Relación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en una muestra de jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cartagena

El estudio titulado "Relación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en jóvenes universitarios de Cartagena" analiza el impacto del uso de dispositivos móviles en la capacidad de los estudiantes para gestionar sus emociones. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño...

Full description

Autores:
Ayola Vásquez, Donovan
Castro Sánchez, Heber
Ortega Molinares, Melani
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23897
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23897
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicología
Dispositivos móviles - usos
Alteración emocional en jóvenes
Regulación emocional
Artículo científico
Artículo de revisión
Investigación
Estilos de citación
Scientific article
Review article
Research
Citation styles
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_40952397c1761f36c2f02ceb751969fe
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23897
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en una muestra de jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cartagena
dc.title.translated.none.fl_str_mv The study titled "relationship between smartphone use and emotional regulation in university students from cartagena
title Relación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en una muestra de jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cartagena
spellingShingle Relación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en una muestra de jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cartagena
150 - Psicología
Tesis - psicología
Dispositivos móviles - usos
Alteración emocional en jóvenes
Regulación emocional
Artículo científico
Artículo de revisión
Investigación
Estilos de citación
Scientific article
Review article
Research
Citation styles
title_short Relación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en una muestra de jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cartagena
title_full Relación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en una muestra de jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cartagena
title_fullStr Relación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en una muestra de jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cartagena
title_full_unstemmed Relación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en una muestra de jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cartagena
title_sort Relación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en una muestra de jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cartagena
dc.creator.fl_str_mv Ayola Vásquez, Donovan
Castro Sánchez, Heber
Ortega Molinares, Melani
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rondon Rodríguez, Henry
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ayola Vásquez, Donovan
Castro Sánchez, Heber
Ortega Molinares, Melani
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Revollo, Nelly
Orozco, Sanddy
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación en Psicología (GIPSI) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Tesis - psicología
Dispositivos móviles - usos
Alteración emocional en jóvenes
Regulación emocional
Artículo científico
Artículo de revisión
Investigación
Estilos de citación
Scientific article
Review article
Research
Citation styles
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - psicología
Dispositivos móviles - usos
Alteración emocional en jóvenes
Regulación emocional
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Artículo científico
Artículo de revisión
Investigación
Estilos de citación
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Scientific article
Review article
Research
Citation styles
description El estudio titulado "Relación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en jóvenes universitarios de Cartagena" analiza el impacto del uso de dispositivos móviles en la capacidad de los estudiantes para gestionar sus emociones. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño transversal, se realizó con una muestra de 101 estudiantes de una universidad privada. Los resultados indican que la mayoría de los participantes (55.45%) tienen un uso moderado del smartphone, mientras que solo el 18.81% presentan un uso problemático. En cuanto a la regulación emocional, un 59.41% de los jóvenes mostró niveles medios y un 34.65% niveles altos, sugiriendo una habilidad adecuada para gestionar sus emociones. La correlación entre ambas variables reveló una relación positiva baja, es decir, aquellos con mayor uso del smartphone no necesariamente tienen dificultades significativas en su regulación emocional. El estudio destaca que, aunque la mayoría de los estudiantes hace un uso responsable de la tecnología, es necesario prestar atención al subgrupo que presenta niveles problemáticos para evitar posibles afectaciones en su bienestar emocional y académico. Las diferencias de género también fueron analizadas, encontrando que los hombres tienden a presentar un uso más problemático del smartphone, aunque ambos géneros mostraron habilidades similares de regulación emocional. En conclusión, se resalta la importancia de promover habilidades emocionales como un factor protector frente a los riesgos asociados al uso excesivo de la tecnología. El trabajo aporta perspectivas relevantes para el diseño de intervenciones educativas que fomenten un uso saludable del smartphone y refuercen competencias emocionales en los jóvenes.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-12T16:53:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-12T16:53:00Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ayola Vásquez, D., Castro Sánchez, H., & Ortega Molinares, M. (2024). Relación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en una muestra de jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cartagena. [Tesis de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura Cartagena, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23897
identifier_str_mv Ayola Vásquez, D., Castro Sánchez, H., & Ortega Molinares, M. (2024). Relación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en una muestra de jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cartagena. [Tesis de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura Cartagena, Colombia.
url https://hdl.handle.net/10819/23897
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agus, M., Mascia, M. L., & Penna, M. P. (2020). Smartphone addiction in relation to emotional intelligence and personality traits. Journal of Psychological Studies.
Andreassen, C. S., Kuss, D. J., Griffiths, M. D., Mazzoni, E., Billieux, J., Demetrovics, Z., & Pallesen, S. (2016). The relationship between addictive use of social media and video games and symptoms of psychiatric disorders: A large-scale cross-sectional study. Psychology of Addictive Behaviors, 30(2), 252-262. https://doi.org/10.1037/adb0000160
Arrivillaga, C., et al. (2020). Perfil emocional de adolescentes en riesgo de un uso problemático de internet. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.
Ascoy, F. (2019). Impulsividad y dependencia al teléfono celular en adolescentes de instituciones educativas privadas, de la localidad de Mirones Bajo - Lima. Repositorio Digital Institucional Universidad César Vallejo.
ATLAS. Ti. (s.f.). Muestreo de conveniencia. ATLAS. Ti.
Barboza, Y., et al. (2015). Impulsividad, dependencia a internet y telefonía móvil en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bogotá.
Becerra, J. (2021). Modelo predictivo de la conducta adictiva a redes sociales: impulsividad, regulación emocional y ansiedad social. Universidad de Nuevo León.
Bernárdez, C. (2021). Uso y abuso del móvil en adolescentes y su relación con la ansiedad y el insomnio. Revista Presencia, 17.
Brackett, M. A., Mayer, J. D., & Warner, R. M. (2004). Emotional intelligence and its relation to everyday behavior. Personality and Individual Differences, 36(6), 1387-1402. https://doi.org/10.1016/j.paid.2003.06.004
Cabrera, C., & Quizhpi, J. (2023). Habilidades sociales en el adolescente con uso excesivo de dispositivos digitales. Repositorio Institucional Universidad Católica de Cuenca.
Carbonell, X., et al. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20.
Carbonell, X., et al. (2012). Adicción a Internet y móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo.
Castañeda Vásquez, G. A., & Restrepo Ramírez, D. (2023). Estrategias para la retención del talento en las organizaciones. Repositorio Institucional Konrad Lorenz.
Castillo, M., et al. (2022). Dependencia al dispositivo móvil y problemas en la conducta social y control emocional en universitarios. Revista Ecuatoriana de Psicología, 5(11).
De la Cruz, D., et al. (2019). Efectos de la dependencia al celular en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Revista Científica de Ciencias de la Salud.
Del Río, M., et al. (2017). Abuso del móvil en estudiantes universitarios y perfiles de victimización y agresión. Adicciones, 29(4).
Díaz, N., & Extremera, N. (2020). Inteligencia emocional, adicción al smartphone y malestar psicológico como predictores de la nomofobia en adolescentes. KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY, 1(2).
D León Rivas, J. (2022). Dispositivos móviles: uso y consecuencias a nivel neurofisiológico, emocional y conductual. Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac, 2(2).
Elhai, J. D., Levine, J. C., Dvorak, R. D., & Hall, B. J. (2017). Non-social features of smartphone use are most related to depression, anxiety and problematic smartphone use. Computers in Human Behavior, 69, 75-82.
Escudero, J., et al. (2020). Adicción al móvil e internet en adolescentes y su relación con problemas psicopatológicos y variables protectoras. Escritos de Psicología, 12(2).
Estévez, A., et al. (2017). Dependencia emocional y consecuencias psicológicas del abuso de internet y móvil en jóvenes. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 33(2).
Fischer-Grote, L., Kothgassner, O. D., & Felnhofer, A. (2019). Risk factors for smartphone addiction in children and adolescents. Current Psychiatry Reports, 21(12), 1-8.
Fretel, M. (2018). Relación entre inteligencia emocional y dependencia al uso de celular de los alumnos de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Pucallpa. Repositorio Digital Institucional Universidad César Vallejo.
García-Umaña, A., & Córdoba Pillajo, É. (2020). Validación de la escala MPPUS-A sobre el uso problemático del smartphone. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 57, 173-189.
García del Castillo-López, A. (2011). Elaboración de un modelo psicosocial multidimensional explicativo del consumo de alcohol desde la inteligencia emocional (Tesis doctoral inédita). Universidad Miguel Hernández.
Granizo, L., et al. (2021). Nomofobia y rendimiento académico en estudiantes de Servicios Asistenciales de Salud. Instituto Superior Tecnológico Riobamba. Repositorio Digital UNACH.
Granados, G., et al. (2020). Regulación emocional y uso problemático de las redes sociales en adolescentes: el papel de la sintomatología depresiva. Health and Addictions / Salud y Drogas, 20(1).
Gökçearslan, Ş., Mumcu, F. K., Haşlaman, T., & Çevik, Y. D. (2016). Modelling smartphone addiction: The role of smartphone usage, self-regulation, general self-efficacy and cyberloafing in university students. Computers in Human Behavior, 63, 639-649. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.05.091
Guevara, G., & Contreras, A. (2019). Relación entre dependencia al teléfono móvil y procrastinación en estudiantes de una universidad privada de Lima Este. Repositorio de Tesis, Universidad Peruana Unión.
Guizado, J., & Toledo, M. (2022). Estrategias de autorregulación para la prevención de la nomofobia.
Hargittai, E., & Walejko, G. (2008). The participation divide: Content creation and sharing in the digital age. Information, Communication and Society, 11(2). Reino Unido: Taylor & Francis.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Hormes, J. M., Kearns, B., & Timko, C. A. (2014). Craving Facebook? Behavioral addiction to online social networking and its association with emotion regulation deficits. Addiction, 109(12), 2079–2088. https://doi.org/10.1111/add.12713
Jiménez, V., et al. (2020). Dependencia al uso del celular en estudiantes universitarios de la ciudad de Morelia. Eureka.
Kun, B., & Demetrovics, Z. (2010). Emotional intelligence and addictions: A systematic review. Substance Use & Misuse, 45(8), 1131-1160. https://doi.org/10.3109/10826081003674500
Kuss, D. J., & Griffiths, M. D. (2017). Social networking sites and addiction: Ten lessons learned. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(3), 311. https://doi.org/10.3390/ijerph14030311
Liu, C., & Ma, J. (2019). Estilo de apego para adultos, regulación emocional y adicción a los sitios de redes sociales. Frontiers, 10.
Maldonado, S., & Peñaherrera, D. (2014). Relación entre el uso excesivo del teléfono celular (smartphones) con el nivel de ansiedad, rendimiento académico y grado de satisfacción personal en estudiantes de la Facultad de Medicina de la PUCE.
Moreira, M., et al. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Scielo, Enferm. glob., 20(64).
Moretta, T., & Buodo, G. (2018). Modeling problematic Facebook use: Highlighting the role of mood regulation and preference for online social interaction. Addictive Behavior, 87, 214-221. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2018.07.014
Nicanor, J. (2021). Relación entre la regulación emocional, adicción a las redes sociales y rendimiento escolar. Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Olivencia, M., et al. (2016). Personalidad y su relación con el uso versus abuso del teléfono móvil. Scielo, Acción psicol., 13(1).
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Panova, T., & Carbonell, X. (2018). Is smartphone addiction really an addiction? Journal of Behavioral Addictions, 7(2), 252-259.
Ritmo, U., et al. (2019). Internalizar los problemas como mediador en la relación entre el bajo control del esfuerzo y el abuso de Internet en la adolescencia: un estudio longitudinal de tres ondas. ScienceDirect, 92.
Roberts, J., & David, M. (2016). My life has become a major distraction from my cell phone: Partner phubbing and relationship satisfaction among romantic partners. Computers in Human Behavior, 54. Holanda: Elsevier.
Rodríguez, J., & Rodríguez, J. (2021). Adicción a internet e inteligencia emocional: análisis de una relación. Universidad de Almería España.
Rodríguez, Z., & Rodríguez, T. (2016). Los jóvenes, la comunicación afectiva y las tecnologías: entre la ritualización de la expresión y la regulación emocional. Scielo, Intersticios Sociales, 11.
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Tresáncoras, A., et al. (2017). Relación del uso problemático de WhatsApp con la personalidad y la ansiedad en adolescentes. Salud y Drogas, 17.
Un modelo explicativo. Acta de Investigación Psicológica, 9(1), 5-15. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412019000100103
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 86 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9bc4be4c-4245-4dd3-8e21-9004a299e190/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7268b9e3-c2f3-47d1-a5b8-83b6573f4aba/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49a0ce30-ced3-44fd-8426-f28bb6ead019/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fa43373b-9285-4ffa-9145-c499264d7fb7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e5448b4-34b9-4e74-8663-4fa3ecf7eaec/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0cc35408-e033-4f06-ab9f-7af5d822db3e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f09d2067-b638-431c-abda-2893ff777bae/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c77559e0-00ed-40ca-97aa-a2fbde106f3e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8984f520b0bc93586532b1b5f9470da6
6f34ba1df444c733bc80651ea843a678
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
f97d7da825a7beacc3316d9946e2947d
22e2ba0a70d83ee8f2552ffd52c023f4
cfc8a446c903fb0dcfa9450857059a82
e84f6e80a5391cdff325db66335c206d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099157535326208
spelling Rondon Rodríguez, HenryAyola Vásquez, DonovanCastro Sánchez, HeberOrtega Molinares, MelaniRevollo, NellyOrozco, SanddyGrupo de Investigación en Psicología (GIPSI) (Cartagena)2025-03-12T16:53:00Z2025-03-12T16:53:00Z2024El estudio titulado "Relación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en jóvenes universitarios de Cartagena" analiza el impacto del uso de dispositivos móviles en la capacidad de los estudiantes para gestionar sus emociones. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño transversal, se realizó con una muestra de 101 estudiantes de una universidad privada. Los resultados indican que la mayoría de los participantes (55.45%) tienen un uso moderado del smartphone, mientras que solo el 18.81% presentan un uso problemático. En cuanto a la regulación emocional, un 59.41% de los jóvenes mostró niveles medios y un 34.65% niveles altos, sugiriendo una habilidad adecuada para gestionar sus emociones. La correlación entre ambas variables reveló una relación positiva baja, es decir, aquellos con mayor uso del smartphone no necesariamente tienen dificultades significativas en su regulación emocional. El estudio destaca que, aunque la mayoría de los estudiantes hace un uso responsable de la tecnología, es necesario prestar atención al subgrupo que presenta niveles problemáticos para evitar posibles afectaciones en su bienestar emocional y académico. Las diferencias de género también fueron analizadas, encontrando que los hombres tienden a presentar un uso más problemático del smartphone, aunque ambos géneros mostraron habilidades similares de regulación emocional. En conclusión, se resalta la importancia de promover habilidades emocionales como un factor protector frente a los riesgos asociados al uso excesivo de la tecnología. El trabajo aporta perspectivas relevantes para el diseño de intervenciones educativas que fomenten un uso saludable del smartphone y refuercen competencias emocionales en los jóvenes.The study titled "Relationship between Smartphone Use and Emotional Regulation in University Students from Cartagena" examines the impact of mobile device usage on students' ability to manage their emotions. This research, conducted with a quantitative approach and cross-sectional design, involved a sample of 101 students from a private university. The findings indicate that most participants (55.45%) have moderate smartphone use, while only 18.81% exhibit problematic usage. Regarding emotional regulation, 59.41% of the students showed medium levels and 34.65% high levels, suggesting adequate skills to manage their emotions. The correlation between both variables was found to be positive but weak, meaning that higher smartphone usage does not necessarily imply significant difficulties in emotional regulation. The study highlights that although most students use technology responsibly, attention should be given to the subgroup with problematic usage to prevent potential impacts on their emotional well-being and academic performance. Gender differences were also analyzed, revealing that men tend to show more problematic smartphone use; however, both genders exhibited similar emotional regulation abilities. In conclusion, the importance of promoting emotional skills as a protective factor against the risks associated with excessive technology use is emphasized. This research offers valuable insights for developing educational interventions that encourage healthy smartphone use and strengthen emotional competencies among young people.PregradoPsicólogoSedes::Cartagena::Línea de investigación psicología clínica86 páginasapplication/pdfAyola Vásquez, D., Castro Sánchez, H., & Ortega Molinares, M. (2024). Relación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en una muestra de jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cartagena. [Tesis de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/23897spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAgus, M., Mascia, M. L., & Penna, M. P. (2020). Smartphone addiction in relation to emotional intelligence and personality traits. Journal of Psychological Studies.Andreassen, C. S., Kuss, D. J., Griffiths, M. D., Mazzoni, E., Billieux, J., Demetrovics, Z., & Pallesen, S. (2016). The relationship between addictive use of social media and video games and symptoms of psychiatric disorders: A large-scale cross-sectional study. Psychology of Addictive Behaviors, 30(2), 252-262. https://doi.org/10.1037/adb0000160Arrivillaga, C., et al. (2020). Perfil emocional de adolescentes en riesgo de un uso problemático de internet. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.Ascoy, F. (2019). Impulsividad y dependencia al teléfono celular en adolescentes de instituciones educativas privadas, de la localidad de Mirones Bajo - Lima. Repositorio Digital Institucional Universidad César Vallejo.ATLAS. Ti. (s.f.). Muestreo de conveniencia. ATLAS. Ti.Barboza, Y., et al. (2015). Impulsividad, dependencia a internet y telefonía móvil en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bogotá.Becerra, J. (2021). Modelo predictivo de la conducta adictiva a redes sociales: impulsividad, regulación emocional y ansiedad social. Universidad de Nuevo León.Bernárdez, C. (2021). Uso y abuso del móvil en adolescentes y su relación con la ansiedad y el insomnio. Revista Presencia, 17.Brackett, M. A., Mayer, J. D., & Warner, R. M. (2004). Emotional intelligence and its relation to everyday behavior. Personality and Individual Differences, 36(6), 1387-1402. https://doi.org/10.1016/j.paid.2003.06.004Cabrera, C., & Quizhpi, J. (2023). Habilidades sociales en el adolescente con uso excesivo de dispositivos digitales. Repositorio Institucional Universidad Católica de Cuenca.Carbonell, X., et al. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20.Carbonell, X., et al. (2012). Adicción a Internet y móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo.Castañeda Vásquez, G. A., & Restrepo Ramírez, D. (2023). Estrategias para la retención del talento en las organizaciones. Repositorio Institucional Konrad Lorenz.Castillo, M., et al. (2022). Dependencia al dispositivo móvil y problemas en la conducta social y control emocional en universitarios. Revista Ecuatoriana de Psicología, 5(11).De la Cruz, D., et al. (2019). Efectos de la dependencia al celular en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Revista Científica de Ciencias de la Salud.Del Río, M., et al. (2017). Abuso del móvil en estudiantes universitarios y perfiles de victimización y agresión. Adicciones, 29(4).Díaz, N., & Extremera, N. (2020). Inteligencia emocional, adicción al smartphone y malestar psicológico como predictores de la nomofobia en adolescentes. KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY, 1(2).D León Rivas, J. (2022). Dispositivos móviles: uso y consecuencias a nivel neurofisiológico, emocional y conductual. Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac, 2(2).Elhai, J. D., Levine, J. C., Dvorak, R. D., & Hall, B. J. (2017). Non-social features of smartphone use are most related to depression, anxiety and problematic smartphone use. Computers in Human Behavior, 69, 75-82.Escudero, J., et al. (2020). Adicción al móvil e internet en adolescentes y su relación con problemas psicopatológicos y variables protectoras. Escritos de Psicología, 12(2).Estévez, A., et al. (2017). Dependencia emocional y consecuencias psicológicas del abuso de internet y móvil en jóvenes. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 33(2).Fischer-Grote, L., Kothgassner, O. D., & Felnhofer, A. (2019). Risk factors for smartphone addiction in children and adolescents. Current Psychiatry Reports, 21(12), 1-8.Fretel, M. (2018). Relación entre inteligencia emocional y dependencia al uso de celular de los alumnos de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Pucallpa. Repositorio Digital Institucional Universidad César Vallejo.García-Umaña, A., & Córdoba Pillajo, É. (2020). Validación de la escala MPPUS-A sobre el uso problemático del smartphone. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 57, 173-189.García del Castillo-López, A. (2011). Elaboración de un modelo psicosocial multidimensional explicativo del consumo de alcohol desde la inteligencia emocional (Tesis doctoral inédita). Universidad Miguel Hernández.Granizo, L., et al. (2021). Nomofobia y rendimiento académico en estudiantes de Servicios Asistenciales de Salud. Instituto Superior Tecnológico Riobamba. Repositorio Digital UNACH.Granados, G., et al. (2020). Regulación emocional y uso problemático de las redes sociales en adolescentes: el papel de la sintomatología depresiva. Health and Addictions / Salud y Drogas, 20(1).Gökçearslan, Ş., Mumcu, F. K., Haşlaman, T., & Çevik, Y. D. (2016). Modelling smartphone addiction: The role of smartphone usage, self-regulation, general self-efficacy and cyberloafing in university students. Computers in Human Behavior, 63, 639-649. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.05.091Guevara, G., & Contreras, A. (2019). Relación entre dependencia al teléfono móvil y procrastinación en estudiantes de una universidad privada de Lima Este. Repositorio de Tesis, Universidad Peruana Unión.Guizado, J., & Toledo, M. (2022). Estrategias de autorregulación para la prevención de la nomofobia.Hargittai, E., & Walejko, G. (2008). The participation divide: Content creation and sharing in the digital age. Information, Communication and Society, 11(2). Reino Unido: Taylor & Francis.Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.Hormes, J. M., Kearns, B., & Timko, C. A. (2014). Craving Facebook? Behavioral addiction to online social networking and its association with emotion regulation deficits. Addiction, 109(12), 2079–2088. https://doi.org/10.1111/add.12713Jiménez, V., et al. (2020). Dependencia al uso del celular en estudiantes universitarios de la ciudad de Morelia. Eureka.Kun, B., & Demetrovics, Z. (2010). Emotional intelligence and addictions: A systematic review. Substance Use & Misuse, 45(8), 1131-1160. https://doi.org/10.3109/10826081003674500Kuss, D. J., & Griffiths, M. D. (2017). Social networking sites and addiction: Ten lessons learned. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(3), 311. https://doi.org/10.3390/ijerph14030311Liu, C., & Ma, J. (2019). Estilo de apego para adultos, regulación emocional y adicción a los sitios de redes sociales. Frontiers, 10.Maldonado, S., & Peñaherrera, D. (2014). Relación entre el uso excesivo del teléfono celular (smartphones) con el nivel de ansiedad, rendimiento académico y grado de satisfacción personal en estudiantes de la Facultad de Medicina de la PUCE.Moreira, M., et al. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Scielo, Enferm. glob., 20(64).Moretta, T., & Buodo, G. (2018). Modeling problematic Facebook use: Highlighting the role of mood regulation and preference for online social interaction. Addictive Behavior, 87, 214-221. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2018.07.014Nicanor, J. (2021). Relación entre la regulación emocional, adicción a las redes sociales y rendimiento escolar. Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México.Olivencia, M., et al. (2016). Personalidad y su relación con el uso versus abuso del teléfono móvil. Scielo, Acción psicol., 13(1).Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Panova, T., & Carbonell, X. (2018). Is smartphone addiction really an addiction? Journal of Behavioral Addictions, 7(2), 252-259.Ritmo, U., et al. (2019). Internalizar los problemas como mediador en la relación entre el bajo control del esfuerzo y el abuso de Internet en la adolescencia: un estudio longitudinal de tres ondas. ScienceDirect, 92.Roberts, J., & David, M. (2016). My life has become a major distraction from my cell phone: Partner phubbing and relationship satisfaction among romantic partners. Computers in Human Behavior, 54. Holanda: Elsevier.Rodríguez, J., & Rodríguez, J. (2021). Adicción a internet e inteligencia emocional: análisis de una relación. Universidad de Almería España.Rodríguez, Z., & Rodríguez, T. (2016). Los jóvenes, la comunicación afectiva y las tecnologías: entre la ritualización de la expresión y la regulación emocional. Scielo, Intersticios Sociales, 11.Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDGTresáncoras, A., et al. (2017). Relación del uso problemático de WhatsApp con la personalidad y la ansiedad en adolescentes. Salud y Drogas, 17.Un modelo explicativo. Acta de Investigación Psicológica, 9(1), 5-15. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412019000100103info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaDispositivos móviles - usosAlteración emocional en jóvenesRegulación emocionalArtículo científicoArtículo de revisiónInvestigaciónEstilos de citaciónScientific articleReview articleResearchCitation stylesRelación entre el uso de smartphone y la regulación emocional en una muestra de jóvenes de una universidad privada de la ciudad de CartagenaThe study titled "relationship between smartphone use and emotional regulation in university students from cartagenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALFormato_Publicación_Relación entre el uso de smartphone y la regulación_Melani Ortega M_2024.pdfFormato_Publicación_Relación entre el uso de smartphone y la regulación_Melani Ortega M_2024.pdfapplication/pdf1149919https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9bc4be4c-4245-4dd3-8e21-9004a299e190/download8984f520b0bc93586532b1b5f9470da6MD53Relación entre el uso de smartphone y la regulación_Melani Ortega M_2024.pdfRelación entre el uso de smartphone y la regulación_Melani Ortega M_2024.pdfapplication/pdf1569507https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7268b9e3-c2f3-47d1-a5b8-83b6573f4aba/download6f34ba1df444c733bc80651ea843a678MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49a0ce30-ced3-44fd-8426-f28bb6ead019/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fa43373b-9285-4ffa-9145-c499264d7fb7/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD55TEXTFormato_Publicación_Relación entre el uso de smartphone y la regulación_Melani Ortega M_2024.pdf.txtFormato_Publicación_Relación entre el uso de smartphone y la regulación_Melani Ortega M_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain84https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e5448b4-34b9-4e74-8663-4fa3ecf7eaec/downloadf97d7da825a7beacc3316d9946e2947dMD57Relación entre el uso de smartphone y la regulación_Melani Ortega M_2024.pdf.txtRelación entre el uso de smartphone y la regulación_Melani Ortega M_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101567https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0cc35408-e033-4f06-ab9f-7af5d822db3e/download22e2ba0a70d83ee8f2552ffd52c023f4MD59THUMBNAILFormato_Publicación_Relación entre el uso de smartphone y la regulación_Melani Ortega M_2024.pdf.jpgFormato_Publicación_Relación entre el uso de smartphone y la regulación_Melani Ortega M_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18757https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f09d2067-b638-431c-abda-2893ff777bae/downloadcfc8a446c903fb0dcfa9450857059a82MD58Relación entre el uso de smartphone y la regulación_Melani Ortega M_2024.pdf.jpgRelación entre el uso de smartphone y la regulación_Melani Ortega M_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6158https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c77559e0-00ed-40ca-97aa-a2fbde106f3e/downloade84f6e80a5391cdff325db66335c206dMD51010819/23897oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/238972025-03-13 04:30:53.369http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K