school counselor. Boston: Hougton Miffling. – ROGERS, C.R. (1942). Couseling and psycotherapy. Boston: Hougton Miffling. – SMITH, G. F (1963). “Couseling in secondary schools”. En: Peters, H.J: Guidance: Program develompemt and management, Columbus, Ohio, Charles E. Merril Books. – WILLIAMSON, E. G. y FOLEY J. D. (1942). Counseling and discipline. Boston: Hougton Miffling. – BALEGNO L. (1997). Psicosis y cognicion: del nacimiento de la significacion a la construccion del símbol. Cali: Ed. Rafue. – BENEVISTE, E. (1977). Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI Editores. – CASTAÑO, G. (1973). Educación y estratificación social. Educación y sociedad en Colombia. Bogotá, D.E.: Universidad Pedagógica Nacional - Escuela de Graduados. – DE BONO, E. (1986). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. México:Ediciones Paidós. – DE BRUYNE, P. y otros (1974). Dynamique de la recherche en siences sociales. París: Presses Universitaires. – FRITJOF, C. (1982). El tao de la física. London: HarperCollins Publishers. – SWAN, W. (1992). Cómo escoger el personal adecuado. Bogotá: Norma S.A. – ASCUN (1989). Las profesiones hoy y sus relaciones con el trabajo y el empleo. Bogotá: Editorial ASCUN. – COLLINS, R. (1989). La sociedad credencialista. Madrid: Ediciones Akal. – McCLELLAND, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea. – PIAGET, J. (1979). “Los métodos en la epistemología”. En: Tratado de lógica y conocimiento científico. Vol. 1. – CANO, F. (1997). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes, grados 5° y 3° (1993-1997). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. – NOT, L. (1994). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. – MATURANA, H. y VARELA, F. (1990). El árbol del conocimiento. Madrid: Debates, SA. – MURILLO, F. J. (2006). Estudios sobre la eficacia escolar en Iberoamérica: 15 buenas investigaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello. – PÉREZ SOTO (1996). Seminario sobre epistemología de la ciencia, Cali. – PIAGET, J. (1973). Psicología y educación. Madrid: Ed. Morata. – BOFF, L. (1996). Principio. Tierra: el retorno a la tierra como patria común. Bogotá: Colección Iglesia Nueva. – COROMINAS, J. (1964). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Editorial Francke. – GILLERON, Ch. (1988). “La validez en psicología: ¿primera, segunda o tercera persona?”. En: Cuadernos de Psicología, Volumen 9, Número 1. – HILLMAN, J. (1975). Re-imaginar la psicología. Madrid: Ediciones Siruela. – _________. (1992). El mito del análisis. Madrid. Ediciones Siruela. – JUNG, C. (1995). El hombre y sus símbolos. Madrid: Ediciones Paidós. – ________. (2003). Realidad del alma. Buenos Aires: Losada Editorial. – STEVENS, A. (1994). Jung, o la búsqueda de la identidad. Ediciones Debate. – De LORENZO, H. (1984). “Reflexiones sobre programas de intervención temprana en América Latina”. En: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414030002 – DeVRIES, R. (1987). Programs of early education: the constructivist view. Longman Ed. – HESSE, G. (1986). La estimulación temprana en el niño discapacitado. Bogotá: Editorial Médica Panamericana. – KAMII, C. De VRIES, R. (1993). Physical knowledge in preschool education: implications of Piaget’s theory. Teachers College Press. – PUCHE, R. (1984). Después de Piaget. Compilación, entrevistas y comentarios sobre Inhelder, Greco, Mounoud y Bresson. Cali: CLEPS Ediciones. – CANO, F. (1971). “Elementos de estadística al servicio de la evaluación del rendimiento”. En: Revista de Psicología de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional. Vol. 16. Nos. 1 y 2. – _______ (1983). “Los test psicológicos y su valor ante la ley”. En: Cuadernos de Psicología. No. 5, pp. 15-24. Departamento de Psicología, Universidad del Valle. – _______ (1987). “¿Estimulación adecuada o comprensión del desarrollo?” En: Anuario Científico, Universidad del Norte. Vol. 6. – _______ (1988). “La subjetividad como objeto de la psicología y los modos de investigación”. En: Cuadernos de Psicología, 1988. Vol. 9. No. 2. – _______ (1995). "Carácter y estatuto de la entrevista como instrumento en procesos de admisión de estudiantes a postgrado". Cali: Escuela de Psicología. Universidad del Valle. (Inédito). – _______ (1995). "Oficio, ocupación y profesión en el sentido del proceso de profesionalización de la formación universitaria". Cali: Escuela de Psicología. Universidad del Valle. (Inédito). – _______ (1996). "Manual de construcción de pruebas de conocimientos". Cali: Escuela de Psicología. Universidad del Valle. (Inédito). – _______ (1997). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes: grados 3° y 5°, 1993-1994. Bogotá: Min. Educación Nacional-Icfes. – _______ (1999). “Conciencia: ¿condición o manifestación del ser?” En: La conciencia: raíces biológicas y organización psicológica. Cali. CEIC-Rafue. – _______ (2002). “Desvictimizar: nueva perspectiva en las representaciones sociales y culturales del sujeto” (simposio). En: Cyrulnik, B. et al (2002). La resiliencia: desvictimizar la víctima. Cali: CEIC-Rafue. – _______ (2002). “A manera de conclusión”. En: Cyrulnik, B. et al (2002). La resiliencia: desvictimizar la víctima. Cali: CEIC-Rafue. – _______ (2004). "Manual de construcción de preguntas objetivas Ecaes psicología 2005 -2006". Cali: Icfes-Ascofapsi. [Inédito] – _______ (2005). "Comprendiendo las competencias". Cali: Icfes-Ascofapsi. (Inédito). – _______ (2006).“Factores de logro cognitivo en la escuela colombiana. Estudio realizado sobre una muestra de planteles -Grados 3ro, 5to- (1993- 1994)”. En: Murillo T., Francisco, J. (2006). Estudios sobre eficacia escolar en Iberoamérica. 15 buenas investigaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello. – _______ (2007). "Una visión para comprender el sentido de la construcción de un instrumento de medida". Cali: (Inédito). – _______ (2008). "Psi de psicología. Una realidad simbólica". Cali: (Inédito). – CANO, F. (2009). “A manera de prólogo”. En: Orejuela, J (2009). Incertidumbre laboral. Cali: Bonaventuriana. – _______ y QUIROGA, G. (1968). “Organización de un servicio de aconsejamiento psicológico a nivel universitario”. En: Revista Colombiana de Psicología. Vol. 13. No. 1-2. – MURILLO, F. (2006). Estudios sobre eficacia escolar en Iberoamérica. 15 buenas investigaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello. – MONDRAGÓN, H. (2010). “Entrevista a la profesora Floralba Cano, (2009)”. En: Docencia apasionada. Bogotá: Sello Editorial Javeriano. – OREJUELA, J. (2008). “Entrevista a la profesora Floralba Cano”. En: Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol 6. No. 1.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 152.8 F632fBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPsicometríaPsicología cognitivaPruebas psicológicasPruebas de inteligenciaEvaluación psicológicaEvaluación por competenciasEntrevistas en psicologiaTeoria de campo (psicología social)Teoria psicoanaliticaCano, FloralbaFloralba Cano. EscritosLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALFloralba_cano_escritos.pdfFloralba_cano_escritos.pdfapplication/pdf5443069https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9ace7b9-b93b-48a1-b989-5dcba2a4269f/download114f9c6ed30cd564acd0f5b6539d1012MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/094a846c-54a6-425e-afdb-4449cfa7b9a3/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTFloralba_cano_escritos.pdf.txtFloralba_cano_escritos.pdf.txtExtracted texttext/plain881465https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00c72cd5-8ecc-4c21-aac0-6a9f0fad81a7/download56421f19be2c09f4ccc29f8593c76f61MD53THUMBNAILFloralba_cano_escritos.pdf.jpgFloralba_cano_escritos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10039https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29d6eff7-ff02-4e30-a815-b1d9292c4ae3/download4ed5431696a6d9e535b4ad10847c5a65MD5410819/4487oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/44872023-04-12 15:02:47.459http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |